Poliomielitis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Poliomielitis Descripción: Polio en pediatria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal vía de entrada del poliovirus al cuerpo?. Nariz. Boca. Piel. Ojos. ¿Qué tipo de células son atacadas principalmente por el poliovirus?. Células sanguíneas. Neuronas sensoriales. Neuronas motoras. Células epiteliales. ¿Cómo se diagnostica la poliomielitis?. Examen físico. Radiografías. Pruebas de laboratorio. Entrevista al paciente. ¿Cuál es el tratamiento principal para la poliomielitis?. Antibióticos. Antivirales. Cirugía. No existe un tratamiento específico para la poliomielitis, solo tratamiento de apoyo. ¿Qué tipo de complicaciones respiratorias pueden surgir en casos graves de poliomielitis?. Neumonía. Asma. Parálisis de los músculos respiratorios. Bronquitis. ¿Cuál es la forma más efectiva de prevenir la poliomielitis?. Evitar el contacto con personas enfermas. Uso de mascarillas. Vacunación. Tomar antibióticos preventivos. ¿Qué es el síndrome post-polio?. Una nueva infección por poliovirus. Un efecto secundario de la vacuna. Un conjunto de síntomas que aparecen años después de la infección inicial. Una enfermedad genética. ¿Cómo se debe almacenar la vacuna contra la poliomielitis (IPV)?. A temperatura ambiente. En el congelador. En refrigeración. A la luz directa del sol. ¿Qué tipo de vacuna contra la poliomielitis se administra por vía oral?. IPV. OPV. Ambas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué porcentaje de personas infectadas con el poliovirus desarrollan síntomas paralíticos?. 100 %. 50 %. Menos del 1 %. 10 %. ¿Cuál es el agente causal de la poliomielitis?. Virus de la influenza. Polio VIrus. Staphylococo. Streptococo pyogenes. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la poliomielitis?. Fiebre, tos, estornudos. Diarrea, erupciones cutáneas. Fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos y rigidez en el cuello. Dolor de garganta, congestión nasal. ¿Cuál es la complicación más grave de la poliomielitis?. Meningitis. Encefalitis. Paralisis flacida aguda. Neumonia por aspiración. ¿Quiénes son los más vulnerables a contraer poliomielitis?. Niños < 5 años. Adultos mayores. Adolescentes. Cuando comienza la clinica. 1-3 días. 8-12 días. 2-10 días. 1 mes. De que familia es?. Picornaviridae. Herpesvirus. Orthomyxoviridae. Que tipos de poliomielitis hay. Poliomielitis propiamente dicha, poliomielitis grave, poliomielitis severa. Poliomielitis abortiva, poliomielitis no paralitica y poliomielitis paralitica. Polio congenita y secundaria. Diagnostico. Examen de heces. Hemocultivo. Estudio de LCR. Prueba de sensibilidad. TTO. Sintomatico y de soporte. Con vacuna de poliovirus. Tratamiento con Antivirales. Las vacunas que se dan son. IPV : a los 4 y 6 meses y APO a los 2 y 12. IPV a los 2 y 4 meses y APO a los 4 y 6 meses. IPV a los 2 y 4 meses y APO a los 6,18 y 4 años. La poliomielitis paralitica puede ser. Bulbar , no bulbar, cerebral. Cerebral, espinal , bulbar. Espinal, bulbar, polioencefalitis. ¿Cuál de los siguientes síntomas se asocia con la poliomielitis bulbar?. Dolor de oído. Parálisis de cuerdas bucales. Tos seca. Dolor abdominal. ¿Cuántos serotipos del poliovirus existen?. 1. 2. 3. 4. ¿Qué característica distingue a la poliomielitis no paralítica?. Ausencia de síntomas gripales. Afectación exclusiva del sistema respiratorio. Rigidez de nuca y reflejos alterados sin parálisis. Presencia de síntomas digestivos graves. ¿Qué porcentaje de las infecciones por poliovirus son asintomáticas?. 5-10%. 20-30%. 45-50%. 90-95%. |