option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

POLITICA ECONOMICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
POLITICA ECONOMICA

Descripción:
TES Y SIMULADORES

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué suele acompañar a las propuestas de política económica de los tomadores de decisiones?. a. Opiniones técnicas sin valoraciones. b. Únicamente recomendaciones internacionales. c. Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas. d. Exclusivamente datos objetivos.

¿Qué destaca la definición de Corrado Gini sobre la política económica?. a. Su independencia de la moral o el derecho. b. Su enfoque en la acción del Estado según intereses colectivos, favoreciendo actividades económicas lícitas. c. Su carácter exclusivamente técnico. d. Su papel en la maximización de beneficios empresariales.

¿Qué busca principalmente la política de oferta?. a. Controlar el tipo de cambio. b. Reducir la inflación mediante aumento de tasas de interés. c. Estimular la demanda mediante transferencias sociales. d. Mejorar la productividad y eficiencia de la economía a largo plazo.

¿Qué enfatiza la perspectiva keynesiana sobre el mercado laboral?. a. La existencia de rigideces en salarios y precios. b. El equilibrio automático del mercado. c. La supremacía del sector financiero. d. La inexistencia de paro involuntario.

¿Qué fue el New Deal en el contexto del empleo?. a. Una reducción del gasto público. b. Un tratado de comercio exterior. c. Un plan de obras públicas, apoyo social y reforma económica. d. Una privatización masiva de empresas.

¿Qué define la teoría neoclásica como base de la demanda de trabajo?. a. La necesidad social. b. La cantidad de trabajadores disponibles. c. La productividad marginal del trabajo. d. El salario mínimo establecido por ley.

En el contexto de la teoría de la justicia, ¿Cuál es el propósito fundamental de las políticas distributivas?. a. Maximizar la acumulación de riqueza en los sectores más productivos. b. Promover la competencia perfecta en todos los mercados. c. Asegurar que las desigualdades económicas y sociales beneficien de manera compensatoria a los más desfavorecidos. d. Eliminar por completo cualquier forma de desigualdad económica.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo clave de la política de crecimiento económico?. a. Aumento del PIB. b. Incremento de la deuda pública sin control. c. Aumento del desempleo. d. Disminución del nivel de vida.

La inversión en servicios públicos como educación, salud e infraestructura para mejorar la equidad, ¿a qué instrumento de política distributiva corresponde?. a. Impuestos y Transferencias. b. Subsidios y Subvenciones. c. Gasto Público. d. Regulaciones.

¿Qué se entiende por "sucretización"?. a. Un proceso relacionado con el manejo de deudas privadas. b. La emisión de nueva moneda. c. El proceso de eliminar el sucre. d. La estabilización del tipo de cambio.

¿Cuál es uno de los objetivos de los programas de ajuste económico?. a. Aumento del gasto público sin restricciones. b. Incremento de los subsidios sin control. c. Fomento de la inflación. d. Austeridad fiscal.

¿Qué medida caracteriza una política económica contractiva?. a. Reducción del gasto público y/o aumento de impuestos. b. Aumento del gasto público. c. Reducción de impuestos. d. Flexibilización de la política monetaria.

Según Watson, ¿Cómo se estructura el proceso de toma de decisiones en política económica?. a. En base a decisiones individuales no relacionadas. b. Como una cadena de relaciones fines-medios, donde cada fin intermedio es un medio para alcanzar un fin superior. c. Según los niveles de ingreso de la población. d. A través de la improvisación y el ensayo-error.

¿Cuál es el principal objetivo de una política económica expansiva?. a. Reducir la inflación aumentando impuestos. b. Aumentar las tasas de interés para enfriar la economía. c. Estimular la actividad económica aumentando el gasto público o reduciendo impuestos. d. Disminuir el gasto público para controlar el déficit.

¿Qué representó la crisis de los años setenta para el concepto de pleno empleo?. a. Fue sustituido por la renta básica universal. b. Se consolidó como objetivo primordial. c. Fue excluido de las políticas económicas por el deterioro del mercado laboral. d. Dio paso a la automatización masiva.

