POLITICA ECONOMICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() POLITICA ECONOMICA Descripción: I BIMESTRE VERSION 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EN EL SISTEMA DE CIENCIAS ECONOMICAS . LA POLITICA ECONOMICA SE ENCUENTRA ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON. a. La Ciencia Política. b. La Ciencia Jurídica. c. La Ciencia Matemática. Las ciencias formales se caracterizan porque. Contienen proposiciones sujetas a verificación. su construcción y aceptación no requiere de un contraste con la realidad. .. Toma como punto de partida la realidad. EL CONTENIDO DE LA POLITICA ECONOMICA COMO DISCIPLINA SE CONSOLIDA A TRAVÉS DEL TIEMPO, PRINCIPALMENTE CON EL APORTE DE : a. lnvestigaciones históricas, actuál¡zación de las leyes, el perfeccionam¡ento de la cultura democrática. b' lnvestigaciones históricas, definiciones conceptuales, modernización de las instituciones y madurez de los partidos políticos. c. lnvestigaciones históricas de políticas implementadas, investigaciones estadísticas de sus efectos, deseos político-sociales contemporáneos y la evolución de los instrumentos analíticos. LAS CIENCIAS EMPÍRICAS NO SOLO PRETENDE UN FENÓMENO SINO TAMBIÉN. a. Desarrollar interés en dichos fenómenos sociales. b. Busca establecer un contraste con la teoría y cuantificar los hechos. c. Busca explicar cómo y por qué se produce. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES BÁSICOS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO. a. Libertad en la prestación de trabajo. b. Maximización del beneficio. c. Derecho a la propiedad individua. 6. El márco géneral dondé sé desénvuélve la actividad económica de ün pais constituye un. 'a. Sistema económico. b sistema monetario. c. Economía de mercado. 7. En un sistema de mercado, la toma de decisiones por parte de productores y consumidores implica: a. Reducción de costes de información y de transacción. b. Aumento de costes de información y de transacción. c. Los costos de información y de transacción se mantienen constantes. 8. Un ejemplo de polÍtica de regulación es: á. Fijaclón directa de precios. b. Política fiscal. c. lnvestigación + Desarrollo (l+D). 9. Entre las ventajas atribuidas a una economía de libre mercado se tiene. a. Los recursos se asignan con mayor eficiencia. b. Protección del consumidor. c. Rápida introducción de innovaciones y cambios técnicos. 1 0. intereses políticos. a. lntereses políticos. b. Criterios de eficiencia, más no a principios de equidad. c. La competencia entre ricos y pobres para perpetuar la desigualdad. 11. En una economía de mercado el gobierno generalmente: a. Compite con empresas privadas. b. No interviene en las decisiones económicas. c. Atiende algunas necesidades colectivas. 12, La reducción de barreras fiscales y legales es una medida que busca: a. Fortalecer la competencia. Limitar /perseguir las prácticas monopolísitcas Regular el ciclo económico. Evitar fluctuaciones y tensiones inflacionistas. a. Fortalecer la competencia. Limitar /perseguir las prácticas monopolísitcas. b. Lograr un crecimiento económico sostenido y estable. c. . Regular el ciclo económico. Evitar fluctuaciones y tensiones inflacionistas. 13. Considerar el sistema económico como un medio equivale a valorarlo como. a. Un sistema económico ineficiente. b. El incumplimiento de valores y resultados. c. Una forma de resolver problemas de producción, distribución y consumo. 14. El respeto a la libertad del individuo es una de las ventajas atribuidas al sistema de económico. a. De mercado. b. Centralizada. c. Mixta. 15. El sistema de economía de mercado descansa en el principio de : a. Libre iniciativa del individuo. b. Crecimiento económico. c. Socialismo y democracia. 16. La política del consumidor tiene como objetivo: a. Fortalecimiento de la posición del consumidor. Reducir precios en monopolios naturales. c. Fortalecer la competencia respetando los derechos del consumidor. 17. Entre los objetivos de la política del consumidor se puede señalar: a. Logro del crecimiento económico sostenido. b. Favorece el progreso tecnológico. c. Fortalecimiento de la posición del consumidor VS Productor. 18. Al hablar de economías, mixtas se puede destacar que: a. El gobierno no interviene en las actividades económico sociales. b. El sector público asume, un papel relevante. c. Surge la llamada soberanía del consumidor. 19. Se puede considerar como ejemplo de políticas cuantitativas. a. Una modificación del tipo de interés del Banco Central. b. Una introducción de nuevas figuras impositivas. c. El paso de una regulación que diferencie entre tipos de banco. 