"Poemas humanos", César Vallejo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() "Poemas humanos", César Vallejo Descripción: Resumen y análisis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
César Vallejo era... Peruano. Argentino. Colombiano. En su poemario "Heraldos negros" se ve cierta influencia... Modernista. Surrealista. Realista. ¿Dónde escribió Vallejo la mayoría de los poemas de "Trilce"?. En una celda. En su casa. En el campo. Tras salir de prisión por haber saqueado una casa, Vallejo se marcha a París con el dinero que le debía el Ministerio de Educación. ¿Con quienes hizo amistad en París?. Con Juan Larrea y Vicente Huidobro; y tuvo contacto con Pablo Neruda y Tristán Tzara. Con Machado y Alberti; y tuvo contacto con Pablo Neruda y Tristán Tzara. Con Juan Larrea y Vicente Huidobro; y tuvo contacto con Larra y Unamuno. En 1937 Vallejo y __________ fundaron en España el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, en plena Guerra Civil: Neruda. Machado. Alberti. ¿Con quién fundó Vallejo en España el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, en plena Guerra Civil?. Neruda. Larra. Alberti. Completamente. Además, ¡vida! Completamente. Además, ¡muerte! Completamente. Además, ¡todo! Completamente. Además, ¡nada! Completamente. Además, ¡mundo! Completamente. Además, ¡polvo! Completamente. Además, ¡Dios! Completamente. Además, ¡nadie! Completamente. Además, ¡nunca! Completamente. Además, ¡siempre! Completamente. Además, ¡oro! Completamente. Además, ¡humo! Completamente. Además, ¡lágrimas! Completamente. Además, ¡risas!... Yuntas. Altura y pelos. Un hombre está mirando a una mujer. "[...] Veces latentes de astro, ocasiones de ser gallina negra, entabló la bandida primavera con mi chusma de aprietos, con mis apocamientos en camisa, mi "derecho soviético" y mi gorra. [...]". Primavera tuberosa ¿En qué año viajó el poeta a la Unión Soviética?. 1931. 1914. 1920. Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café de la Regencia; en él hay una pieza recóndita, con una butaca y una mesa. Cuando entro, el polvo inmóvil se ha puesto ya de pie. Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa de un cigarrillo humea, y en el humo se ve dos humos intensivos, el tórax del Café, y en el tórax, un óxido profundo de tristeza. Importa que el otoño se injerte en los otoños, importa que el otoño se integre de retoños, la nube, de semestres; de pómulos, la arruga. Importa oler a loco, postulando ¡qué cálida es la nieve, qué fugaz la tortuga, el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo! "Sombrero, abrigo, guantes". Estructura de soneto con irregularidad métrica. Soneto. Silva. Hasta el día en que vuelva, de esta piedra nacerá mi talón definitivo, con su juego de crímenes, su yedra, su obstinación dramática, su olivo. Hasta el día en que vuelva, prosiguiendo, con franca rectitud de cojo amargo, de pozo en pozo, mi periplo, entiendo que el hombre ha de ser bueno, sin embargo. Hasta el día en que vuelva y hasta que ande el animal que soy, entre sus jueces, nuestro bravo meñique será grande, digno, infinito dedo entre los dedos. "Hasta el día que vuelva". Rima abrazada. Rima encadenada. Rima continua. "[...] Y digo, bolchevique, tomando esta flaqueza en su feroz linaje de exhalación terrestre: "hijo natural del bien y del mal" y viviendo tal vez por vanidad, para que digan, me dan tus simultáneas estaturas mucha pena, puesto que tú no ignoras en quién se me hace tarde diariamente, en quién estoy callado y medio tuerto [...]". "Salutación angélica" ¿Qué ejemplifica el binomio (bien y mal) destacado?. Una constante estética que se repite en el poemario. Nada. En Poemas humanos, Vallejo no sólo se muestra consciente de la dualidad del sufrimiento, sino que también expresa confianza en su fuerza transformadora. Tal como sugiere el título del poemario, el vate procura encontrar soluciones humanas, y no divinas, a los problemas del hombre. ¿En qué poema se concretiza este enfoque?. Los nueve monstruos. Me viene, hay días, una gana