La Polifonía Medieval
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Polifonía Medieval Descripción: La Polifonía Medieval |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los cambios más relevantes de los siglos XII y XIII fue el paso del ritmo libre al medido (Mensuratus). Verdadero. Falso. Ordena las fases de la polifonía medieval. IX y X. XI y XII. XIII y Primera mitad del XIV. XIV. La polifonía surge por... El deseo de un efectuar un embellecimiento musical de la liturgía. Para dar un efecto sensual a la música. Para romper con todo lo anterior. casualidad. La polifonía comenzó siendo un acompañamiento no escrito del canto llano. Verdadero. Falso. ¿Por qué se considera la polifonía uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de la música?. Por la organización sistemática de los sonidos verticales. Por la organización sistemática de los sonidos horizontales. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la primera manifestación polifónica en el siglo IX?. Organum. Discantus. Paralelo. Compuesto. Relaciona. Organum simple. Organum compuesto. Organum estricto o paralelo. ¿En qué siglo se deja de improvisar para componer y anotar?. X. XI. XII. XIII. La escuela de San Marcial de Limoges fue el centro de monodia que recoge la tradición polifónica de Francia y España. Verdadero. Falso. En San Marcia de Limoges la Factura de notas tenidas consistía en... Un organum florido o melismático. Sobre cada nota del cantus se produce un melisma. Un organum florido o neumático. Sobre cada nota del cantus se produce una neuma. El tenor ya no es gregoriano sino una invención melódica. La Factura de discanto es una escritura nota contra nota en dos formas: Sílaba contra sílaba. Ambas voces silábicas se mueven al ritmo del texto. Melisma contra melisma o neuma contra neuma. Una de las voces se dobla en octavas y ofrece contrapunto. composición que trata de idilios y pastores. La escuela de S. Marcial se ha consagrado como la cuna del... organum melismático. conductus. motete. organum simple. ¿Dónde se incluye el primer ejemplo de polifonía a 3 voces?. Códice Calixtino. Misa de Notre Dame. Códice de las Huelgas. Ars Cantus mensurabilis. Mayor referente de la escuela de Notre Dame. Leonín y Perotín. Philippe de Vitry. Adam de la Halle. Guillaume de Machaut. En el organum de Notre Dame el canto llano se vale del canto gregoriano y se elaboran polifonicamente las partes solistas. Estas pueden ser: A dos voces. A tres o cuatro voces. A cinco voces. Todas. Ninguna. En el organum a tres o cuatro voces de Notre Dame eran frecuentes los entrecruzamientos de voces y las disonancias. Verdadero. Falso. En el conductus de Notre Dame... El tenor ya no es gregoriano sino una invención. El tenor sigue siendo gregoriano, solo se inventa la voz solista. Encontramos pluritextualidad. El motete no presentaba pluritextualidad, se escribia a 2,3 o 4 voces y se independizaría de la liturgia. Verdadero. Falso. El Ars Antiqua se catacteriza por el uso de la polifonía medida (mensural) del norte de Francia. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la forma más representativa del Ars Antiqua?. Motete. Organum. Conductus. Villancico. ¿Quién fue el primer trovero en crear una forma polifónica profana no relacionada con el motete?. Adam de la Halle. Leonín y Perotín. Philippe de Vitry. Guillaume de Machaut. ¿Quién fue el creador del concepto de Ars Nova?. Adam de la Halle. Leonín y Perotín. Philippe de Vitry. Guillaume de Machaut. Rasgos más característicos del Ars Nova. Polifonía mixta a 3 voces (Instrumentos y voces). Efecto sensual de la música. Avances en el ritmo, notación y uso de la isorritmia. Organum el genero más cultivado. Fundamentalmente fue monódico. No se usaban instrumentos. Relaciona. Ars Antiqua. Ars Nova. ¿Quién compuso la Misa de Notre Dame?. Adam de la Halle. Leonín y Perotín. Philippe de Vitry. Guillaume de Machaut. Compositor más relevante del Trecento musical en Italia. Francesco Landini. Martín Codax. Palestrina. Giovani Gabrielli. Formas musicales que se empleaban en el Trecento musical de Italia. Madrigal. Caccia. Ballata. Conductus. Chanson. Obras de Polifonía Medieval en España. Códice Clixtino. Manuscrito de Toledo. Códice de Huelgas. Llibre Vermell. Según Guillaume de Machaut ¿Cómo sería tu nota del examen?. Amis, bien voi... O no tan bien... Si me invento algún motete algo puedo conseguir. ¡Por Leonín y Perotín que un 10 voy a conseguir!. |