Politica economica española y comparada Tema 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Politica economica española y comparada Tema 11 Descripción: Politica economica española y comparada Tema 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Qué lugar del ranking europeo ocupa España en cuanto al grado de penetración de las TIC? (T11). a) Es muy superior al que ocupa en función de su renta per cápita. b) Es muy inferior al que ocupa en su función de su renta per cápita. c) Es similar al que ocupa en su función de renta per cápita. d) Ninguna de las indicadas es correcta. 2.- ¿En qué indicadores sobre las TIC en 2018, expuestos en el libro, España es superior a Alemania e Italia? (T11). a) Empresas que realizan ventas online. b) Empresas con acceso a banda ancha. c) No supera en ningún baremo a las dos a la vez. d) Ninguna es correcta. 3.-. Con relación a las TIC, España en las dos últimas décadas: (T11). a) Ha registrado progresos significativos en la asimilación de nuevas tecnologías. b) Se ha igualada a la Unión Europea en el gasto en tecnología. c) Las respuestas a) y b), son correctas. d) Ninguna es correcta. 4.- Los servicios incluyen entre otras las siguientes actividades: (T11). a) Transporte, telecomunicaciones, comercio, hostelería y los servicios Administrados por la Administraciones Públicas. b) Sanidad, educación, servicios financieros. c) Servicios de empresas. d) Todas ellas son correctas. 5.- ¿Que son servicios de mercado? (T11). a) Son los servicios suministrados por el mercado. b) Son los que se venden en los mercados municipales. c) Son los que cotizan en bolsa de valores. d) Son los que no tienen precio, ya que los concede las Administraciones públicas. 6.- ¿Qué son servicios intermedios? (T11). a) Son los susceptibles de registrar avances significativos de productividad. b) Se utilizan como consumos intermedios en los procesos productivos de otras actividades económicas. c) Son los que facilita el sector público, gratuitamente o a un precio no relacionado con los costes de producción. d) Se destinan al consumo final. 7.- ¿Qué es un servicio estancado? (T11) (2016 C). a) Aquel que comercializa productos legales, pero de dudosa utilidad pública. b) Aquel en el que es difícil reducir las necesidades de mano de obra por unidad de producto sin que se produzca una merma en la cantidad total o la calidad. c) Aquel dirigido a mercados con bajo potencial de crecimiento a medio/largo plazo. d) Ninguna. 8.- Que problemas aparecen al efectuar el análisis del sector Indique cuál de las siguientes limitaciones afecta al análisis del sector de los servicios: (T11). a) La imposibilidad de computar las actividades de servicios externalizadas por las empresas de otros sectores productivos (no terciarios). b) La dificultad de estimar adecuadamente la productividad en los servicios en que la producción se mide por el valor de los inputs. c) La dificultad existente para medir los denominados servicios estancados. d) Todas. 9.- Indique cuál de las siguientes limitaciones afecta al análisis del sector de los servicios: (T11). a) La imposibilidad de computar las actividades de servicios externalizadas por las empresas de otros sectores productivos (no terciarios). b) La dificultad de la adecuada contabilización de las variaciones en la calidad de los productos. c) La expansión sustancial de la participación de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes. d) La elevada participación del turismo y viajes, en las exportaciones españolas de servicios. 9.- B. En España, desde mediados de la década de 1980, (09-2020). a) La participación de los servicios en la producción ha aumentado tanto valorada a precios corrientes como en términos reales. b) La participación de los servicios en la producción real se mantiene o disminuye en los periodos de recesión y aumenta en los periodos de expansión. c) El empleo en el sector de los servicios ha aumentado en términos absolutos, pero ha disminuido en términos relativos. d) La participación de las importaciones de servicios en las importaciones totales ha disminuido ligeramente. 10.