¿Cuál fue el aporte de John Maynard Keynes respecto al empleo?. a. Defendió que el mercado se regula solo sin intervención estatal. b. Propuso que el pleno empleo debe ser objetivo fundamental de la política económica. c. Demostró que el desempleo es natural e inevitable. d. Estableció que los salarios deben ser congelados en recesión.

¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la política de empleo moderna?. a. Eliminar sindicatos. b. Generar oportunidades para alcanzar el pleno empleo. c. Reducir la jornada laboral obligatoria. d. Controlar el precio del petróleo.

¿Qué son los ingresos tributarios?. a. Ingresos de las empresas privadas. b. Ingresos que el Estado obtiene a través de los impuestos. c. Ingresos provenientes de préstamos internacionales. d. Ingresos generados por la venta de bienes públicos.

¿Qué tipo de instrumento de política distributiva implica el uso de la política fiscal para redistribuir el ingreso a través de impuestos progresivos y transferencias sociales?. a. Regulaciones. b. Impuestos y Transferencias. c. Gasto Público. d. Subsidios y Subvenciones.

¿Cuál es un ejemplo de gasto público?. a. La compra de acciones en la bolsa de valores. b. El pago de salarios a los empleados públicos. c. La compra de bienes de consumo por parte de los hogares. d. La inversión en una empresa privada.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el objetivo principal de la política económica?. a. Maximizar las ganancias de las empresas individuales. b. Aumentar la recaudación de impuestos a toda costa. c. Regular exclusivamente el comercio internacional. d. Estabilizar la economía, promover el crecimiento y mejorar el bienestar social.

Uno de los principales desafíos de la dolarización es: a. Disminuir el comercio exterior. b. La limitación en la política monetaria del país. c. Aumentar la inflación. d. Reducir las tasas de interés.

¿Cuál fue un efecto de la crisis financiera en Ecuador a finales de los años 90?. a. Aumento de la confianza en el sistema bancario. b. Reducción de la deuda externa. c. Quiebra de instituciones financieras. d. Disminución de la inflación.

¿Por qué existen diferentes planteamientos al analizar el crecimiento económico?. a. Porque hay diversas teorías que priorizan distintos factores clave del crecimiento. b. Porque no hay datos suficientes para el análisis. c. Porque todos los economistas tienen la misma formación. d. Porque los factores que influyen en el crecimiento son constantes.

¿Qué suele acompañar a las propuestas de política económica de los tomadores de decisiones?. a. Exclusivamente datos objetivos. b. Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas. c. Únicamente recomendaciones internacionales. d. Opiniones técnicas sin valoraciones.

¿Qué ha permitido reducir algunas discrepancias entre economistas sobre problemas teóricos?. a. El consenso político. b. El estudio de la historia económica. c. La eliminación de ideologías económicas. d. La aplicación de nuevas técnicas estadísticas.

¿Qué fue el New Deal en el contexto del empleo?. a. Un tratado de comercio exterior. b. Una privatización masiva de empresas. c. Un plan de obras públicas, apoyo social y reforma económica. d. Una reducción del gasto público.

¿Qué ocurre en el mercado laboral según la teoría clásica?. a. El desempleo se resuelve con subsidios. b. Los salarios se ajustan libremente y el mercado tiende al equilibrio. c. La oferta de trabajo siempre excede a la demanda. d. El Estado debe fijar salarios.

¿Cuál es la importancia del Presupuesto General del Estado?. a. No tiene relación con la economía del país. b. Planifica los ingresos y gastos del sector público. c. Se centra únicamente en la política monetaria. d. Es un documento que solo afecta al sector privado.

La política monetaria se centra principalmente en: a. La regulación del comercio. b. La política fiscal. c. El gasto gubernamental. d. La oferta de dinero y las tasas de interés.

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo común de la política económica?. a. Desempleo alto. b. Crecimiento económico. c. Estabilidad de precios. d. Equilibrio en la balanza de pagos.

