option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Política Integral de transparencia policial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Política Integral de transparencia policial

Descripción:
RESOLUCIÓN 01974 DEL 08 DE MAYO DE 2017

Fecha de Creación: 2020/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Mediante cuál ley se adopta el código de integridad del servidor público colombiano?. Ley 2016 de 2020. Ley 1620 de 2020. Ley 2216 de 2020. Ley 1801 de 2016.

¿A cargo de qué entidad está el seguimiento y consolidación del Código de integridad del Servicio Público Colombiano?. Departamento administrativo de la función pública. Departamento de Planeación. Presidencia de la república. Inspector General de la Policía.

Que significa la sigla (CISPC). Componente integral del Servicio Policial Colombiano. Componente integral del Servicio Público Colombiano. Código de integralidad del Sistema Público Colombiano. Código de integridad del Servicio Público Colombiano.

¿Cuál función que debe desarrollar las MINTIC en la implementación de la ley 2016?. incluir dentro del desarrollo de las nuevas tecnologías alternativas para dar a conocer el sistema nacional de integridad. Definir lo parámetros para la creación y aplicación del sistema nacional de integridad. Difundir de forma efectiva a la ciudadanía la labor del sistema nacional de integridad. hace parte del comité de evaluación central de la presidencia de la república.

¿Las siguientes son funciones del Sistema nacional de integridad? (excepto). Establecer mecanismos de articulación y colaboración entre entidades nacionales y territoriales. Reportar a la contraloría General de manera semestral el informe de avances de las medidas adoptadas de evaluación y control. Planear, definir y evaluar las medidas de promoción y formación de la integridad. Determinar indicadores para la evaluación y seguimiento.

Mediante cual Resolución se cambió Política de Integridad Policial”, por “Política Integral de Transparencia Policial. Resolución 01974 mayo 2017. Resolución 01785 28 enero 2019. Resolución 00223 29 enero 2015. Resolución 0003 07 enero 2018.

La Resolución 00223 del 29/01/2015, fue modificada por : resolución 01974 del 08/05/2014. resolución 01422 del 08/05/2014. resolución 01974 del 08/05/2017. resolución 0003 del 02 enero de 2018.

Una de las siguientes no hace parte de los criterios de aplicación de la resolución 01974 del 08/05/2017. Creación de conciencia. Participación. Reconocimiento. transparencia.

La política integral de transparencia policial NO es transversal a todas las unidades de policía a nivel nacional. Falso. Verdadero.

¿Cuáles son las dimensiones de la política integral de transparencia?. Derechos humanos - Asuntos internos - Atención y servicio al ciudadano - Resolución de conflictos. Derechos humanos, DIH - Asuntos internos - Atención y servicio al ciudadano - Resolución de conflictos. Derechos humanos - Oficinas de Asuntos Jurídicos - Atención y servicio al ciudadano - Resolución de conflictos. Derechos humanos - Oficinas de control Disciplinario - Atención y servicio al ciudadano - Resolución de conflictos.

Son los criterios de aplicación de la resolución 01974 del 08/05/2017. Creación de conciencia - Participación - Reconocimiento. Institucionalidad - Visibilidad - Supervisión y control - Sanción. Construcción de conciencia - Participación - Reconocimiento.

Cuales son los factores de atención de la PITP?. Institucionalidad - Visibilidad - Supervisión y control - Sanción. Institucionalidad - Visibilidad - Supervisión y control - mejora continua. Integralidad - Visibilidad - Supervisión y control - Sanción. Institucionalidad - Visibilidad - Supervisión - Seguimiento y control.

El proceso de Integridad Policial, es un proceso _________. Gerencial. Misional. Soporte. institucional.

¿Cuáles son los componentes del Proceso de Integridad Policial?. Control y Sanción. Prevención y Control. Seguimiento , control y supervisión. Prevención y aplicación.

¿Cuantos Fundamentos Éticos Policiales componen nuestro Sistema Ético Policial?. 6. 7. 4. 11.