ubérrima, política... Yuntas. ¿En qué poema Vallejo no solo se muestra consciente de la dualidad del sufrimiento, sino que también expresa confianza en su fuerza transformadora?. Los nueve monstruos. Otro poco de calma, camarada. Dos niños anhelantes. "I, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívora voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces y el bien de ser, dolernos doblemente [...]". Los nueve monstruos. Confianza en el anteojo, no en el ojo. Piensan los viejos asnos. Considerando en frío, imparcialmente, que el hombre es triste, tose y, sin embargo, se complace en su pecho colorado; que lo único que hace es componerse de días; que es lóbrego mamífero y se peina... Considerando que el hombre procede suavemente del trabajo y repercute jefe, suena subordinado; que el diagrama del tiempo es constante diorama en sus medallas y, a medio abrir, sus ojos estudiaron, desde lejanos tiempos, su fórmula famélica de masa... le hago una seña, viene, y le doy un abrazo, emocionado. ¡Qué mas da! Emocionado... Emocionado... "Considerando en frío, imparcialmente". Afirma su compromiso con la gente marginada en general, concluyendo con un abrazo que simboliza la hermandad. Vallejo se muestra consciente de la dualidad del sufrimiento. "[...] Ya va a venir el día; la mañana, la mar, el meteoro, van en pos de tu cansancio, con banderas, y, por tu orgullo clásico, las hienas cuentan sus pasos al compás del asno, la panadera piensa en ti, el carnicero piensa en ti, palpando el hacha en que están presos el acero y el hierro y el metal; jamás olvides que durante la misa no hay amigos. Ya va a venir el día, ponte el sol. Ya viene el día; dobla el aliento, triplica tu bondad rencorosa y da codos al miedo, nexo y énfasis [...]". "Los desgraciados". El hablante desempeña el papel de heraldo; no de la Muerte, sino del amanecer de una nueva era. Afirma su compromiso con la gente marginada en general, concluyendo con un abrazo que simboliza la hermandad. Vallejo se muestra consciente de la dualidad del sufrimiento. La cosmovisión y el tono de Vallejo cambian desde la fase pre-marxista de ____________________ hasta la poesía comprometida de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz: "Los heraldos negros" y "Trilce". "Desolación" y "Ternura: canciones de niños". "El espejo de agua" y "En la luna". La cosmovisión y el tono de Vallejo cambian desde la fase pre-marxista de "Los heraldos negros" y "Trilce" hasta la poesía comprometida de "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz". En lo que se refiere a esa transformación, Laraway identifica el viaje del poeta ___________ en 1931 como un parte-aguas después del cual “Vallejo noted how the transformative energies of the masses could be seen to be endowed with a spiritual, as well as a political, dimension” (Laraway 101). Como se ha mencionado anteriormente, esta evolución ideológica sólo se efectúa a partir de la muerte simbólica de Dios, acontecimiento que provoca a Vallejo a poner su fe en la comunidad humana: A la Unión Soviética. A África. A Oceanía. "Los heraldos negros" y "Trilce": Fase pre-marxista de Vallejo. Poesía comprometida de Vallejo. "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz": Fase pre-marxista de Vallejo. Poesía comprometida de Vallejo. En vista de las trayectorias estética y espiritual de Vallejo, hay por lo menos dos maneras de interpretar los términos “Dios” y “nadie” como elementos opuestos pero complementarios. Como se sabe, “Yuntas” aparece en "Poemas humanos", volumen situado en la encrucijada de la poética de Vallejo. Esa fase artística coincide con la desaparición del Padre celestial de su obra; el poeta, ahora plenamente consciente de su conexión con los demás seres humanos, intenta conseguir no sólo respuestas a sus preguntas metafísicas, sino también soluciones a los problemas sociales mediante _______________. Por lo tanto, es posible que el binomio Dios/nadie evoque la transición de la omnipresencia del Señor en "Los heraldos negros" a su ausencia total en las