¿Qué evento coincidió con el gobierno de Fabián Alarcón. a. La firma del tratado de paz con Perú. b. El fenómeno climático de "El Niño". c. El feriado bancario. d. La dolarización.

¿Qué ocurrió durante el gobierno de Jamil Mahuad?. a. Un periodo de gran estabilidad económica. b. Aumento de la confianza en el sistema financiero. c. Reducción significativa de la deuda externa. d. El feriado bancario y la dolarización.

¿Cuál fue una de las medidas de política económica más trascendentales para modificar el régimen económico en Ecuador?. a. Devaluación monetaria. b. Reducción de impuestos. c. Nacionalización de industrias. d. Aumento del gasto público.

¿Qué diferencia fundamental existe entre el enfoque clásico y el keynesiano de la política económica?. a. Ambos enfoques coinciden en el uso intensivo de la política fiscal. b. Los clásicos proponen más gasto público en recesiones. c. Los clásicos creen en la autorregulación del mercado, mientras los keynesianos promueven la intervención del Estado. d. Los keynesianos creen que el mercado siempre se autorregula.

¿Qué sucede cuando hay rigidez de salarios según Keynes?. a. Se reducen los precios de consumo. b. Se incrementa el comercio exterior. c. Mejora la distribución de la renta. d. El mercado laboral no logra ajustarse y persiste el desempleo.

¿Qué es el mercado de trabajo?. a. Un tipo de mercado de exportaciones. b. El conjunto de industrias que generan empleo. c. El conjunto de trabajadores que buscan empleo y empleadores que requieren mano de obra. d. Un espacio físico donde se intercambian bienes.

¿Qué enfatiza la perspectiva keynesiana sobre el mercado laboral?. a. La inexistencia de paro involuntario. b. La existencia de rigideces en salarios y precios. c. El equilibrio automático del mercado. d. La supremacía del sector financiero.

¿Qué implica la política fiscal?. a. Manejo del gasto público y los impuestos. b. Fomento de la inversión extranjera directa. c. Regulación de la oferta monetaria. d. Control de las tasas de interés.

¿Qué se entiende por "política de crecimiento económico"?. a. Los acuerdos para controlar el desempleo sin afectar la producción. b. Las estrategias y medidas implementadas por los gobiernos para fomentar un aumento sostenido en la capacidad productiva de una economía. c. Las políticas que buscan disminuir la inflación a toda costa. d. Las medidas para reducir el comercio internacional.

¿Qué son los ingresos tributarios?. a. Ingresos que el Estado obtiene a través de los impuestos. b. Ingresos provenientes de préstamos internacionales. c. Ingresos generados por la venta de bienes públicos. d. Ingresos de las empresas privadas.

¿Cuál de las siguientes NO fue una característica del gobierno de Abdalá Bucaram?. a. Libre circulación del dólar. b. Inicio de la convertibilidad monetaria. c. Estabilidad económica a largo plazo. d. Flexibilización laboral.

¿Cuál es el principal objetivo de una política económica expansiva?. a. Disminuir el gasto público para controlar el déficit. b. Aumentar las tasas de interés para enfriar la economía. c. Reducir la inflación aumentando impuestos. d. Estimular la actividad económica aumentando el gasto público o reduciendo impuestos.

¿Cuál es una diferencia clave entre los distintos sistemas económicos?. a. La forma en que se toman decisiones económicas y se asignan los recursos. b. El tipo de clima en el país. c. El tamaño de la población. d. La ubicación geográfica de las naciones.

¿Qué suele acompañar a las propuestas de política económica de los tomadores de decisiones?. a. Exclusivamente datos objetivos. b. Opiniones técnicas sin valoraciones. c. Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas. d. Únicamente recomendaciones internacionales.

¿Qué aspecto destaca el análisis keynesiano sobre el desempleo?. a. Es involuntario y requiere intervención estatal para solucionarlo. b. Siempre se relaciona con falta de educación. c. No puede ser medido. d. Es completamente voluntario.