¿Cuál de los siguientes enunciados, hace parte del componente de Control del Sistema Ético Policial?. Derechos Humanos. Centros de Conciliación. Centros de Reclusión. Todas las Anteriores.

De los siguientes enunciados, ¿Cuál NO es un fundamento ético?. Los derechos humanos son el marco de la función policial,. El fin y la razón de ser policía es servir a la sociedad,. En la policía el interés particular prima sobre el interés general,. El policía es integro en todos sus ámbitos de su vida.

El _____________ son disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes ejercen el Gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético busca garantizar una gestión integra, eficiente, eficaz y transparente en la administración de los recursos públicos. Código del Buen Gobierno. Código de Buena Conducta. Código de la Integridad policial. Código del Servidor Publico.

¿Quién es el dueño del proceso Gerencial de Integridad Policial?. El Inspector General. El Director General. El Subdirector General. Directores, metropolitana y Departamentos.

La ética corresponde al: querer ser. Falso. Verdadero.

La ley corresponde al: Deber ser. Falso. Verdadero.

Las conductas corresponden al: Ser o actuar. Flaso. Verdadero.

Es la máxima instancia en temas de transparencia y lucha contra la corrupción para afrontar amenazas internas y externas que afectan la misión, imagen, confianza, credibilidad y estabilidad de la Institución, mitigar las conductas y actuaciones no adecuadas y fortalecer los comportamientos éticos e íntegros, que a su vez impacten en la prestación del servicio y por ende, en la cercanía y construcción de relaciones de confianza con la comunidad. La Política Integral de Transparencia Policial. La Política Integral de Transparencia Institucional. La Política de Integridad Policial. La Política de Integridad de Transparencia Policial.

El Alcance de la Política Integral de Transparencia Policial : Se proyecta a nivel nacional, regional y local para lograr que cada unidad policial tenga plena conciencia acerca de la importancia del actuar bajo principios de ética, respeto y transparencia, durante y fuera del servicio. Se difunde a nivel nacional, institucional para lograr los uniformados tenga plena conciencia acerca de la importancia del actuar bajo principios de ética, respeto y transparencia, durante y fuera del servicio. Se proyecta a nivel Direcciones, Comandos Metropolitanas y Departamentos para lograr los uniformados tenga plena conciencia acerca de la importancia del actuar bajo principios de ética, respeto y transparencia, durante y fuera del servicio.

Cada unidad debe hacer visible los resultados de su gestión y reconocer el trato diferenciado hacia las comunidades especiales, pues este no se limita a la garantía de sus derechos y libertades, sino también a la adopción de medidas a favor de algunos grupos, como lo determina la Constitución en el artículo 13 “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, adoptando medidas en favor de grupos discriminados o marginados”. Falso. Verdadero.

Todos los hombres y mujeres policías deben respetar el derecho y deber de las personas, así como el suyo propio de vigilar, observar y controlar la gestión institucional, en los ámbitos que conforman la Policía Nacional de Colombia. Falso. Verdadero.

Creación de conciencia: la Policía Nacional valora la opinión de los ciudadanos, sobre la gestión que realiza, con el ánimo de dar respuesta a las observaciones señaladas y así mejorar la función policial. La Institución, igualmente, valora los buenos comportamientos de su personal y motiva la práctica de los mismos en cualquier ámbito, al punto de configurarlos como hábitos. Aspecto mediante el cual la Policía Nacional reconoce al ciudadano como el interlocutor fundamental a ser escuchado, para que ejerza la vigilancia y control de la gestión institucional, aportando a la mejora del quehacer policial y al crecimiento institucional. Fundamentada en el mejoramiento del servicio policial y la cercanía con la ciudadanía.Crea convicción sobre la importancia de apropiarse y desempeñarse con base en los referentes, fundamentos, principios, valores, directrices, acuerdos y compromisos éticos de la institución. Con base en ello, es necesario que todos los miembros de la Policía nacional tengan una actitud positiva y se comprometan a ejercer un comportamiento basado en la ética, el respeto y la transparencia.

