Politica economica española y comparada Tema 16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Politica economica española y comparada Tema 16 Descripción: Politica economica española y comparada Tema 16 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la teoría de las Áreas Monetarias Únicas, para el buen funcionamiento de una unión monetaria es preciso contar: (09-2020). a) Necesariamente, con un margen de flexibilidad para aplicar políticas fiscales contra cíclicas. b) Necesariamente, con un mercado de productos y factores flexible. c) Necesariamente, con un sistema de coaseguro público o privado. d) Ninguna de las anteriores. El pacto de estabilidad consiste en que los países de la UM no incurran en déficits excesivos, y establece que: a) La multa por déficit excesivo será de un mínimo del 2% del PIB. b) El valor de referencia para el déficit de las administraciones públicas será del 4,5% del PIB. c) En fases expansivas del ciclo los pises deberán mantener sus finanzas cerca del equilibrio o incluso con Superávit. d) Los países con fuertes déficits eran penalizados sin excepciones. La “regla de oro presupuestaria” prevista en el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UE requiere que: a) La desviación entre los gastos y los ingresos de carácter cíclico no supere el 10%. b) El déficit estructural no supere el 0,5 % del PIB. c) Los ingresos públicos representen menos de un 75 % del gasto público. d) El déficit por cuenta corriente no exceda del 3 % del PIB. La entrada en vigor, en 2013, del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la UEM, supuso: a) La limitación del déficit estructural al 3% del PIB. b) La relajación de la disciplina fiscal de los países de la eurozona, una vez superadas las repercusiones más externas de la crisis. c) La intervención automática y preceptiva del MEDE en los países que incumplan el denominado “pacto fiscal”. d) Ninguna de las anteriores. Señale cuál de los siguientes NO es un indicador utilizado en el nuevo mecanismo de vigilancia MIP (Macroeconomic Imbalance Procedure): a) El porcentaje que representa el gasto público en relación con el PIB. b) El cambio en los costes laborales unitarios en 3 años. c) La posición neta de activos exteriores. d) El saldo de la cuenta corriente. Señale sobre cuál de los siguientes parámetros no se han impuesto límites en el marco del nuevo mecanismo de vigilancia MIP (macroeconomic Imbalance Procedure): a) La deuda del sector privado. b) Los pasivos totales del sector financiero. c) La tasa de desempleo. d) El porcentaje que representan las importaciones respecto al PIB. La llamada "regla de oro fiscal". a) Otorga prioridad al pago de los gastos sociales sobre el pago del capital y los intereses de la deuda pública. b) No se aplica cuando la tasa de desempleo supera el 10%. c) Aún no se ha incorporado al marco constitucional español. d) Impone los límites de déficit y deuda públicos establecidos a nivel europeo. La llamada "regla de oro " que se introdujo en la constitución española en 2011: a) Otorga prioridad a los objetivos de control del desempleo y estabilidad de la demanda agregada sobre otros objetivos. b) Establece medidas de asistencia financiera a las entidades bancarias para ayudarles a superar los desajustes provocados por la crisis. c) Fija los límites de crecimiento de los precios en consonancia con los objetivos de inflación establecidos por el Banco Central europeo. d) Otorga prioridad al pago del capital y los intereses de la deuda pública sobre el resto de los gastos. El objetivo principal de la facilidad Europa de Estabilidad financiera de 2010 es: a) La relajación de la disciplina fiscal de modo que los países pudieran afrontar con mayor flexibilidad las circunstancias impuestas por la crisis. b) El reforzamiento de la supervisión del objetivo de equilibrio presupuestario. c) El establecimiento de un objetivo de tasa de crecimiento para el conjunto de los países miembros. d) La creación de un mecanismo temporal de rescate de los países del euro más afectados por la crisis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la evolución del euro frente al dólar, es correcta?: a) El euro se depreció con la llegada de la crisis económica y hasta 2015 debido, entre otras cosas, al papel del dólar como moneda refugio. b) El tipo de cambio nominal dólar/euro alcanzó un valor mínimo a mediados de 2008 a consecuencia del escaso crecimiento de la economía estadounidense y del elevado déficit por cuenta corriente de EEUU. c) El euro se apreció desde mediados de 2014 debido a las rebajas de tipos del BCE y la adopción de nuevas medidas de expansión monetaria en la UE. d) El euro se apreció en 1999-2001 debido a la disminución de los tipos de interés de EEUU. Las facilidades permanentes. a) Tienen como objetivo directo controlar las reservas de los bancos centrales nacionales. b) Proporcionan a los intermediarios no financieros ayuda en forma de préstamos en condiciones favorables. c) Se utilizan para evitar la excesiva fluctuación de los tipos de interés en el mercado interbancario. d) Se emplean para inyectar liquidez con periodicidad mensual y vencimiento a 3 meses. Los principios básicos establecidos en el pacto de estabilidad y crecimiento: a) Representa la ratificación a la limitación del uso de la política monetaria como instrumento de ajuste macroeconómico dentro de la zona euro. b) Establecen una serie de sanciones, cuyo montante monetario se repartirá entre los países del euro que tengan graves problemas fiscales. c) Introducen un cierto grado de discrecionalidad, permitiendo la exención de sanciones en caso de una recesión económica. d) Suponen mantener las exigencias de los criterios de convergencia, recogiendo el procedimiento e "déficit excesivo2, pero sin introducir ningún tipo de sanción. Entre las posibles causas que provocaron la depreciación del euro en el momento de comenzar a cotizar en los mercados de divisas, se encontraba: a) Los masivos flujos de inversión de cartera de empresas norteamericanas en la zona euro. b) Los mayores tipos de interés existentes en la zona euro respecto a EEUU. c) Las expectativas de un mayor crecimiento del PIB en el área del euro. d) Una política monetaria mucho más restrictiva en EEUU que en la zona euro. |