- Alguno de los rasgos de la evolución del sector, es: (T11). a) En términos reales, la participación relativa de los servicios en la producción agregada ha aumentado en menor medida que la producción nacional a precios corrientes. b) La elevada participación del turismo y viajes en las exportaciones españolas de servicios. c) El empleo de los servicios ha crecido de forma exponencial. d) Ninguna de las indicadas es correcta. 11.- El sector terciario en nuestro país: (T11) (2014C) (2018 reserva). a) Aumenta su participación en la producción real durante las etapas de expansión económica. b) Aumenta su participación en la producción real durante las fases de crisis. c) Las actividades terciarias en el comercio exterior suman hoy más del 60% del total. d) España es uno de los países industriales que ha experimentado con menor intensidad el desplazamiento del empleo hacia el sector servicios. 12.- Respecto al sector terciario en nuestro país: (09-2020). a) Ha aumentado su participación en la producción nacional valorada a precios corrientes, pero ha disminuido su participación en la producción real (precios constantes). b) Suele aumentar su participación en la producción real durante las fases de crisis. c) El empleo en el sector ha crecido en términos absolutos, pero ha disminuido en términos relativos. d) Todas las anteriores. 13.- Entre los principales rasgos del sector servicios en España se encuentra: (T11). a) La disminución de sus precios relativos y el traslado de su ineficiencia al resto de los sectores. b) La reducción de su participación en el PIB nominal. c) El aumento de su participación en el empleo total. d) Ninguna. Desde mediados del decenio de 1980: (feb 1ª 2021). a) El ajuste del sector de los servicios al ciclo económico suele producirse a través de los servicios públicos. b) La participación de las actividades de servicios en el comercio exterior ha aumentado sustancialmente. c) Ninguna de las anteriores. d) El empleo en el sector terciario ha aumentado en términos relativos, pero se ha mantenido estable en términos relativos. 14.- En el sector servicios: (T11). a) La distribución comercial ha sido y sigue siendo una de las actividades con menor presencia. b) Los servicios de las Administraciones Públicas aportan en torno al 50% del sector. c) La actividad más importante es la de transporte. d) Las actividades que tienen una mayor importancia son las inmobiliarias y las de comercio y reparación. 15.- Respecto a la estructura de la producción de servicios en España y en la UE-28: (T11) (2018 C). a) Las actividades de comercio y reparación tienen un peso modesto tanto en España como en la UE. b) Las actividades de la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria tienen un peso menor en España que en la UE. c) El peso de las actividades inmobiliarias es mayor en la UE que en España. d) Las actividades financieras y de seguros tienen un peso menor en la UE que en España. 16.- En cuanto a la estructura de la producción española de servicios: (T11). a) El comercio y reparación, representa el 16,8 % de la producción agregada del sector servicios, siendo la actividad que más aporta. b) La hostelería ocupa un lugar destacado en la estructura de la producción de servicios. c) Las actividades inmobiliarias aportan el 14,7 % de la producción agregada del sector servicios. d) Todas las indicadas son correctas. 17.- B Por lo que se refiere a la estructura del comercio exterior español de servicios: (T11) (2015 septiembre. a) El comercio español de servicios financieros registra un superávit. b) "Turismo y viajes" es la principal importación de servicios realizada por los españoles. c) El comercio exterior español de servicios informáticos es deficitario. d) La participación del turismo en las exportaciones españolas de servicios ha aumentado en las dos últimas décadas. 18.- Con respecto al sector servicios en España: (T11) (2014A). a) La distribución comercial ha sido y sigue siendo una de las actividades con menor presencia. b) La tasa de cobertura en el comercio internacional de productos turísticos es muy elevada. c) Los servicios de la Administraciones Públicas aportan en torno al 50% del sector. d) Ninguna. 19.