obras del período marxista. En este sentido, “Dios” y “nadie” se corresponden con los sentimientos de soledad y solidaridad, respectivamente, ya que las apelaciones inútiles a la Divina Providencia provocan el sentido de aislamiento del poeta en "Los heraldos negros" y "Trilce"; en cambio, _______________ conduce a Vallejo a relacionar su propio sufrimiento a las experiencias de los demás seres humanos en "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz": La hermandad; la muerte de Dios. La hermandad; el nacimiento de Dios. En vista de las trayectorias estética y espiritual de Vallejo, hay por lo menos dos maneras de interpretar los términos “Dios” y “nadie” como elementos opuestos pero complementarios. Como se sabe, “Yuntas” aparece en "Poemas humanos", volumen situado en la encrucijada de la poética de Vallejo. Esa fase artística coincide con la desaparición del Padre celestial de su obra; el poeta, ahora plenamente consciente de su conexión con los demás seres humanos, intenta conseguir no sólo respuestas a sus preguntas metafísicas, sino también soluciones a los problemas sociales mediante _______________. Por lo tanto, es posible que el binomio Dios/nadie evoque la transición de la omnipresencia del Señor en "Los heraldos negros" a su ausencia total en las obras del período marxista. En este sentido, “Dios” y “nadie” se corresponden con los sentimientos de soledad y solidaridad, respectivamente, ya que las apelaciones inútiles a la Divina Providencia provocan el sentido de aislamiento del poeta en "Los heraldos negros" y "Trilce"; en cambio, _______________ conduce a Vallejo a relacionar su propio sufrimiento a las experiencias de los demás seres humanos en "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz": La hermandad; la muerte de Dios. La hermandad; el nacimiento de Dios. En vista de las trayectorias estética y espiritual de Vallejo, hay por lo menos dos maneras de interpretar los términos “Dios” y “nadie” como elementos opuestos pero complementarios. Como se sabe, “Yuntas” aparece en "Poemas humanos", volumen situado en la encrucijada de la poética de Vallejo. Esa fase artística coincide con la desaparición del Padre celestial de su obra; el poeta, ahora plenamente consciente de su conexión con los demás seres humanos, intenta conseguir no sólo respuestas a sus preguntas metafísicas, sino también soluciones a los problemas sociales mediante ______________. Por lo tanto, es posible que el binomio Dios/nadie evoque la transición de la omnipresencia del Señor en "Los heraldos negros" a su ausencia total en las obras del período marxista. En este sentido, “Dios” y “nadie” se corresponden con los sentimientos de soledad y solidaridad, respectivamente, ya que las apelaciones inútiles a la Divina Providencia provocan el sentido de aislamiento del poeta en "Los heraldos negros" y "Trilce"; en cambio, _______________ conduce a Vallejo a relacionar su propio sufrimiento a las experiencias de los demás seres humanos en "Poemas humanos" y "España, aparta de mí este cáliz": La hermandad; la muerte de Dios. La hermandad; el nacimiento de Dios. Obras de Vallejo: Fase pre-marxista. Poesía comprometida. Obras de Vallejo: Fase pre-marxista. Poesía comprometida. "Confianza en el anteojo, no en el ojo; en la escalera, nunca en el peldaño; en el ala, no en el ave "y en ti solo, en ti solo, en ti solo". Confianza en la maldad, no en el malvado; en el vaso, más nunca en el licor; en el cadáver, no en el hombre "y en ti solo, en ti solo, en ti solo" [...]