POLITICA SOCIAL. TRABAJO SOCIAL. UNED. TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() POLITICA SOCIAL. TRABAJO SOCIAL. UNED. TEMA 1 Descripción: TEMA 1. Preguntas de la profesora Madrid Sur, repaso tema 1. |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Ante la incapacidad del mercado para resolver satisfactoriamente las cuestiones que afectan a temas de distribución, se requiere: Una acción pública orientada a una política redistributiva. Una acción privada orientada a una acción redistributiva. Una acción pública sin incidencia en la redistribución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2. Según Therborn (1987). El Estado de Bienestar se desarrolló para legitimar el sistema económico capitalista. El Estado de Bienestar se desarrolló para solucionar los inherentes fallos del mercado. El Estado de Bienestar se desarrolló para encubrir fallos inherentes del mercado. El Estado de Bienestar se desarrolló como un sistema político ajeno al sistema de mercado capitalista. 3. Para la mayoría de los autores, el antecedente próximo de lo que modernamente se considera como Estado de Bienestar es fechado: En el Siglo XI en China. En la legislación social alemana promulgada por el Canciller Bismark. Después de la II Guerra Mundial. Después de la I Guerra Mundial. 4. El modelo propuesto por Beveridge proponía: Un sistema segmentado de Seguridad Social. Un sistema unificado de Seguridad Social. Un sistema de Seguridad Social orientado preferentemente a los trabajadores. Un sistema de Seguridad Social basado en el principio contributivo. 5. En relación a los orígenes del Estado de Bienestar, uno de sus objetivos señalados es: La seguridad económica. El cambio climático. El envejecimiento de la población. La igualdad de género. 6. Historicamente, los diferentes modelos del Estado de Bienestar han previsto un conjunto de prestaciones, entre las que cabe destacar: Las prestaciones para atenuar la desigualdad. Las prestaciones para mantener un nivel aceptable de desigualdad. Las prestaciones dirigidas a sus ciudadanos para preservar la estratificación social. Las prestaciones dirigidas a sus ciudadanos para preservar las rentas de las clases mas favorecidas. 7. En relación a las causas de la expansión de los Estados de Bienestar, como factores políticos se señala: Los procesos de democratización y la extensión de los derechos de ciudadanía. La aceptación y el éxito de las teorías Keynesianas. La incapacidad de la población trabajadora para hacer frente por si misma a su mayor vulnerabilidad como consecuencia de los procesos productivos. La aceptación y éxito de las teorías Beveridgeanas. 8. El objetivo de reducción de la desigualdad, perseguido por el Estado de Bienestar, consiste preferentemente en: Reducir la desigualdad entre mujeres y hombres con carácter general. Reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en lo que se refiere a oportunidades de empleo. Modificar el reparto de la renta entre los miembros de la sociedad. Modificar el reparto de activos patrimoniales entre los miembros de la sociedad. 9. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál de ellas es la que refleja con mayor propiedad la función del Estado de Bienestar?. El acceso universal y gratuito de toda la población a la sanidad, la vivienda y a un puesto de trabajo. El derecho universal de toda la población a prestaciones contributivas de seguridad social. La responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida que se entiende como derecho social y no como caridad pública para una minoría. Todas las respuestas anteriores son correctas. 10. Según la teoría política corporativista o de grupos de interés, de expansión del Estado de Bienestar desde la perspectiva de la demanda de bienestar social: Lo normal es que el gasto en bienestar se distribuya de manera homogénea entre todos los grupos de población. El gasto de bienestar favorece siempre a los sectores más pobres o desfavorecidos de la sociedad. Es posible que el mismo Estado de Bienestar contribuya a acrecentar la desigualdad, ya que los pobres tienen menor capacidad organizativa. Resulta muy fácil medir el influjo de los grupos de interés sobre la acción del sector público. |