Participación : La Policía Nacional valora la opinión de los ciudadanos, sobre la gestión que realiza, con el ánimo de dar respuesta a las observaciones señaladas y así mejorar la función policial. La Institución, igualmente, valora los buenos comportamientos de su personal y motiva la práctica de los mismos en cualquier ámbito, al punto de configurarlos como hábitos. Fundamentada en el mejoramiento del servicio policial y la cercanía con la ciudadanía.Crea convicción sobre la importancia de apropiarse y desempeñarse con base en los referentes, fundamentos, principios, valores, directrices, acuerdos y compromisos éticos de la institución. Con base en ello, es necesario que todos los miembros de la Policía nacional tengan una actitud positiva y se comprometan a ejercer un comportamiento basado en la ética, el respeto y la transparencia. Aspecto mediante el cual la Policía Nacional reconoce al ciudadano como el interlocutor fundamental a ser escuchado,para que ejerza la vigilancia y control de la gestión institucional, aportando a la mejora del quehacer policial y al crecimiento institucional.

Reconocimiento : Fundamentada en el mejoramiento del servicio policial y la cercanía con la ciudadanía.Crea convicción sobre la importancia de apropiarse y desempeñarse con base en los referentes, fundamentos, principios, valores, directrices, acuerdos y compromisos éticos de la institución. Con base en ello, es necesario que todos los miembros de la Policía nacional tengan una actitud positiva y se comprometan a ejercer un comportamiento basado en la ética, el respeto y la transparencia. Aspecto mediante el cual la Policía Nacional reconoce al ciudadano como el interlocutor fundamental a ser escuchado, para que ejerza la vigilancia y control de la gestión institucional, aportando a la mejora del quehacer policial y al crecimiento institucional. La Policía Nacional valora la opinión de los ciudadanos, sobre la gestión que realiza, con el ánimo de dar respuesta a las observaciones señaladas y así mejorar la función policial. La Institución, igualmente, valora los buenos comportamientos de su personal y motiva la práctica de los mismos en cualquier ámbito, al punto de configurarlos como hábitos.

La siguiente definición corresponde: "La Política Integral de Transparencia Policial es transversal a todas las unidades de la Policía a nivel nacional y debe ser atendida, comprendida y aplicada en todos los ámbitos y por todos sus integrantes". CRITERIOS DE APLICACIÓN:. MARCO DE ACTUACIÓN:. ALCANCE:. DEFINICIÓN:.

En qué momento inicia el desarrollo de la Política Integral de Transparencia Policial: Incorporación, continua con el proceso de formación, la gestión del talento humano, el seguimiento y la evaluación al desempeño. Proceso de admisión, proceso de formación, gestión del talento humano, el seguimiento y la evaluación. Proceso de admisión, proceso de formación, gestión del talento humano, el seguimiento y la evaluación, retiro.

El desarrollo de la Política Integral de Transparencia Policial, se fortalece con _______________________________ que contribuyen a la anticipación de posibles riesgos que afectan la integridad, la imagen y la estabilidad. Mujeres y hombres Policías en el desarrollo diario de su actividad a través de los frentes de seguridad local. mecanismos de control interno y externo. mecanismos de solución alternativos de conflictos. las escuelas de formación y a través de la doctrina.

Toda la arquitectura institucional está comprometida con su sostenimiento y su papel es decisivo en la consolidación de una cultura de comportamiento adecuado dentro y fuera del servicio, en donde la mujer y hombre policía afianzan estas premisas cultivando día a día una profunda vocación policial, manteniendo la disciplina, la honestidad y la observancia de los postulados misionales. el siguiente enunciado se refiere: El desarrollo de la Política Integral de Transparencia Policial. La importancia de esta política institucional misional. la implementación y fortalecimiento de mecanismos de transparencia.

