option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLICIA PROCESO NOVIEMBRE 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLICIA PROCESO NOVIEMBRE 2024

Descripción:
MATERIA LEGUA Y LITERATURA N°1

Fecha de Creación: 2025/01/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 170

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ensayo argumentativo tiene como finalidad convencer al lector sobre un punto de vista determinado. VERDADERO. FALSO.

Los signos de puntuación sirven exclusivamente para decorar un texto. FALSO. VERDADERO.

La polisemia ocurre cuando una palabra tiene varios significados relacionados entre sí. VERDADERO. FALSO.

La homonimia se da cuando dos palabras tienen la misma escritura o pronunciación, pero diferentes significados. FALSO. VERDADERO.

Un ditirambo es un poema de alabanza exagerada, originalmente relacionado con el culto a Dionisio. VERDADERO. FALSO.

El texto expositivo busca persuadir al lector sobre un tema. VERDADERO. FALSO.

La estructura de una página digital incluye encabezado, cuerpo y pie de página. VERDADERO. FALSO.

En un texto argumentativo, los conectores lógicos son irrelevantes para su comprensión. FALSO. VERDADERO.

El ensayo es un texto literario que combina información y opinión personal. VERDADERO. FALSO.

La literatura épica narra hechos reales en su totalidad. FALSO. VERDADERO.

La intertextualidad implica la relación de un texto con otros textos. VERDADERO. FALSO.

Un resumen consiste en reducir un texto a sus ideas principales con las mismas palabras del autor. VERDADERO. FALSO.

La crónica es un relato de hechos reales contados cronológicamente. VERDADERO. FALSO.

Los neologismos son palabras que se crean para nombrar conceptos nuevos. VERDADEROS. FALSO.

El español de América es uniforme en todos los países de habla hispana. FALSO. VERADERO.

Los prefijos y sufijos son morfemas que cambian el significado de las palabras. VERDADERO. FALSO.

Un texto narrativo tiene como característica principal la descripción de emociones. VERDADERO. FALSO.

La comunicación oral incluye elementos como el tono y la entonación. VERDADERO. FALSO.

Las variedades lingüísticas se clasifican en diatópicas, diastráticas y diafásicas. VERDADERO. FALSO.

El cómic es una forma de literatura escrita exclusivamente para niños. VERDADERO. FALSO.

Los textos publicitarios buscan persuadir al receptor para que adquiera un producto o servicio. VERDADERO. FALSO.

El Modernismo literario se caracteriza por el rechazo a la estética tradicional. VERDADERO. FALSO.

La generación del 30 en Ecuador pertenece al movimiento de realismo social. FALSO. VERDADERO.

La reseña es un texto expositivo y valorativo que describe y opina sobre una obra. FALSO. VERDADERO.

El ensayo hispanoamericano es exclusivamente una obra literaria de ficción. VERDADERO. FALSO.

Las falacias son argumentos válidos y lógicos. FALSO. VERDADERO.

Los textos académicos requieren rigor en la selección de fuentes. VERDADERO. FALSO.

La novela hispanoamericana del siglo XX se enfoca principalmente en temas mitológicos. VERDADERO. FALSO.

La diversidad lingüística enriquece el patrimonio cultural de una región. FALSO. VERDADERO.

El género dramático incluye obras escritas para ser representadas en escena. FALSO. VERDADERO.

Las figuras retóricas se utilizan exclusivamente en la poesía. F. V.

La lectura inferencial permite deducir información implícita en un texto. V. F.

El concepto de diglosia se refiere al uso de dos variedades de una lengua en diferentes ámbitos sociales. V. F.

Las normas APA son un sistema de citación para textos académicos. V. F.

La escritura en redes sociales debe cumplir con las mismas normas gramaticales que un texto formal. F. V.

El realismo social ecuatoriano critica las desigualdades sociales. F. V.

El subrayado es una técnica que permite identificar ideas principales en un texto. F. V.

Las oraciones simples tienen más de un sujeto y un predicado. F. V.

Las palabras homónimas tienen un origen etimológico común. F. V.

La lectura denotativa se centra en el significado literal de las palabras. V. F.

Un debate consiste en exponer ideas y refutarlas de manera respetuosa. V. F.

Los vicios del lenguaje como el pleonasmo enriquecen la expresión oral. F. V.

Las variedades lingüísticas diatópicas se refieren a las diferencias de lenguaje entre generaciones. V. F.

La narración en primera persona ofrece una visión subjetiva de los hechos. F. V.

La metáfora es una comparación directa entre dos elementos. F. V.