. "Confianza en el anteojo, no en el ojo" ¿Qué figura retórica observamos al final de las estrofas?. Anáfora. Metáfora. Epífora. César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del ______________ que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario "Los heraldos negros" forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal: Modernismo. Surrealismo. Creacionismo. EL LENGUAJE POÉTICO DE VALLEJO. César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del modernismo que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario ___________________ forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal. Superó, luego, muy rápido el modernismo para entrarse en la vanguardia con ________ que es hoy considerada como un ejemplo mayor de esta corriente literaria hispanoamericana por su espléndida originalidad. La vanguardia busca romper con el lenguaje tradicional para crear algo nuevo sin respeto de las leyes de la gramática. Finalmente, en sus poemas escritos en París, en ______________, "Poemas en prosa" y "España aparta de mí este cáliz", se puede resaltar el regreso al fondo como importancia primaria del poema con textos que tienen un gran alcance social. Esos textos son representativos de la posmodernidad poética, corriente literaria que, en ruptura con el modernismo, busca “una poesía sin pureza” como lo dijo Pablo Neruda en el primer número de la revista que creó: Caballo Verde para la Poesía, aparecida el 1 de octubre de 1935. Así se busca representar la realidad tal como es. Deja la búsqueda de una explicación de la vida, y parece que tal vez la habrá entendido, como lo dice en su poema “Hallazgo de la vida” en Poemas en prosa (“¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida.”): "Los heraldos negros", "Trilce", "Poemas humanos". "Trilce", "Los heraldos negros", "Poemas humanos". "Poemas humanos", "Los heraldos negros", "Trilce". EL LENGUAJE POÉTICO DE VALLEJO. César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del modernismo que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario ___________________ forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal. Superó, luego, muy rápido el modernismo para entrarse en la vanguardia con ________ que es hoy considerada como un ejemplo mayor de esta corriente literaria hispanoamericana por su espléndida originalidad. La vanguardia busca romper con el lenguaje tradicional para crear algo nuevo sin respeto de las leyes de la gramática. Finalmente, en sus poemas escritos en París, en ______________, "Poemas en prosa" y "España aparta de mí este cáliz", se puede resaltar el regreso al fondo como importancia primaria del poema con textos que tienen un gran alcance social. Esos textos son representativos de la posmodernidad poética, corriente literaria que, en ruptura con el modernismo, busca “una poesía sin pureza” como lo dijo Pablo Neruda en el primer número de la revista que creó: Caballo Verde para la Poesía, aparecida el 1 de octubre de 1935. Así se busca representar la realidad tal como es. Deja la búsqueda de una explicación de la vida, y parece que tal vez la habrá entendido, como lo dice en su poema “Hallazgo de la vida” en Poemas en prosa (“¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida.”)... "Los heraldos negros", "Trilce", "Poemas humanos". "Trilce", "Los heraldos negros", "Poemas humanos". "Poemas humanos", "Los heraldos negros", "Trilce". EL LENGUAJE POÉTICO DE VALLEJO. César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del modernismo que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario ___________________ forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal. Superó, luego, muy rápido el modernismo para entrarse en la vanguardia con ________ que es hoy considerada como un ejemplo mayor de esta corriente literaria hispanoamericana por su espléndida originalidad. La vanguardia busca romper con el lenguaje tradicional para crear algo nuevo sin respeto de las leyes de la gramática. Finalmente, en sus poemas escritos en París, en ______________, "Poemas en prosa" y "España aparta de mí este cáliz", se puede resaltar el regreso al fondo como importancia primaria del poema con textos que tienen un gran alcance social. Esos textos son representativos de la posmodernidad poética, corriente literaria que, en ruptura con el modernismo, busca “una poesía sin pureza” como lo dijo Pablo Neruda en el primer número de la revista que creó: Caballo Verde para la Poesía, aparecida el 1 de octubre de 1935. Así se busca representar la realidad tal como es. Deja la