La importancia de esta política institucional misional radica en la transversalidad de las acciones en los diferentes niveles de la Institución y el compromiso de todas las unidades, donde los policías deben ser un modelo de comportamiento a seguir, actuar de forma transparente, como profesionales, con principios y valores éticos, fortaleciendo la imagen, credibilidad institucional y las relaciones con la sociedad. CRITERIOS DE APLICACIÓN:. JUSTIFICACIÓN:. MARCO DE ACTUACIÓN:. ALCANCE:.

Como se forjan capacidades que inciden en los comportamientos transparentes de todos los integrantes de la Institución: Mediante la imagen, confianza, credibilidad y estabilidad. Con el desarrollo de acciones en los diferentes niveles de la Institución y el compromiso de todas las unidades. A partir de la implementación y fortalecimiento de mecanismos de transparencia.

En materia de prevención, es necesaria la permanente difusión de acciones comunicativas, organizativas, pedagógicas y de seguimiento sobre el diario actuar policial. Así mismo, direccionar una debida aplicación de la norma, que lleve al comportamiento ético de las mujeres y hombres que integran la Institución. Falso. Verdadero.

La Institución policial reconoce la necesidad de mitigar las conductas y actuaciones no adecuadas y fortalecer los comportamientos éticos e íntegros que a su vez impacten en la prestación del servicio y por ende, en la cercanía y construcción de relaciones de confianza con la comunidad, que fortalezcan la consolidación, imagen y percepción de la sociedad. Falso. Verdadero.

La Política Integral de Transparencia Policial se caracteriza por acoger e implementar los lineamientos de Estado emitidos en materia de transparencia, entre los cuales se destacan: La Política Pública de Derechos Humanos y DIH - Política de Transparencia - Participación y Servicio al Ciudadano (Transparencia y acceso a la información pública - plan anticorrupción y de atención al ciudadano - rendición de cuentas - participación ciudadana y servicio al ciudadano) - Gestión Misional y de Gobierno - Gestión del Talento Humano - Eficiencia Administrativa y Gestión Financiera ; así mismo se encuentra alineada con los requerimientos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) - Transparencia Internacional - Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) - Departamento Administrativo de Función Pública - Departamento Nacional de Planeación - Corporación Transparencia por Colombia, entre otros. La Política Pública de Derechos Humanos - Política de Transparencia Policial - Participación y Servicio de Policia (Transparencia y acceso a la información pública - plan anticorrupción y de atención al ciudadano - rendición de cuentas - participación ciudadana y servicio al ciudadano) - Gestión Misional y de Gobierno - Componente del Talento Humano - Eficiencia Administrativa y Gestión Financiera ; así mismo se encuentra alineada con los requerimientos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) - Transparencia Internacional - Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) - Departamento Administrativo de Función Pública - Departamento Nacional de Planeación - Corporación Transparencia por Colombia, entre otros. La Política Pública de Derechos Humanos - Política de Transparencia - Participación y Servicio al Ciudadano (Transparencia y acceso a la información pública - plan anticorrupción y de atención al ciudadano - rendición de cuentas - participación ciudadana y servicio al ciudadano) - Gestión Misional y de Gobierno - Gestión del Talento Humano - Eficiencia Administrativa y Gestión Financiera ; así mismo se encuentra alineada con los requerimientos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) - Transparencia Internacional - Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) - Departamento Administrativo de Función Pública - Departamento Nacional de Planeación - Corporación Transparencia por Colombia, entre otros.

Se convierte en elemento fundamental del posicionamiento de la Institución en la sociedad, sobre la base de una relación mutua y recíproca que fortalece la consolidación, imagen y percepción de los imaginarios de la Institución. El servicio de Policía. La Política de Integridad Policial. La confianza.

Ser íntegro y transparente en el cumplimiento de los acuerdos y normas establecidas para desempeñar una función policial ejemplar y comprometida, fomentando la implementación de espacios y mecanismos de participación ciudadana, los cuales posicionarán positivamente la Institución frente a la comunidad... la anterior definición corresponde: Ser ético. Solidario. Ser correcto. Ser integro.