El comentario es un texto académico que explica y valora otro texto. V. F.

La cohesión textual se logra con el uso adecuado de conectores y referencias. F. V.

El estilo directo implica que el narrador interpreta las palabras de los personajes. F. V.

El ensayo no requiere una estructura definida. V. F.

Las referencias bibliográficas son esenciales para dar crédito a las fuentes utilizadas. V. F.

La lectura connotativa permite analizar los significados implícitos en un texto. F. V.

Los textos digitales carecen de estructura definida en comparación con los impresos. V. F.

El tono en un texto refleja la actitud del autor hacia el tema tratado. V. F.

Los elementos paralingüísticos como el volumen y el ritmo afectan la comunicación oral. V. F.

Los textos académicos siempre son subjetivos. F. V.

La entrevista es un tipo de texto narrativo. V. F.

Los organizadores gráficos ayudan a la comprensión de un texto. V. F.

La hipérbole es una figura retórica que minimiza un aspecto para destacar otro. F. V.

El discurso argumentativo utiliza evidencias para sustentar sus ideas. V. F.

La ironía implica decir lo contrario de lo que realmente se piensa. V. F.

La coherencia textual es necesaria para que un texto sea comprensible. F. V.

Las variantes lingüísticas diastráticas están relacionadas con la geografía. V. F.

Un informe académico debe presentar datos verificables. V. F.

La novela realista busca representar la vida tal como es. V. F.

Los textos publicitarios no tienen intención persuasiva. V. F.

El uso de metáforas es exclusivo de la poesía. V. F.

Las reglas ortográficas son universales para todos los idiomas. V. F.

La generación del 27 fue un movimiento literario hispanoamericano. F. V.

Un monólogo interior refleja los pensamientos del personaje en forma directa. V. F.

Los elementos gráficos como viñetas y negritas mejoran la presentación de un texto. F. V.

La crítica literaria analiza y valora obras literarias. V. F.

Los textos periodísticos tienen como única función informar. V. F.

El texto descriptivo se enfoca en representar personas, lugares o cosas. V. F.

La tragedia es un subgénero literario dentro del drama. F. V.

Las palabras homófonas tienen igual pronunciación, pero distinto significado. F. V.

La voz pasiva se utiliza para destacar la acción en lugar del sujeto que la realiza. V. F.

El análisis literario se centra únicamente en el argumento de la obra. V. F.

La elipsis consiste en omitir elementos de una oración que se sobreentienden. F. V.

La novela picaresca se originó en la literatura francesa. F. V.

Los textos históricos relatan eventos pasados de forma ficticia. V. F.

La gramática prescriptiva describe el uso real de la lengua. V. F.

El realismo mágico combina elementos reales con fantásticos. V. F.

Un poema puede carecer de rima pero conservar su ritmo. F. V.

La literatura precolombina incluye textos escritos antes de la llegada de los europeos. V. F.

Las jergas son variedades lingüísticas utilizadas en contextos especializados. V. F.

La fonética estudia el significado de las palabras. F. V.

Los géneros literarios se clasifican en lírico, épico y narrativo. V. F.

La puntuación no afecta el significado de un texto. F. V.

La sinestesia es una figura retórica que mezcla sensaciones de distintos sentidos. F. V.

El ensayo crítico evalúa las ideas de un texto con argumentos razonados. F. V.

El simbolismo literario es exclusivo de la poesía. F. V.

La literatura universal incluye obras representativas de distintas culturas y épocas. F. V.

Un epígrafe es un resumen al final de un texto. V. F.

La función apelativa del lenguaje busca convencer al receptor. V. F.

Las unidades mínimas de significado son los fonemas. V. F.

La novela policial se caracteriza por un enfoque en resolver un misterio. V. F.

La descripción subjetiva incluye la opinión personal del autor. V. F.

Los caligramas son un tipo de poesía visual. V. F.

La literatura infantil tiene como única finalidad entretener. F. V.

El discurso expositivo presenta información de manera clara y ordenada. V. F.

El texto argumentativo tiene como propósito principal persuadir al lector. V. F.

La cohesión textual depende exclusivamente del uso correcto de conectores. V. F.

Los textos narrativos incluyen personajes, un espacio y un tiempo definidos. V. F.

La función poética del lenguaje se centra en la estética del mensaje. F. V.

Los pronombres personales son invariables en todas las lenguas. F. V.

El análisis crítico literario se basa únicamente en la biografía del autor. F. V.

La contextualización es clave para comprender un texto histórico. V. F.

El género lírico siempre utiliza la primera persona como narrador. F. V.