¿Qué representó la crisis de los años setenta para el concepto de pleno empleo?. a. Fue excluido de las políticas económicas por el deterioro del mercado laboral. b. Dio paso a la automatización masiva. c. Fue sustituido por la renta básica universal. d. Se consolidó como objetivo primordial.

¿Qué establecía el Informe William Beveridge?. a. Que el desempleo debe ser castigado. b. Que el mercado debe regularse sin intervención. c. Que el gasto público siempre genera inflación. d. Que el pleno empleo debía ser el objetivo central de la política económica.

¿Qué establece el "Principio de Diferencia" en la teoría de la justicia?. a. Que las desigualdades sociales y económicas deben ser eliminadas. b. Que las desigualdades solo deben beneficiar a los más talentosos. c. Que las desigualdades deben ser aleatorias y no estructuradas. d. Que las desigualdades sociales y económicas deben ser estructuradas de tal manera que beneficien a los más desfavorecidos en la sociedad.

¿Cuál de los siguientes es un objetivo clave de la política de crecimiento económico?. a. Aumento del PIB. b. Disminución del nivel de vida. c. Aumento del desempleo. d. Incremento de la deuda pública sin control.

Según los principios de la teoría de la justicia, ¿qué implica el principio de "Libertad Igualitaria"?. a. Que cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas compatibles con un esquema similar de libertades para los demás. b. Que todas las personas deben tener la misma cantidad de bienes materiales. c. Que el gobierno debe controlar todas las libertades individuales. d. Que la libertad económica es la única libertad fundamental.

¿Qué fenómeno económico se buscó combatir principalmente con la dolarización en Ecuador?. a. Estanflación. b. Inflación. c. Recesión. d. Deflación.

¿Qué institución se creó en Ecuador en relación con la crisis financiera de finales de los 90?. a. La Junta Monetaria. b. El Banco Central del Ecuador. c. La AGD (Agencia de Garantía de Depósitos). d. El Fondo Monetario Internacional.

¿Qué define la teoría neoclásica como base de la demanda de trabajo?. a. La cantidad de trabajadores disponibles. b. La necesidad social. c. La productividad marginal del trabajo. d. El salario mínimo establecido por ley.

¿Cuál es la condición que debe cumplirse para que una empresa maximice beneficios según la perspectiva clásica?. a. El precio debe ser igual al coste marginal. b. El beneficio debe igualar al gasto total. c. Los ingresos deben superar el capital invertido. d. El salario real debe igualar la productividad marginal.

Para la teoría clásica, los problemas del mercado de trabajo se explican desde la intervención del Estado. Verdadero. Falso.

¿Qué tipo de condiciones de mercado asume la perspectiva clásica del mercado de trabajo?. a. Competencia perfecta. b. Intervención estatal total. c. Monopolio regulado. d. Competencia monopólica.

¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la política de empleo moderna?. a. Generar oportunidades para alcanzar el pleno empleo. b. Eliminar sindicatos. c. Controlar el precio del petróleo. d. Reducir la jornada laboral obligatoria.

¿Cuál fue la visión de los economistas clásicos sobre el desempleo?. a. Que el desempleo es siempre voluntario. b. Que era solo resultado de la inflación. c. Que era un fenómeno natural contra el cual no se podía luchar. d. Que debía ser eliminado por el Estado.

¿Qué ocurre en el mercado laboral según la teoría clásica?. a. El desempleo se resuelve con subsidios. b. La oferta de trabajo siempre excede a la demanda. c. El Estado debe fijar salarios. d. Los salarios se ajustan libremente y el mercado tiende al equilibrio.

¿Qué enfatiza la perspectiva keynesiana sobre el mercado laboral?. a. La existencia de rigideces en salarios y precios. b. La inexistencia de paro involuntario. c. La supremacía del sector financiero. d. El equilibrio automático del mercado.

¿Qué sucede cuando hay rigidez de salarios según Keynes?. a. Se incrementa el comercio exterior. b. El mercado laboral no logra ajustarse y persiste el desempleo. c. Se reducen los precios de consumo. d. Mejora la distribución de la renta.