búsqueda de una explicación de la vida, y parece que tal vez la habrá entendido, como lo dice en su poema “Hallazgo de la vida” en Poemas en prosa (“¡Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida.”).. "Los heraldos negros", "Trilce", "Poemas humanos". "Trilce", "Los heraldos negros", "Poemas humanos". "Poemas humanos", "Los heraldos negros", "Trilce". "[...] a la hora del trigo, y nueve sones hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos [...]". "Los nueve monstruos" ¿Qué figura retórica observamos en los dos últimos versos?. Anáfora. Polisíndeton. Analogía. "Parado en una piedra desocupado, astroso, espeluznante, a la orilla del Sena, va y viene. Del río brota entonces la conciencia, con pecíolo y rasguño de árbol ávido: del río sube y baja la ciudad, hecha de lobos abrazados [...]. "Parado en una piedra". Se ve un poso de espiritualidad. Vallejo se muestra consciente de la dualidad del sufrimiento. El hablante desempeña el papel de heraldo; no de la Muerte, sino del amanecer de una nueva era. "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París —y no me corro— tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos...". "Piedra negra sobre una piedra blanca". Soneto. Silva. Serventesio. "Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo. Quiero escribir, pero me siento puma; quiero laurearme, pero me encebollo. No hay toz hablada, que no llegue a bruma, no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo. Vámonos, pues, por eso, a comer yerba, carne de llanto, fruta de gemido, nuestra alma melancólica en conserva. Vámonos! Vámonos! Estoy herido; Vámonos a beber lo ya bebido, vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva". "Intensidad y altura". Soneto. Silva. Serventesio. Nacionalidad de César Vallejo: Perú. Chile. Colombia. "Trilce" es un acrónimo de las palabras... Triste y dulce. Alegre y dulce. Ansioso y salado. ¿Entre qué años estuvo César Vallejo en la cárcel?. Entre 1920 y 1921. Entre 1930 y 1931. Entre 1940 y 1941. ¿A qué obra traslada Vallejo su estancia en prisión?. "Trilce". "Poemas humanos". "Los heraldos negros". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas: Su niñez y juventud en el pueblo natural y su capital (hasta 1917). Su experiencia limeña (1918-1923). El período europeo (desde mediados de 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas... Su niñez y juventud en el pueblo natural y su capital (hasta 1917). Su experiencia limeña (1918-1923). El período europeo (desde mediados de 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas.. Su niñez y juventud en el pueblo natural y su capital (hasta 1917). Su experiencia limeña (1918-1923). El período europeo (desde mediados de 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. Descubriendo a Darío, Lugones, Whitman, Verlaine, Schopenhauer, Romain Rolland y Henri Barbusse, Vallejo se daría cuenta de cuánto había faltado hasta entonces en su formación literaria. Hacia el final de este periodo habrá perdido a su madre... Primera etapa (hasta 1917). Segunda etapa (1918-1923). Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. ¿A qué etapa de Vallejo pertenece "Los heraldos negros"?. Primera etapa (hasta 1917). Segunda etapa (1918-1923). Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. De muchos modos, señala la culminación de una etapa y la disposición para iniciar otra, más estimulante: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Los heraldos negros". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. ¿A qué etapa de Vallejo pertenece "Trilce"?. Primera etapa (hasta 1917). Segunda etapa (1918-1923). Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. Fue escrito, en cierta medida, para apartarse del todo y sin demora del ruido. La ausencia del espíritu cosmopolita permite que algunos de los grandes motivos vallejianos —el hogar, la madre, la tierra, las esencias autóctonas— sigan presentes, como notorias anomalías que no caben dentro de las expresiones de la vanguardia literaria: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Los heraldos negros". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. En el libro se examinan por lo menos tres grandes cuestiones asociadas entre sí: 1) La anómala percepción del tiempo humano; 2) La incomunicabilidad de la experiencia vital; 3) La asimetría del nuevo ideal estético: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Los heraldos negros". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. En el lenguaje de este libro observamos rasgos neobarrocos y arcaizantes: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Los heraldos negros". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. La obra no solo es un cuadrado: es una suma de cuadrados, cada uno encerrando al otro, como un sistema de cajas chinas. La estructura cuadricular genera la idea de un espacio y un tiempo confinados. En cierto sentido, el poema es una cárcel: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Los heraldos negros". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. Puede considerarse la pieza más innovadora de la narrativa vallejiana y tiene claras afinidades vanguardistas. Por una vía distinta, se encuentra con el espíritu de la vanguardia, pero, al mismo tiempo, lo excede y ahonda. En eso reside la trascendencia de su aporte: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Escalas melografiadas". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. ¿A qué etapa pertenece "Poemas humanos"?. Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte). Segunda etapa (1918-1923). Segunda etapa (1918-1923). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. ¿A qué etapa pertenece "España, aparta de mí este cáliz"?. Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte). Segunda etapa (1918-1923). Segunda etapa (1918-1923). La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. Varios notables poemas, como «Hoy me gusta la vida mucho menos...», el citado «Los nueve monstruos» o «Sermón sobre la muerte», están estructurados como un doble movimiento de despliegue y repliegue: un abanico que se abre mostrando cosas heterogéneas o atomizadas y que luego se cierra poniéndolas en un nuevo orden: Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Escalas melografiadas". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". La vida y la obra vallejianas pueden dividirse en tres claras etapas. Hay dos textos en los que creemos que Vallejo llegó más lejos que nunca en su arte de emocionarnos por el desnudo poder de las palabras, enhebradas como una marea de sonidos y significados liberados de sus habituales funciones. Esos poemas son... «La paz, la abispa, el taco, las vertientes...» Cinco estrofas, cada una de las cuales está configurada únicamente por determinadas categorías gramaticales: sustantivos; adjetivos; verbos en gerundio; adverbios y demostrativos. «Transido, salomónico, decente...» Cada una de las cuatro estrofas combina dos categorías: adjetivos y verbos en imperfecto; frases adverbiales y pretéritos; adjetivos y distintas formas verbales; adverbios terminados en -mente y verbos en futuro. Tercera etapa (desde 1923 hasta su muerte), "Poemas humanos". Segunda etapa (1918-1923), "Escalas melografiadas". Segunda etapa (1918-1923), "Trilce". "[...] Dúctil, azafranado, externo, nítido, portátil, viejo, trece, ensangrentado, fotografiadas, listas, tumefactas, conexas, largas, encantadas, pérfidas... Ardiendo, comparando, viviendo, enfureciéndose, golpeando, analizando, oyendo, estremeciéndose, muriendo, sosteniéndose, situándose, llorando... Después, éstos, aquí, después, encima, quizá, mientras, detrás, tanto, tan nunca, debajo, acaso, lejos, siempre, aquello, mañana, cuánto, cuánto!... Lo horrible, lo suntuario, lo lentísimo, lo augusto, lo infructuoso, lo aciago, lo crispante, lo mojado, lo fatal, lo todo, lo purísimo, lo lóbrego, lo acerbo, lo satánico, lo táctil, lo profundo...". "La paz, la avispa, el taco, las vertientes..."; Varias estrofas, cada una de las cuales está configurada únicamente por determinadas categorías