El hiperbatón altera el orden lógico de las palabras en una oración. V. F.

La lectura analógica busca establecer comparaciones entre conceptos. V. F.

El género epistolar se caracteriza por emplear el formato de cartas. V. F.

Un texto publicitario utiliza recursos lingüísticos para persuadir. V. F.

La función referencial del lenguaje describe objetos y eventos del mundo real. V. F.

La poesía moderna rechaza toda métrica tradicional. V. F.

Los mitos explican fenómenos naturales y culturales a través de relatos simbólicos. V. F.

La comunicación no verbal incluye gestos y expresiones faciales. V. F.

El narrador omnisciente conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes. V. F.

El paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de estructuras similares. V. F.

La literatura medieval en Europa se transmitía principalmente de forma escrita. F. V.

Los cuentos de hadas son ejemplos de narraciones orales tradicionales. V. F.

La novela de ciencia ficción anticipa avances tecnológicos y sus consecuencias. F. V.

Las variantes lingüísticas diatópicas están relacionadas con las diferencias geográficas. V. F.

Un texto descriptivo utiliza adjetivos para detallar características de personas o cosas. V. F.

Las leyendas son relatos que mezclan hechos históricos con elementos ficticios. V. F.

La función emotiva del lenguaje expresa sentimientos y emociones del emisor. V. F.

Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de la realidad. V. F.

El verso libre carece de rima y métrica definida. F. V.

Los textos técnicos están destinados a especialistas en un área específica. V. F.

El oxímoron combina dos ideas opuestas en una misma expresión. V. F.

La literatura oral es anterior a la escritura. F. V.

Los caligramas son poemas que forman figuras visuales relacionadas con su contenido. V. F.

El análisis sintáctico estudia la función de las palabras en una oración. V. F.

La elisión es la omisión de sonidos o palabras en una oración. V. F.

La literatura fantástica mezcla elementos reales con elementos irreales o mágicos. V. F.

Los textos periodísticos incluyen noticias, editoriales y crónicas. V. F.

Las autobiografías narran la vida de otra persona desde un punto de vista externo. V. F.

La función conativa del lenguaje busca influir en el comportamiento del receptor. V. F.

La novela realista utiliza descripciones detalladas para representar la vida cotidiana. V. F.

La metonimia sustituye un término por otro relacionado por proximidad o asociación. V. F.

La epopeya es un subgénero narrativo que relata hazañas heroicas. V. F.

La escritura creativa se limita a los géneros literarios. F. V.

Los textos expositivos presentan información de manera objetiva y clara. V. F.

Las parábolas son relatos breves que transmiten una enseñanza moral. V. F.

El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa. V. F.

El género dramático utiliza diálogos para desarrollar su trama. F. V.

El intertexto conecta un texto con referencias a otros textos. V. F.

La literatura renacentista destaca la importancia de la religión en la vida cotidiana. V. F.

La ironía dramática ocurre cuando el lector sabe algo que los personajes desconocen. V. F.

Los textos instructivos indican los pasos para realizar una tarea o proceso. V. F.

La sátira utiliza el humor para criticar aspectos de la sociedad. V. F.

El diálogo es un recurso exclusivo del género narrativo. V. F.

Los textos históricos deben basarse únicamente en fuentes primarias. F. V.

La tragedia griega combina elementos cómicos y trágicos en sus obras. V. F.

El narrador en segunda persona dirige la narración al lector. V. F.

El soliloquio es un monólogo dirigido hacia el público. F. V.

La literatura barroca se caracteriza por el uso de complejas figuras retóricas. V. F.

La poesía épica se enfoca exclusivamente en temas religiosos. V. F.

El realismo mágico busca explicar fenómenos sobrenaturales de manera racional. V. F.

Los textos descriptivos son subjetivos por naturaleza. V. F.

La literatura infantil incluye obras que desarrollan valores educativos. V. F.

El ensayo reflexivo combina narración y argumentación. V. F.

Los dialectos son variedades de una lengua hablada en regiones específicas. F. V.

La prosa poética utiliza elementos líricos en un formato narrativo. V. F.

Los textos satíricos siempre buscan ofender al lector. V. F.

La novela contemporánea experimenta con nuevas estructuras narrativas. V. F.

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, n o s. V. F.

La crónica periodística combina información con elementos literarios. F. V.

Los aforismos son frases breves que contienen una reflexión profunda. F. V.

La literatura oral carece de valor histórico y cultural. V. F.

Los textos híbridos combinan características de diferentes géneros. V. F.

Denunciar Test