Los funcionarios de policía deben estar preparados y comprometidos en alcanzar el más alto desempeño institucional, que se verá reflejado en la vivencia cotidiana de los valores, el quehacer policial y su consecuente interacción con todos los procesos, lo que se traduce en actuar adecuadamente frente a la gestión de los recursos, el manejo de la información y el correcto actuar dentro y fuera de su actividad policial. Falso. Verdadero.

La Policía Nacional acepta que la participación ciudadana no solo debe darse en forma de veeduría, sino que con sus críticas y observaciones, la ciudadanía colabora en la construcción de una cultura de convivencia y seguridad ciudadana, así mismo, pone en marcha mecanismos, espacios de control y participación social como las veedurías ciudadanas, la rendición de cuentas y los encuentros comunitarios, que facilitan la comunicación entre los niveles internos y externos de la Institución, lo que lleva a garantizar la legalidad y efectividad de los procedimientos policiales y a mejorar el servicio policial. Falso. Verdadero.

La Institución operacionaliza la Política Integral de Transparencia Policial a través de cuantas dimensiones: 4. 3. 7.

La Política Integral de Transparencia Policial a través de cuatro dimensiones institucionales, están enmarcadas en tres principios: Efectividad - integridad - trabajo en equipo. Eficiencia - Transparencia - trabajo en equipo. Efectividad - integridad - trabajo con la comunidad.

RESOLUCIÓN No. 01974 DEL 08 de mayo de 2017 "POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCIÓN 00223 DEL 29/01/2015 Y S E DOCUMENTA LA POLÍTICA INTEGRAL DE TRANSPARENCIA POLICIAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES: Notifiquese y cumplase. Publiquese y cumplase. Comuniquese y cumplace.

Derechos Humanos: Se fundamenta en las Políticas Públicas del Gobierno Nacional, como el Plan Nacional de Desarrollo, el Sistema Nacional de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Colombia, la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) del Ministerio de Defensa Nacional. Para el logro de acciones efectivas, que contribuyan al respeto y garantía de los derechos y libertades públicas de la comunidad en general. Se han priorizado ciertos grupos poblacionales, dispuesto estrategias institucionales y focalizado acciones como garantía de medidas de atención diferenciada que permiten fortalecer los vínculos de la Policía Nacional con personas en situación de vulnerabilidad por razón de su riesgo ante circunstancias de discriminación, marginación, activismo social y político, alcanzando reconocimiento en el cumplimiento del mandato y misión constitucional.

Corresponde al afianzamiento de la cultura del respeto a los derechos y libertades personales y colectivas, eje que lleva a la permanente adecuación de métodos de instrucción para asegurar la interiorización del conocimiento, reducir la complejidad de la formación en sus niveles y fomentar la transversalidad entre la instrucción teórica y práctica para el desarrollo de procedimientos y operaciones de Policía. Sistemas Internacionales de Derechos Humanos:. Promoción y Difusión en Derechos Humanos:. Atención a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad.

Se han priorizado ciertos grupos poblacionales, dispuesto estrategias institucionales y focalizado acciones como garantía de medidas de atención diferenciada que permiten fortalecer los vínculos de la Policía Nacional con personas en situación de vulnerabilidad por razón de su riesgo ante circunstancias de discriminación, marginación, activismo social y político, alcanzando reconocimiento en el cumplimiento del mandato y misión constitucional. Promoción y Difusión en Derechos Humanos. Sistemas Internacionales de Derechos Humanos. Atención a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad.

La Policía Nacional mantiene contacto permanente con las entidades y organizaciones nacionales e internacionales que monitorean los avances en materia de respeto y protección de los Derechos Humanos y el DIH, así mismo países y organizaciones de la sociedad civil, para estrechar lazos de colaboración en el desarrollo de los pilares y elementos de la Política Integral de Transparencia Policial. Promoción y Difusión en Derechos Humanos. Sistemas Internacionales de Derechos Humanos. Atención a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad.

Permite liderar una acción de blindaje institucional que coadyuva a las instancias del Estado y sus dependencias, a la adopción de medidas que garanticen el derecho a la defensa de los funcionarios de policía y la aplicación del mecanismo de conciliación extrajudicial para la efectiva defensa del Estado. Promoción y Difusión en Derechos Humanos. defensa Judicial. Sistemas Internacionales de Derechos Humanos.