20. Dentro de los instrumentos de cambios institucionales se tiene: a. Coeficientes obligatorios de caja. b. lnversiones estatales. c. Reforma del sistema educativo. 21. Se puede considerar como un ejemplo de objetivos principaltnente a corto plazo. a. Mejora del tamaño y estructura de población. b. Reducción de las disparidades regionales. c. Reducción de nivel de precios. 22. La taxonomía de la política económica, en función del nivel de actuación, permite diferenciar entre: a. Políticas a corto, mediano y largo plazo. b. Políticas macro económicas y micro económicas. c. Politicas cualitativas, cuantitátivas y de reformas. 23. El objetivo de política económica que busca disminuir la diferencia en los niveles de ingresos y evitar la concentración de riquezas se conoce como : a. 'Distribución de la renta y riqueza. b. Pleno empleo. c. Equilibrio de balanza de pagos. 24. Se puede considerar como ejemplo de políticas cualitativas. a. Una modificación del tipo de interés del banco Central. b. Una introducción de nuevas figuras impositivas. c. Un cambio en los coeficientes bancarios obligatorios. 25. En la taxonomía de la política económica, en función de dimensión temporal de tas acciones político-económicas, permite diferenciar entre. a. Políticas a corto, mediano y largo plazo. b. Políticas macro económicas y micro económicas. c. Políticas cualitativas, cuantitativas y de reformas. 26. Se puede considerar como un ejemplo de objetivos que esencialmente son a largo plazo. a. Reducción del nivel de precios. b. Redistribución de la renta. c. reducción del déficit púbico. 27. Se puede considerar como ejemplo de política a largo plazo. a. Reducción del déficit público a un cierto porcentaje del PIB. b. Mejora en la dotación de infraestructura física en áreas desfavorecidas. c. Programas de carácter educativo. 28. Un ejemplo de política a largo plazo es: a. Estímulos crediticios para activar la demanda. b. Construcción de un centro de salud. c. mejorar la calidad de eduación para la población de escasos recursos. La fase de diseño de medidas dentro del proceso de elaboración de políticas económicas contiene: a. La obtención de información. b. El planteamiento de medidas y posibles alternativas. c. El debate y aprobación de medidas. 30. La actuación del binomio gobierno - administración publica se da por medio de tres vías. a. Persuasión, estimación y reglamentación. b. Persuasión, intercambio e invisibilidad parcial. c. Persuasión, organización y asesoría. 31. . Los partidos políticos se definen como: a. La asociación de individuos unidos por objetivos comunes, para captar votos. b. Grupos que toman las decisiones finales de política económica. c. instituciones externas que normalmente influyen en las políticas internas y que no necesariamente defienden los intereses del país. 32. La asociación de individuos unidos por objetivos comunes, organizaciones para captar votos se denomina: a. Parlamento. b. Partidos políticos. c. Gobierno. 33. Una de las in-eficiencias generada por las actuaciones burocráticas se denomina: a. lneficiencia L. b. lneficiencia redistributiva. c. lneficiencia X. 34. En la elaboración de la política económica, la fase de consultas hace referencia. a. Debate y aprobación de las medidas. b. Obtención de información. c. Deliberaciones políticas y técnicas. 35. Desdé una perspectiva normativa, ¿como deberían ser elegidos los miembros del sistema judicial de una economía. a. Por el Ejecutivo. b. A través de designación por parte de los miembros de la Asamblea o parlamento. c. Mediante concurso público que permita que quienes deseen competir por el cargo, participen en dicho proceso sin impedimento alguno. 36. En la elaboración de la política económica, la fase de análisis de problemas y alternativas se refiere. a. Debate y aprobación de ras medidas. b. Deliberaciones políticas y técnicas. c. Previsiones económicas e interpretación de datos. 37. La asociación de individuos que inciden en las decisiones políticas para el logro de sus intereses se denomina. a. parlamento. b. Partidos políticos. c. Grupos de presión. 38. La consecución de privilegios o ventajas para su grupo en relación a los demás, es uno de los objetivos de. a. Los grupos de presión. b. Los Ministerios. c. Los asesores de los legisladores. 39. En el proceso de elaboración de la política económica, la información estadística es una variable crucial de la fase del. a. Analisis. b. Consultas. c. Reconocimíento. 40. Dentro del asesoramiento mediante instituciones u órganos definidos se destaca: a. Comités privados. b. Organizaciones mixtas. c. Organizaciones nacionales. |