- Con respecto al sector turístico, se puede afirmar: (T11). a) Representa en torno al 38 % de la producción y el empleo del conjunto de la economía española. b) En 2017 fue el quinto país del mundo en ingresos procedentes del turismo. c) España ocupa el cuarto lugar en el ranking de competitividad del turismo elaborado por el Foro Económico Mundial. d) Las principales incertidumbres, son el Brexit y la evolución de la situación política y estabilidad en los países competidores del Norte de África. 20.- La comunidad española más turística, es: (T11). a) Canarias. b) Baleares. c) Cataluña. d) Madrid. 21.- Dentro del sector servicios: (T11). a) Los servicios de las administraciones Públicas aportan en torno al 50% del sector. b) La tasa de cobertura en el comercio internacional de servicios informáticos es elevada. c) La distribución comercial ha sido y sigue siendo una de ellas actividades con menor presencia. (. d) Ninguna. 22.- En la estructura del comercio exterior español de servicios: (T11) (2017 reserva). a) Las importaciones de servicios de turismo y viajes superan a las exportaciones de estos servicios. b) La tasa de cobertura del comercio internacional de servicios informáticos es elevada, a pesar del escaso peso de los intercambios exteriores de este tipo de servicios. c) Los pagos por importaciones de servicios financieros son menores que los ingresos por exportaciones de estos servicios. d) Ninguna. 23.- Con respecto a la especialización comercial a partir del comercio exterior de servicios, tenemos: a) La tasa de cobertura de telecomunicaciones, informática e información, ocupa el segundo lugar en el comercio internacional, siendo del 288 %. b) El comercio exterior español de servicios es también superavitario en el resto de actividades terciarias. c) Tanto Alemania como Francia, tiene evolución en las cuotas de exportaciones en el mercado de servicios comerciales, inferiores a las de España. d) Resulta destacable la creciente presencia de las empresas españolas de servicios informáticos en los mercados internacionales. 24.- En el contexto del comercio exterior de un país, se conoce como tasa de cobertura: (T11) (09-2020). a) El porcentaje que las exportaciones suponen respecto de las importaciones. b) El porcentaje de las importaciones que es cubierto por los ingresos por Turismo. c) El porcentaje del saldo comercial que es cubierto por los ingresos por Turismo. d) El porcentaje que supone la suma de exportaciones de bienes y servicios respecto al PIB. 25.- La eficiente productiva, en el sector servicios español: (T11). a) El indicador habitual para analizar el grado de eficiencia con el que opera una actividad económica es la tasa de cobertura, es decir las exportaciones dividida por las importaciones. b) El indicador habitual para analizar el grado de eficiencia con el que opera una actividad económica es la productividad del trabajo. c) En el periodo desde 2001 al 2017, la productividad ha venido de la mano de la producción, siendo del orden de 2,2 la tasa de productividad. d) Ninguna de las indicadas es correcta. 26.- Durante la última década, la productividad del trabajo en el sector terciario: (T11) (2015 reserva) (2018 septiembre). a) Ha aumentado en servicios cómo las actividades inmobiliarias y los servicios de transporte y almacenamiento. b) Ha aumentado en las actividades profesionales, científicas y técnicas, en consonancia con la modernización del país. c) Ha disminuido en la hostelería a un ritmo superior al de la UE. d) Ha disminuido en las actividades de distribución comercial a un ritmo superior a la media europea. 27.- Con referencia a la productividad por hora trabajada en España: (T11). a) Ha retrocedido ligeramente. b) Ha crecido ligeramente. c) Se ha quedado como estaba. d) Ninguna de ellas es correcta. 28.- Con respecto a la eficiencia productiva, las diferencias entre actividades terciarias son significativas: (T11). a) En hostelería, el rendimiento por hora trabajada se ha reducido a un ritmo medio anual inferior al registrado en la Unión Europea. b) Bajó en las actividades inmobiliarias, Educación y Actividades sanitarias, entre otras. c) En comercio y reparación, creció algo más que la EU-28. d) Ninguna de las indicadas es correcta. 28.