gramaticales: sustantivos; adjetivos; verbos en gerundio; adverbios y demostrativos. "Transido, salomónico, decente..."; Cada una de las estrofas combina dos categorías: adjetivos y verbos en imperfecto; frases adverbiales y pretéritos; adjetivos y distintas formas verbales; adverbios terminados en -mente y verbos en futuro. "Transido, salomónico, decente, ululaba; compuesto, caviloso, cadavérico, perjuro, iba, tornaba, respondía; osaba, fatídico, escarlata, irresistible. En sociedad, en vidrio, en polvo, en hulla, marchóse; vaciló, en hablando en oro; fulguró, volteó, en acatamiento; en terciopelo, en llanto, replegóse. ¿Recordar? ¿Insistir? ¿Ir? ¿Perdonar? Ceñudo, acabaría recostado, áspero, atónito, mural; meditaba estamparse, confundirse, fenecer. Inatacablemente, impunemente, negramente, husmeará, comprenderá; vestiráse oralmente; inciertamente irá, acobardaráse, olvidará". "La paz, la avispa, el taco, las vertientes..."; Varias estrofas, cada una de las cuales está configurada únicamente por determinadas categorías gramaticales: sustantivos; adjetivos; verbos en gerundio; adverbios y demostrativos. "Transido, salomónico, decente..."; Cada una de las estrofas combina dos categorías: adjetivos y verbos en imperfecto; frases adverbiales y pretéritos; adjetivos y distintas formas verbales; adverbios terminados en -mente y verbos en futuro. Gran poema político en el que culmina la aventura creadora de Vallejo: "España, aparta de mí este cáliz". "Poemas humanos". "Trilce". Este poema, junto con España en el corazón de Neruda (ambos originalmente publicados en medio de la guerra y como instrumentos de esa lucha), confirma que los mejores cantos de ese acontecimiento histórico provienen de la vanguardia hispanoamericana: "España, aparta de mí este cáliz". "Poemas humanos". "Trilce". Vallejo cierra su ciclo creador, que, siguiendo un ritmo vertiginoso y lleno de violentas transiciones, configura un fascinante itinerario: Comienza apoyado, algo inciertamente, en una tradición que muchos ya habían abandonado. Asimila el lenguaje de la vanguardia, pero siempre a su modo y de forma excéntrica. Supera, critica y reaviva el lenguaje de la vanguardia, poniéndolo en contacto con los grandes acontecimientos históricos e ideológicos de su época. Y finalmente nos deja un gran canto que resume, con un volumen épico que no había antes intentado, toda su fe y todos sus temores, su agonía y su esperanza, como poeta, intelectual y protagonista en el gran escenario del mundo. Vallejo cierra su ciclo creador, que, siguiendo un ritmo vertiginoso y lleno de violentas transiciones, configura un fascinante itinerario... Comienza apoyado, algo inciertamente, en una tradición que muchos ya habían abandonado. Asimila el lenguaje de la vanguardia, pero siempre a su modo y de forma excéntrica. Supera, critica y reaviva el lenguaje de la vanguardia, poniéndolo en contacto con los grandes acontecimientos históricos e ideológicos de su época. Y finalmente nos deja un gran canto que resume, con un volumen épico que no había antes intentado, toda su fe y todos sus temores, su agonía y su esperanza, como poeta, intelectual y protagonista en el gran escenario del mundo. Vallejo cierra su ciclo creador, que, siguiendo un ritmo vertiginoso y lleno de violentas transiciones, configura un fascinante itinerario.. Comienza apoyado, algo inciertamente, en una tradición que muchos ya habían abandonado. Asimila el lenguaje de la vanguardia, pero siempre a su modo y de forma excéntrica. Supera, critica y reaviva el lenguaje de la vanguardia, poniéndolo en contacto con los grandes acontecimientos históricos e ideológicos de su época. Y finalmente nos deja un gran canto que resume, con un volumen épico que no había antes intentado, toda su fe y todos sus temores, su agonía y su esperanza, como poeta, intelectual y protagonista en el gran escenario del mundo. Su poesía póstuma es, en realidad, una insuperable síntesis __________________, que racionalmente rechazaba, y de la nueva visión social (él la llamaba «socialista») que