Es una de las dimensiones fundamentales que orienta el accionar policial, que implica el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que consagra el deber profesional para encauzar la disciplina. Asuntos Internos. Oficina de Asuntos Disciplinarios. Comité CRAET.

Le corresponde el cumplimiento del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional a través de la coordinación y el trabajo articulado entre la Inspección General, Inteligencia Policial, Investigación Criminal e Interpol y Control Interno, que permite fortalecer el aparato investigativo de la Institución y generar mayor efectividad en la aplicación de la norma en materia disciplinaria y penal, como mecanismo correctivo para el mantenimiento de la integralidad de los hombres y mujeres policías. Asuntos Internos. Oficina de Asuntos Disciplinarios. Doctrina Policial y Lecciones aprendidas.

La Dimensión de ASUNTOS INTERNOS, contiene los siguientes elementos (EXCEPTO) : Coordinación y Transversalidad Institucional:. Acción Disciplinaria:. Atención y Servicio al Ciudadano:.

Es el trabajo corresponsable con la Dirección de Inteligencia Policial, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL y el Área de Control Interno, para fortalecer el aparato investigativo de la Institución y generar mayor efectividad en la aplicación de la norma en materia disciplinaria y penal, como mecanismo correctivo para mantener la integralidad de los hombres y mujeres policías, lograr el fortalecimiento de la cultura de control, establecer lineamientos que contribuyan a la toma de decisiones ajustadas en derecho con efectividad y celeridad. Coordinación y Transversalidad Institucional:. Acción Disciplinaria:. Atención a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad:. CI3TP.

Se desarrolla a través de los procedimientos ordinario y verbal, que adelantan las oficinas con atribuciones disciplinarias, de acuerdo con las competencias establecidas por la Ley 1015 de 2006, observando tanto el seguimiento y el apoyo a casos especiales, como la priorización de las investigaciones. Acción Disciplinaria:. Coordinación y Transversalidad Institucional:. Investigación Disciplinaria. Régimen Disciplinario para la Policía.

Tiene como propósito la innovación en sistemas, métodos y procedimientos de atención al ciudadano, articulados con los lineamientos de Estado que faciliten la interacción con los usuarios y la inmediatez de la respuesta. PQR2S. Las Oficinas de Atención al Ciudadano. Atención y Servicio al Ciudadano. Dinamización de Atención al Ciudadano.

La Policía Nacional le da importancia a esta dimensión como un modelo referencial de calidad y el medio con el cual se busca fortalecer la credibilidad y confianza ante los ciudadanos y el Estado, haciendo que las Oficinas de Atención al Ciudadano se conviertan en un espacio de interacción con la comunidad; además de facilitar su intervención en la formulación, vigilancia, control y evaluación de los procesos de gestión institucional en todos sus niveles. Para el desarrollo efectivo de esta dimensión se consideran los siguientes elementos: Atención y Servicio al Ciudadano. Asuntos Internos. Resolución de Conflictos. Derechos Humanos.

Atención y Servicio al Ciudadano contiene los siguientes elementos : Recepción de PQR2S - Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes - Seguimiento, Evaluación y Mejora del Servicio al Ciudadano - Dinamización de Atención al Ciudadano. Recepción de PQR2S - Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes - Seguimiento, Evaluación y Mejora del Servicio al Ciudadano - Dinamización de Atención al Ciudadano - Resolución de conflictos. Recepción de PQRS - Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes - Seguimiento, Evaluación y Mejora del Servicio al Ciudadano - Dinamización de Atención al Ciudadano. Recepción de PQR2S - Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes - Seguimiento al formulario de Evaluación y desempeño, Mejora continua y del Servicio al Ciudadano - Dinamización de Atención a la población vulnerable.