- B. Durante el periodo 2001-2015 (o 2017), la productividad del trabajo en el sector terciario español: (09-2020): a) Ha disminuido en el sector de la hostelería, pero ha aumentado en el sector de la educación. b) Ha aumentado en el sector de la información y comunicaciones y en el sector del transporte y el almacenamiento. c) Ha aumentado en el sector de la información y comunicaciones, pero ha disminuido en el sector del transporte y el almacenamiento. d) Ha disminuido en el de la educación, pero ha aumentado en la hostelería. 29.- Durante la última década, la productividad del trabajo en el sector servicios: (T11) (2018 reserva). a) Ha aumentado en la hostelería a un ritmo superior al de la UE. b) Ha disminuido en las actividades inmobiliarias, pero ha aumentado en las actividades profesionales, científicas y técnicas, en consonancia con la modernización del país. c) Ha aumentado en servicios como las actividades financieras y de seguros y la Administración Pública. d) Ha disminuido en las actividades de distribución comercial a un ritmo superior a la media europea. 30.- ¿En cuál de estas actividades ha habido un incremento de la productividad laboral en los últimos 10 años? (T11) (2014 setiembre). a) Distribución comercial (comercio y reparación). b) Actividades inmobiliarias. c) Hostelería. d) Transporte y almacenamiento. 31.- La ineficiencia productiva de los servicios en España se puede explicar por: (T11). a) La especialización en actividades de bajo capital físico y mano de obra poco cualificada. b) La escasa regulación del sector. c) La elevada competencia respecto a los servicios procedentes del extranjero. d) Ninguna. 32.- ¿Cuál de los siguientes factores NO explica el débil avance de la productividad de los servicios en España? (T11) (2016 septiembre). a) El reducido tamaño de las empresas del sector. b) La escasa o nula competencia de muchos servicios en España. c) La existencia de salarios muy bajos con relación al valor añadido bruto generado. d) La especialización sectorial en actividades con una baja intensidad en capital físico y humano y una alta intensidad en mano de obra no cualificada. 33.- En el sector de los servicios, la productividad por hora trabajada es, respecto a la UE-27, (T11) (2020 1ª semana Tipo A). a) Similar a la de otros países europeos en el subsector de la Administración Pública y defensa. b) Menor que la de otros países europeos como Alemania o Italia en el subsector de las actividades inmobiliarias. c) Particularmente baja en el subsector de la hostelería, debido a la baja cualificación de los trabajadores empleados. d) Similar a la de otros países europeos como Alemania o Italia en el conjunto del sector servicios. 34.- Señale cuál de las siguientes razones NO explica el débil crecimiento de la productividad en el sector servicios en España: (T11) (2015 C). a) La elevada intensidad en mano de obra no cualificada. b) La escasa competencia en muchas de las actividades terciarias. c) El excesivo tamaño de algunas de las empresas más relevantes del sector. d) El escaso aprovechamiento en algunas actividades de las posibilidades de modernización que ofrecen las nuevas tecnologías de la información. 35.- Se considera un fallo del mercado que no conduce a una asignación óptima de recursos: (2019 sep.). a) La presencia excesiva del sector público en una economía. b) La información imperfecta. c) La existencia de rendimientos decrecientes de escala. d) Ninguna. 36.- La desregularización de los servicios: (T11) (2014 reserva). a) Incluye entre otras medidas, la supresión de las barreras de entrada de nuevas empresas. b) Es un concepto que incluye 3 procesos diferentes: liberalización, privatización y racionalización. c) Se inició en EEUU en la década de 1990, extendiéndose a Europa en la siguiente década. d) Ninguna. 37.- ¿Qué diferencia fundamental hay ente la política de defensa de la competencia y la desregulación? (T11) (2017 C). a) No hay diferencias esenciales entre una y otra. b) La desregulación incluye la defensa de la competencia, cuyo ámbito de estudio se centra en la calidad revelada del consumidor. c) La defensa de la competencia requiere una intervención activa del estado dirigida a evitar acuerdos contrarios de la competencia. d) La defensa de la competencia es de ámbito nacional. La desregulación, internacional. 38.