¿Qué representó la crisis de los años setenta para el concepto de pleno empleo?. a. Dio paso a la automatización masiva. b. Fue sustituido por la renta básica universal. c. Fue excluido de las políticas económicas por el deterioro del mercado laboral. d. Se consolidó como objetivo primordial.

¿Cuál es una diferencia clave entre los distintos sistemas económicos?. a. La ubicación geográfica de las naciones. b. El tipo de clima en el país. c. La forma en que se toman decisiones económicas y se asignan los recursos. d. El tamaño de la población.

¿Qué suele acompañar a las propuestas de política económica de los tomadores de decisiones?. a. Únicamente recomendaciones internacionales. b. Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas. c. Exclusivamente datos objetivos. d. Opiniones técnicas sin valoraciones.

¿Qué busca principalmente la política de oferta?. a. Reducir la inflación mediante aumento de tasas de interés. b. Estimular la demanda mediante transferencias sociales. c. Controlar el tipo de cambio. d. Mejorar la productividad y eficiencia de la economía a largo plazo.

¿Cuál fue la visión de los economistas clásicos sobre el desempleo?. a. Que era solo resultado de la inflación. b. Que debía ser eliminado por el Estado. c. Que era un fenómeno natural contra el cual no se podía luchar. d. Que el desempleo es siempre voluntario.

¿Qué representó la crisis de los años setenta para el concepto de pleno empleo?. a. Se consolidó como objetivo primordial. b. Fue sustituido por la renta básica universal. c. Fue excluido de las políticas económicas por el deterioro del mercado laboral. d. Dio paso a la automatización masiva.

¿Qué es el pleno empleo según Keynes?. a. La existencia de salarios iguales para todos. b. La participación total del gobierno en el mercado. c. La ausencia de desempleo involuntario. d. La presencia de trabajo informal.

¿Cuál es un ejemplo de gasto público?. a. La compra de acciones en la bolsa de valores. b. La inversión en una empresa privada. c. La compra de bienes de consumo por parte de los hogares. d. El pago de salarios a los empleados públicos.

En el contexto de la teoría de la justicia, ¿cuál es el propósito fundamental de las políticas distributivas?. a. Eliminar por completo cualquier forma de desigualdad económica. b. Asegurar que las desigualdades económicas y sociales beneficien de manera compensatoria a los más desfavorecidos. c. Maximizar la acumulación de riqueza en los sectores más productivos. d. Promover la competencia perfecta en todos los mercados.

¿Qué se entiende por "sucretización"?. a. El proceso de eliminar el sucre. b. La emisión de nueva moneda. c. La estabilización del tipo de cambio. d. Un proceso relacionado con el manejo de deudas privadas.

¿Qué evento coincidió con el gobierno de Fabián Alarcón. a. El feriado bancario. b. El fenómeno climático de "El Niño". c. La dolarización. d. La firma del tratado de paz con Perú.

¿Cuál es uno de los objetivos de los programas de ajuste económico?. a. Austeridad fiscal. b. Incremento de los subsidios sin control. c. Fomento de la inflación. d. Aumento del gasto público sin restricciones.

Uno de los principales desafíos de la dolarización es: a. Disminuir el comercio exterior. b. La limitación en la política monetaria del país. c. Reducir las tasas de interés. d. Aumentar la inflación.

¿Cuál fue una de las medidas de política económica más trascendentales para modificar el régimen económico en Ecuador?. a. Reducción de impuestos. b. Aumento del gasto público. c. Nacionalización de industrias. d. Devaluación monetaria.

Rama de la economía que estudia la conducta de las entidades individuales como lo son los mercados, las empresas y los hogares. a. Política Económica. b. Microeconomía. c. Economía Política. d. Macroeconomía.

Ramas en las que se divide la teoría económica. a. Política Económica y Teoría Económica o Economía. b. Economía Nacional y Economía Internacional. c. Política Fiscal y Política Monetaria. d. Microeconomía y Macroeconomía.