había adoptado en lógica correspondencia con su fe _____________. El nuevo evangelio que Vallejo predica es el de la unión de todos los hombres en su dolor y en su lucha revolucionaria contra las condiciones históricas que lo perpetúan. La gran novedad aquí es la certidumbre de que, siendo el sufrimiento parte esencial de la condición humana, no debemos permanecer pasivos y menos hundirnos en nuestra propia angustia: la acción es la consecuencia inmediata del sentimiento de solidaridad: Del lenguaje de vanguardia, marxista. Del lenguaje conciso, marxista. Del lenguaje de vanguardia, liberal. La poesía póstuma de Vallejo es una síntesis... Del lenguaje de vanguardia. Del lenguaje conciso. Del lenguaje abierto. "La punta del hombre, el ludibrio pequeño de encogerse tras de fumar su universal ceniza; punta al darse en secretos caracoles, punta donde se agarra uno con guantes, punta el lunes sujeto por seis frenos, punta saliendo de escuchar a su alma [...]". "La punta del hombre" ¿Qué figura de repetición observamos en los cuatro últimos versos?. Anáfora. Enclesis. Epífora. "[...] (Me han dicho que en tus siglos de dolor, amado ser, amado estar, hacías ceros de madera. ¿Es cierto?) En la «boîte de nuit», donde tocabas tangos, tocando tu indignada criatura su corazón, escoltado de ti mismo, llorando por ti mismo y por tu enorme parecido con tu sombra, monsieur Fourgat, el patrón, ha envejecido. ¿Decírselo? ¿Contárselo? No más, Alfonso; eso, ya no! [...]. "Alfonso: estás mirándome, lo veo....". "Alfonso: estás mirándome, lo veo...". "Terremoto". "¿Y bien? ¿Te sana el metaloide pálido?...". "A la cabeza de mis propios actos, corona en mano, batallón de dioses, el signo negativo al cuello, atroces el fósforo y la prisa, estupefactos el alma y el valor, con dos impactos al pie de la mirada; dando voces; los límites, dinámicos, feroces; tragándome los lloros inexactos, me encenderé, se encenderá mi hormiga, se encenderán mi llave, la querella en que perdí la causa de mi huella. Luego, haciendo del átomo una espiga, encenderé mis hoces al pie de ella y la espiga será por fin espiga". "Marcha nupcial". Soneto. Silva. Décima. "La cólera que quiebra al hombre en niños, que quiebra al niño en pájaros iguales, y al pájaro, después, en huevecillos; la cólera del pobre tiene un aceite contra dos vinagres. La cólera que al árbol quiebra en hojas, a la hoja en botones desiguales y al botón, en ranuras telescópicas; la cólera del pobre tiene dos ríos contra muchos mares. La cólera que quiebra al bien en dudas, a la duda, en tres arcos semejantes y al arco, luego, en tumbas imprevistas; la cólera del pobre tiene un acero contra dos puñales. La cólera que quiebra al alma en cuerpos, al cuerpo en órganos desemejantes y al órgano, en octavos pensamientos; la cólera del pobre tiene un fuego central contra dos cráteres". "La cólera que quiebra al hombre en niños...". Mirada hacia los desfavorecidos. Mirada complaciente. Mirada equidistante. "[...] Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo? Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después del infinito? Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora? [...]". "Un hombre pasa con un pan al hombro...". ¿En qué vanguardia destacó André Bretón?. Surrealismo. Creacionismo. Estridentismo. "Tú sufres de una glándula endocrínica, se ve, o, quizá, sufres de mí, de mi sagacidad escueta, tácita. Tú padeces del diáfano antropoide, allá, cerca, donde está la tiniebla tenebrosa. Tú das vuelta al sol, agarrándote el alma, extendiendo tus juanes corporales y ajustándote el cuello; eso se ve. Tú sabes lo que te duele, lo que te salta al anca, lo que baja por ti con soga al suelo. Tú, pobre hombre, vives; no lo niegues, si mueres; no lo niegues, si mueres de tu edad ¡ay! y de tu época. Y, aunque llores, bebes, y, aunque sangres, alimentas a tu híbrido colmillo [...]". "El alma que sufrió de ser su cuerpo". Mezcla de cosmovisión -fase pre-marxista- y poesía comprometida de "Poemas humanos". Equidistancia. Ensimismamiento. |