- ¿Cuál de los siguientes efectos pueden atribuirse al proceso de desregulación de los servicios? (T11). a) Un incremento de los precios de los servicios. b) Una redistribución de la renta desde los consumidores hacia los productores. c) Una reducción de la Productividad en los servicios. d) Una mejora en la calidad de los servicios. 39.- La reducción de barreras y restricciones a la competencia en el sector servicios, ha supuesto: (T11). a) Un incremento a las exportaciones de las empresas manufactureras españolas. b) Al desaparecer las barreras, ocurren más accidentes. c) En el año 2007, la economía española todavía se encontraba entre las economías desarrolladas con un marco regulador más intervencionista. d) En el año 1998, se inició la apertura de la competencia del transporte por ferrocarril. 40.- Sobre la desregularización del sector servicios: (T11). a) En 1998, la intensidad de la regularización en España, era superior al promedio de la OCDE. b) En 2013, la intensidad regulatoria es inferior en todos los servicios de red, salvo en el transporte. c) La a) y la b) son ciertas. d) Ninguna de las indicadas es correcta. 41.- El proceso liberalizador en el sector servicios en los últimos años: (T11) (2016 A). a) Ha sido muy lenta, hasta el punto de que más que un proceso liberalizador en muchos casos se puede hablar de un creciente intervencionismo. b) Ha sido desigual entre las distintas actividades, siendo muy lento en algunas de ellas. c) Fue muy intenso hasta la crisis y, sobre todo, la llegada del PP al poder a finales del 2011. d) Ha sido muy intenso, incidiendo en prácticamente todos los sectores. 42.- El proceso liberador está siendo muy desigual en algunos sectores de servicios como: (T11). a) El ferrocarril que se inició en 2005, pero que hasta 2020, no se verá liberalizado para el transporte de pasajeros. b) Los servicios de telecomunicaciones, en donde las empresas que han entrado se han tenido que adaptar a las redes que existían de telefónica. c) El servicio de transporte aéreo, que ha supuesto un incremento del coste del servicio. d) Servicios postales, que ha mejorado la calidad del servicio, como los plazos de entrega o la reducción y mejora de la red postal pública. 43.- ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la liberalización del sector servicios es cierta? (T11) (2017 A). a) En la distribución de productos petrolíferos, la estructura del sector y su intensa transformación ha permitido la formación de mercados competitivos. b) Ninguna. c) En la distribución de automóviles la competencia se ha visto favorecida por el "sistema de distribución exclusiva y selectiva". d) Aunque diferentes según la región, existen barreras a la apertura de nuevas farmacias. 44.- Como se denomina a los servicios utilizados como consumos intermedios en el proceso productivo de otras actividades económicas: (T11). a) Servicios de empresas o servicios intermedios. b) Servicios externalizados. c) Servicios internalizados. d) Servicios liberalizados. 45.- Que es externalización de los servicios: (T11). a) Conjunto de cambios organizativos experimentados por las empresas industriales, consistentes en la contratación externa de actividades de servicios tradicionalmente desarrolladas en el seno de las propias empresas y cuyo objetivo es mejorar su competitividad. b) Proceso experimentado por ciertas actividades del sector servicios, consistente en la apertura a la competencia internacional de los mercados domésticos y el acceso de las empresas nacionales a los mercados extranjeros. c) Cambios legislativos que pretenden mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas de servicios mediante la eliminación de barreras a la entrada de nuevos competidores y el fomento de la competencia entre los ya existentes. d) Ninguna de las definiciones indicadas es correcta. Uno de los factores que explica el aumento de la participación de los servicios en la producción nominal de España es: (T11) (2018 C). a) Una disminución de los costes de los factores presuntivos empleados para producir los servicios en relación con los empleados en la producción de bienes. b) Un aumento de la productividad superior al de oro sectores de la economía. c) Un crecimiento de los precios de los servicios mayor que el crecimiento de los precios de los bienes. d) Debido al incremento de la renta, un aumento de la demanda de servicios superior