Estudia la forma en que las sociedades usan los recursos escasos para fabricar bienes útiles. a. La demanda. b. Política Económica. c. Economía Politica. d. Economía.

Este pensador afirmaba que las necesidades de los individuos son moderadas, pero que sus deseos son ilimitados. a. David Hume. b. Hesiodo. c. Aristóteles. d. Guan Zhong. e. Santo Tomás de Aquino.

Aristóteles avanzó en su teoría del valor diferenciado entre: A. Valor de cambio y valor público. B. Valor de uso y valor contable. c. Valor de uso y valor de cambio. D. Valor de uso y valor mercantil.

¿Qué es el mercado de capitales?. A. Es determinar el PNB por sector y actividades que se encuentran a disposición de una economía. В. Conjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y distribución a disposición de una economía. C. Es un cálculo de la productividad el valor promedio del PIB de un año a otro en disposición de una economía. D. Conjunto de mecanismos que cumplen una función de recaudación y gastos a disposición de una economía.

congelar el precio y así cubrir sus costos y obtener utilidad. Una empresa que fabrica bebidas a partir de Trigo está interesada y pactan una compra-venta de 140 quintales a un precio fijo de 75 $ y a una fecha de vencimiento de 6 meses plazo. Llegada la fecha de vencimiento el precio de mercado del quintal de Trigo es de 90 $, por lo que el vendedor pierde 15 $ por cada quintal; sin embargo, está obligado a vender al precio pactado. El derivado financiero que adquirió el vendedor es: a. Un forward. b. Una opción Call. c. Un futuro. d. Una opción Put. e. Un swap.

Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria contractiva, se produce: A. Una disminución de la oferta monetaria. B. Un aumento de la oferta monetaria. C. Una disminución de las exportaciones petroleras. D. Una disminución de las importaciones.

¿Cuál fue la misión original del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)?. a. Establecer tratados de libre comercio. b. Controlar el comercio entre países. c. Facilitar la reconstrucción y el desarrollo de posguerra. d. Financiar únicamente a países desarrollados.

¿Cuáles son tres objetivos del Estado en la economía moderna?. a. Controlar precios, eliminar oferta y restringir consumo. b. Aumentar eficiencia, promover justicia y favorecer estabilidad. c. Aumentar impuestos, reducir inversión y fomentar deuda. d. Nacionalizar empresas, fijar salarios y prohibir comercio exterior.

En el mundo antiguo la economía: A. Tuvo un lugar propio como ciencia. B. No tuvo un lugar propio como ciencia. c. Tuvo un lugar propio como estudio matemático. D. No tuvo un lugar propio como estudio matemático.

¿Quién tomas las decisiones de producción en una economía planificada?. a. Las empresas. b. Los consumidores. c. El gobierno. d. La familias.

Autor que, en los comienzos del pensamiento económico preclásico, llevó los conceptos de eficiencia mucho más allá de la eficiencia del hogar, y los utilizó en el ámbito del ejército. a. Guan Zhong. b. Hesiodo. c. Al-Ghazali. d. Jenofonte. e. Aristóteles.

La labor que se les puede reconocer a los escolásticos es: A. Establecer un puente entre los antiguos griegos y americanos. B. Establecer un puente entre los antiguos griegos y romanos. c. Establecer un puente entre los antiguos griegos y árabes. D. Establecer un puente entre los romanos y egipcios.

¿Cuál de los siguientes no corresponde a los 3 enfoques en los bancos centrales?. A. Metas de tipo de cambio. B. Objetivos múltiples. c. Meta de inflación. D. Meta del aumento de precios.