Corresponde a la ejecución eficaz y eficiente del ciclo de recepción, atención, evaluación y trámite de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Reconocimientos del Servicio y Sugerencias (PQR2S), allegadas por los diferentes canales de comunicación institucionales (telefónico, presencial y virtual), así como la Línea de Transparencia Institucional 166, establecidos para que los clientes internos y externos den a conocer sus inquietudes, inconformidades o sugerencias del servicio policia. Recepción de PQR2S. Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes. Seguimiento, Evaluación y Mejora del Servicio al Ciudadano.

Es responsabilidad de los directores y comandantes de policía, recepcionar, analizar y tramitar ante las autoridades competentes las quejas e informes en contra del personal de la Institución y que sean contrarias a la actividad de policía, para que se apliquen los medios preventivos o correctivos que encaucen la disciplina institucional. Recepción de PQR2S. Dinamización de Atención al Ciudadano. Comité de Recepción, Atención, Evaluación y Trámite de Quejas e Informes:. Oficinas de Atención al Ciudadano.

Esta a cargo de los directores y comandantes de policía, quienes analizan las peticiones, quejas y reclamos reincidentes en la actividad de policía, de tal forma que los dueños de proceso asuman las acciones de mejora, a fin de impactar directamente en las causas generadoras de las inconformidades ciudadanas. Rendición de Cuentas. Comités CRAET. Seguimiento, Evaluación y Mejora del Servicio al Ciudadano. Dinamización de Atención al Ciudadano.

Articula y dinamiza los lineamientos de atención al ciudadano en la Policía Nacional, según lineamientos estatales y legales, a través de la implementación de estrategias para la divulgación de espacios de participación ciudadana y control social de la gestión institucional. Dinamización de Atención al Ciudadano. Políticas Institucionales y Políticas del Sistema de Gestión Integral. Institucionalidad. Visibilidad.

Esta DIMENSIÖN hace referencia a los espacios para construir convivencia que brinda la Policía a la comunidad en general, con la aplicación de métodos alternativos de solución pacífica y no violenta de conflictos sociales, fortaleciendo la convivencia ciudadana, fomentando el diálogo como herramienta fundamental para la paz, coadyuvando al descongestionamiento de los despachos judiciales y a la recomposición del tejido social, mediante la aplicación de la conciliación extrajudicial en derecho y la mediación : Resolución de Conflictos. Asuntos Internos. Derechos Humanos. Atención al Ciudadano.

la Dimensión Resolución de Conflictos contiene los siguientes elementos: Conciliación Extrajudicial en Derecho - Mediación. Conciliación - Mediación. Conciliación - Mediación - Mecanismos Alternativos de solución de Conflictos. Conciliación Extrajudicial en Derecho - Mediación - Acuerdos de carácter civil - Mediación Policial.

Método alternativo de solución de conflictos que busca el acercamiento social y familiar de las partes (convocante y convocado), por medio de un tercero neutral e imparcial abogado conciliador, quien interpone fórmulas de arreglo para la solución de diferencias en las áreas del derecho civil, penal y de familia. Conciliación Extrajudicial en Derecho. Mediación. Aplicación de MASC - Mediador. Ninguna de las anteriores.

Brinda a la comunidad en general la aplicación de métodos alternativos de solución pacífica y no violenta de los conflictos sociales, fortaleciendo la convivencia ciudadana y fomentando el diálogo como herramienta fundamental para la paz, mediante el fortalecimiento de los vínculos sociales y familiares. De realizarse el acuerdo, se suscribió el acta de mediación, donde se consignarán las obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, la cual hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo. Mediación Policial. Mediación. Atención y Servicio al Ciudadano. Comité Civiles de Convivencia.

Son elementos que actúan en conjunto para el desarrollo de la Política Integral de Transparencia Policial, alineados al cumplimiento de la Política Estatal de Desarrollo Administrativo “Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano”, con las estrategias que contempla el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (Decreto 2482 del 03 de diciembre de 2012), en todos sus ámbitos, generando pautas y directrices para alcanzar el cumplimiento de los postulados del Estado y los objetivos institucionales. CRITERIOS DE APLICACIÓN. DIMENSIONES DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE TRANSPARENCIA POLICIAL. FACTORES DE ATENCIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE TRANSPARENCIA POLICIAL.