al aumento de la demandad de bienes. El aumento de la participación de los servicios en la producción nominal puede explicarse por: (T11) (2018 A). a) La mayor elasticidad de la demanda de servicios ante cambios en la renta. b) El crecimiento de los precios de los servicios a una tasa superior a la de los bienes. c) El mayor avance de la productividad en la producción de servicios que en la de bienes. d) El menor crecimiento de los costes de los factores productivos que se emplean para producir los servicios. En el sector servicios, la productividad por hora trabajada es, respecto a la UE-27:(T11) (2018 A). a) Mayor que la de otros países europeos como Alemania o Italia en el subsector d ellas actividades inmobiliarias. b) Similar a la de otros países europeos en el subsector de la administración Pública y defensa. c) Similar a la de otros países europeos como Alemania o Italia en el conjunto del sector servicios. d) Particularmente elevada en el subsector de la hostelería. El mayor crecimiento del empleo que muestra el sector de servicios, responde a: (T11). a) El menor aumento relativo de los precios en los servicios. b) El importante aumento de la presencia de los servicios en la producción real de la economía. c) El superior incremento relativo de la productividad en los servicios. d) La mayor intensidad del trabajo de gran parte de la producción de servicios. ¿Cuál de las siguientes características defina la evolución de los servicios en la economía española durante los últimos 20 años? (T11). a) Un aumento de la participación del valor añadido bruto en términos nominales de los servicios en el conjunto de la economía, pese a perder importancia relativa en el empleo total. b) Una disminución del porcentaje de empleo de servicios sobre el empleo total, logrando así mantener estable el peso relativo de su producción en términos reales. c) Un aumento de la participación de las exportaciones y una reducción de las importaciones de servicios sobe el total del comercio de bies y servicios español. d) Un aumento de la participación del valor añadido bruto en términos nominales de los servicios en el conjunto de la economía, manteniendo relativamente estable el peso relativo de su producción en términos reales. ¿Por qué los precios de los servicios en los países desarrollados son superiores a los vigentes en los países económicamente más atrasados? (T11). a) Porque la importancia relativa e los servicios estancados es mayor en los países más atrasados. b) Porque los servicios son, en general, intensivos en trabajo y, los países pobres poseen una abundante dotación de trabajo en relación al capital. c) Porque los salarios son mayores en los países más ricos, debido a la menor productividad de las actividades industriales. d) Porque los países económicamente más atrasados presentan unos mayores niveles de productividad en el sector servicios. En nuestro país, en el sector servicios: (T11). a) Los precios de los factores crecen a un ritmo superior al de los otros sectores. b) Es difícil estimar cómo evoluciona la productividad de algunas actividades. c) Existe la posibilidad de poder computar dentro del sector servicios las actividades que como tal se realizan dentro del seno de las empresas. d) Se pueden contabilizar las variaciones en la calidad de los productos de forma objetiva. En la estructura del sector servicios en España: (T11) (2015 A). a) Los servicios de distribución comercial tienen una presencia relativamente menor. b) La participación de la hostelería es netamente inferior a la registrada en otras economías europeas. c) El mayor peso relativo corresponde a las actividades sanitarias y sociales. d) Ninguna. En España, desde mediados de la década de 1980: (T11) (2017 septiembre). a) El empleo en el sector de los servicios ha aumentado en términos absolutos, pero no en términos relativos. b) La participación de los servicios en la producción real ha disminuido en los periodos de crisis y aumentado en los periodos de expansión. c) La participación del sector de los servicios en la producción ha aumentado a precios corrientes, pero disminuido ligeramente en términos reales. d) La participación de los servicios de las exportaciones totales se ha mantenido prácticamente estable. |