Dentro del mercado regulado, el precio de mercado actual del quintal de Trigo es de 80 $ pero un comprador teme por los constantes cambios en el precio de este bien, por lo que ha decidido adquirir un derivado financiero para congelar el precio y así cubrir sus costos y obtener utilidad. Un productor de Trigo está interesado y pactan una compra-venta de 140 quintales a un precio fijo de 75 $ y a una fecha de vencimiento de 6 meses plazo. Llegada la fecha de vencimiento el precio de mercado del quintal de Trigo es de 65 $, por lo que el comprador pierde 10 $ por cada quintal; sin embargo, no está obligado a comprar al precio pactado. El derivado financiero que adquirió el comprador es: a. Una opción Put. b. Un futuro. c. Una opción Call. d. Un swap. e. Un forward.

En que se subdivide la ciencia. Ciencia formales y ciencias empíricas. Ciencias informales y ciencias empíricas.

que papel cumple la ciencia economica en las ciencias empiricas?. la ciencia no puede pretender la existencia de la política económica. Dentro de las ciencias empíricas la ciencia económica cumple con el papel de análisis de la realidad económica.

¿Cuál es una diferencia clave entre los distintos sistemas económicos?. La ubicación geográfica de las naciones. El tamaño de la población. El tipo de clima en el país. La forma en que se toman decisiones económicas y se asignan los recursos.

¿Qué destaca la definición de Corrado Gini sobre la política económica?. Su enfoque en la acción del Estado según intereses colectivos, favoreciendo actividades económicas lícitas. Su independencia de la moral o el derecho. Su papel en la maximización de beneficios empresariales. Su carácter exclusivamente técnico.

¿Por qué es importante que la política económica tenga una base racional y científica?. Para garantizar que las decisiones estén fundamentadas en teorías económicas sólidas. Para reducir el gasto público. Para que las decisiones se tomen rápidamente. Para evitar la intervención del Estado.

¿Qué ocurre en el mercado laboral según la teoría clásica?. Los salarios se ajustan libremente y el mercado tiende al equilibrio. La oferta de trabajo siempre excede a la demanda. El Estado debe fijar salarios. El desempleo se resuelve con subsidios.

¿Qué fue el New Deal en el contexto del empleo?. Un tratado de comercio exterior. Un plan de obras públicas, apoyo social y reforma económica. Una reducción del gasto público. Una privatización masiva de empresas.

¿Qué es el mercado de trabajo?. El conjunto de industrias que generan empleo. Un tipo de mercado de exportaciones. El conjunto de trabajadores que buscan empleo y empleadores que requieren mano de obra. Un espacio físico donde se intercambian bienes.

En el contexto de la teoría de la justicia, ¿cuál es el propósito fundamental de las políticas distributivas. Promover la competencia perfecta en todos los mercados. Eliminar por completo cualquier forma de desigualdad económica. Asegurar que las desigualdades económicas y sociales beneficien de manera compensatoria a los más desfavorecidos. Maximizar la acumulación de riqueza en los sectores más productivos.

La dolarización en Ecuador implica: Devaluar la moneda local constantemente. Adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial. Mantener la moneda local junto al dólar. Restringir el comercio internacional.

¿Qué estudia la economía del trabajo dentro del análisis del mercado laboral?. Solo las leyes laborales. Exclusivamente el salario mínimo. Las exportaciones de bienes manufacturados. La demanda y oferta de trabajo, salarios, desempleo y su impacto en la economía.

¿Cuál es la importancia del Presupuesto General del Estado?. Planifica los ingresos y gastos del sector público. No tiene relación con la economía del país. Es un documento que solo afecta al sector privado. Se centra únicamente en la política monetaria.

¿Qué función cumple la teoría económica en la formulación de la política económica?. Se utiliza únicamente en contextos académicos. Impide la intervención del Estado. Sirve como respaldo científico para la toma de decisiones racionales. Reemplaza la toma de decisiones políticas.

¿Por qué las medidas de política económica no se aplican en el vacío. Porque siempre son improvisadas. Porque se decide según encuestas de opinión. Porque se enmarcan en principios, instituciones y reglas previamente establecidos. Porque dependen del nivel educativo de la población.

¿Qué fenómeno económico se buscó combatir principalmente con la dolarización en Ecuador?. Estanflación. Deflación. Inflación. Recesión.

Denunciar Test
Chistes IA