Hacen Parte de los FACTORES DE ATENCIÓN DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE TRANSPARENCIA POLICIAL. Institucionalidad - Visibilidad - Supervisión y Control - Sanción. Institucionalidad - Observación - Análisis - Supervisión y Control - Sanción. Institucionalidad - Visibilidad - Seguimiento y Control - acción correctiva.

Es la articulación interna y externa en temas doctrinarios de la institución, vinculando especialmente el Sistema Ético Policial, los lineamientos de promoción y respeto de DD.HH, alineación nacional e internacional, Centro Integrado de Información e Inteligencia para la Transparencia Policial – CI3TP, refrendación Código de Ética , firma del Código de Honor, fortalecimiento de los fundamentos, directrices, principios y valores, acuerdos y compromisos éticos, capacitación (derecho disciplinario, diplomados, cursos, talleres, foros, etc.), incorporación (estudios de seguridad, psicológicos y sociodemográficos, convenios, entre otros), sensibilizaciones en materia de Transparencia e Integridad Policial, diagnósticos, gestión del riesgo de corrupción, cultura de integridad Policial, Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano, Centros de Conciliación y todas las campañas de prevención que realiza la Institución. Visibilidad. Institucionalidad. Supervisión y Control.

Hace referencia al reconocimiento institucional de los procedimientos y mecanismos de manejo, acceso y divulgación de la información, cultura de la denuncia, racionalización de trámites, sistema de atención al ciudadano y mecanismos para mejorarlo – SPQR2S, innovación tecnológica, Observatorio de Transparencia Policial, plan de medios internos y externos por parte de la Oficina de Comunicaciones Estratégicas, gestión de los Líderes Éticos, declaración bienes y rentas , supervisión por parte de validadores nacionales e internacionales. Incluye aspectos como la participación comunitaria, veedurías ciudadanas, interlocución de poblaciones vulnerables y la rendición de cuentas, espacios apropiados para la formulación de sugerencias, aportes e ideas que contribuyen en la construcción de una Policía confiable y cercana con el ciudadano. Política Integral de Transparencia Policial. Visibilidad. Institucionalidad. Oficina Atención al Ciudadano.

Corresponde al factor mediante el cual la Institución observa, verifica y se cerciora del cumplimiento de las políticas de Estado, en relación con la transparencia (Política Estatal de Desarrollo Administrativo “Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano), así como el cumplimiento de cada uno de los lineamientos institucionales, vinculando a la ciudadanía como veedores y validadores. Supervisión y Control. Rendición de Cuentas. Seguimiento evaluación y mejora del servicio al ciudadano.

Direccionado a la ejecución de las herramientas con que cuenta la Institución y el Estado, a través de la jurisdicción disciplinaria, Justicia Penal Militar y Penal Ordinaria, generando como resultado decisiones eficaces que permitan restablecer el quebrantamiento de las normas constitucionales y legales que enmarcan el actuar policial y, con ello, garantizar la buena marcha de la administración y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en la Policía Nacional, mediante la aplicación de la norma. Supervisión y Control. Sanción. Investigación Disciplinaria. Aplicación de correctivos.

Dentro de la SUPERVISIÓN Y CONTROL, podemos afirmar que hace referencia al cumplimiento de los lineamientos de responsabilidad fiscal, disciplinaria y funcionamiento del control interno institucional en cuanto a mecanismos de autorregulación, tecnologías (C4-Centros Comando, Control y Coordinación), cámaras unipersonales en vehículos e instalaciones policiales, aplicación del artículo 27 de la Ley 1015 de 2006 a través del Portal de Servicios Interno – PSI), aplicación del 90/10 (90% en control y 10% en la emisión de órdenes), pruebas de confiabilidad, control a la contratación, medidas administrativas y el acompañamiento e intervención a unidades. Falso. Verdadero.

Denunciar Test
Chistes IA