Políticas de Igualdad de Género.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas de Igualdad de Género. Descripción: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y h |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El Título II de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se denomina: a) “El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación”. b) “Objeto y ámbito de la Ley”. c) “Políticas públicas para la igualdad”. d) “El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades”. 2. “Igualdad y medios de comunicación” es, dentro de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: a) El Título I. b) El Título III. c) El Título IV. d) El Título V. 3. ¿Cómo se considera la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable?. a) Discriminación directa por razón de sexo. b) Discriminación indirecta por razón de sexo. c) Discriminación positiva. d) Acción positiva. 4. Con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a puestos directivos en la Administración General del Estado, ¿Qué porcentaje de plazas, en las convocatorias de los correspondientes cursos de formación, se reservará para su adjudicación a aquellas que reúnan los requisitos establecidos?. a) Un 40%. b) Al menos, un 40%. c) Al menos, un 45%. d) Al menos, un 50%. 5. El Gobierno aprobará un Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella: a) Cada año. b) Cada dos años. c) Cada tres años. d) Al inicio de cada legislatura. 6. ¿Qué órgano colegiado de consulta y asesoramiento crea la Ley Orgánica 3/2007, con el fin esencial de servir de cauce para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la lucha contra la discriminación por razón de sexo?. a) El Consejo Nacional de la Mujer. b) El Consejo de la Mujer. c) El Instituto de la Mujer. d) El Consejo de Participación de la Mujer. 7. La medida más innovadora de la Ley Orgánica 3/2007 para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es: a) La posibilidad de que el padre disfrute hasta un máximo de diez semanas de las dieciséis correspondientes al permiso por maternidad. b) La ampliación del permiso de maternidad en tres semanas para los supuestos de hijo o hija discapacitados. c) El permiso de paternidad de trece días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo o hija a partir del segundo. d) El permiso de paternidad de cinco días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo a partir del segundo. 8. En relación con la reducción de jornada por guarda legal, por la Ley Orgánica 3/2007 se amplía la edad máxima del menor que da derecho a la reducción, que pasa de: a) Cinco a seis años.. b) Seis a siete años. c) Seis a ocho años. d) Siete a ocho años. 9. Por la Ley Orgánica 3/2007 se contempla, específicamente, el deber de negociar planes de igualdad en las empresas de: a) Más de 150 trabajadores. b) Más de 200 trabajadores. c) Más de 250 trabajadores. d) Más de 500 trabajadores. 10. Las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada procurarán incluir en su Consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de: a) Ocho años a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007. b) Siete años a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007. c) Seis años a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007. d) Cinco años a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007. 11. El articulado de la Ley Orgánica 3/2007 se estructura en: a) Un Título preliminar y seis Títulos. b) Un Título preliminar y siete Títulos. c) Un Título preliminar y ocho Títulos. d) Un Título preliminar y nueve Títulos. 12. Por la Ley Orgánica 3/2007 se introducen mejoras en el permiso de maternidad, ampliándolo en: a) Una semana para los supuestos de hijo o hija con discapacidad. b) Dos semanas para los supuestos de hijo o hija con discapacidad. c) Una semana por cada hijo a partir del segundo, en el caso de parto múltiple. d) Dos semanas por cada hijo a partir del segundo, en el caso de parto múltiple. 13. Por la Ley Orgánica 3/2007 se amplía la duración máxima de la excedencia para el cuidado de familiares: a) A un año. b) A dos años. c) A cuatro meses. d) A seis meses. 14. ¿Qué Ministerio creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras?. a) El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. b) El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. c) El Ministerio de la Presidencia. d) El Ministerio de Trabajo e Inmigración. 15. A fin de hacer efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en el sector agrario, ¿qué figura jurídica desarrollarán el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y el Ministerio de Trabajo e Inmigración?. a) La de la titularidad compartida. b) La de la titularidad mixta. c) La de la transversalidad. d) La de la acción positiva. 16. ¿Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro?. a) Sí, en todo caso. b) No, en ningún caso. c) Sí, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. d) Sí, salvo que dicha disposición, criterio o práctica sean razonables y proporcionados en relación con el objetivo perseguido en cada caso. 17. No es una novedad de la Ley Orgánica 3/2007, en el ámbito de Seguridad Social: a) La flexibilización de los requisitos de cotización previa para el acceso a la prestación de maternidad. b) El reconocimiento de un nuevo subsidio por maternidad para trabajadoras que no acrediten los requisitos de cotización previa. c) La creación de la prestación económica por maternidad. d) La creación de la prestación económica por paternidad. 18. ¿Cuándo entró en vigor la disposición de la Ley Orgánica 3/2007, según la cual, en los contratos de seguros, los costes relacionados con el embarazo y el parto no justificarán diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, sin que puedan autorizarse diferencias al respecto?. a) El 31 de diciembre de 2007. b) El 1 de enero de 2008. c) El 31 de diciembre de 2008. d) El 1 de enero de 2009. 19. ¿En qué artículo de la Ley Orgánica 3/2007 se afirma que “Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes”?. a) En el artículo 1. b) En el artículo 2. c) En el artículo 3. d) En el artículo 14. 20. No será criterio general de actuación de los Poderes Públicos, a los fines de la Ley Orgánica 3/2007: a) El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. b) La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. c) La puesta en práctica de los medios necesarios para garantizar el respeto a la diversidad y a la diferencia. d) La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. 21. De acuerdo con el art. 57.1 de la Constitución Española, la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferible siempre: a) Dentro del mismo grado, el varón a la mujer. b) Dentro del mismo grado, la mujer al varón. c) Dentro del mismo grado, la persona de más edad a la de menos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 22. ¿En qué artículo de la Ley Orgánica 1/2004, se enumeran los principios rectores de la misma?. a) En el 1. b) En el 2. c) En el 3. d) En el 4. 23. El Título IV de la Ley Orgánica 1/2004, se denomina: a) “Tutela Judicial”. b) “Tutela Penal”. c) “Tutela Institucional”. d) “Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”. 24. “Medidas de sensibilización, prevención y detección” es, dentro de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: a) El Título I. b) El Título II. c) El Título III.b) El Título II. d) El Título IV. 25. Estará legitimado/a para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer: a) La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. b) El Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma. c) El Ministerio Fiscal. d) Las tres respuestas anteriores son ciertas. 26. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, es la de: a) Igualdad efectiva de mujeres y hombres. b) Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. c) Medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres. d) Promoción de la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. 27. Se dice que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo, en: a) El art. 103 de la Constitución Española. b) El art. 23 de la Constitución Española. c) El art. 14 de la Constitución Española. d) El art. 30.2 de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado. 28. El artículo 9.2 de la Constitución Española establece que corresponde a los poderes públicos: a) Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. b) Garantizar la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor. c) Garantizar la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato para hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación. d) Mantener o adoptar medidas que ofrezcan ventajas concretas destinadas a facilitar al sexo menos representado el ejercicio de actividades profesionales. 29. ¿En qué artículo establece la Constitución Española el deber de los poderes públicos de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia?. a) En el artículo 14. b) En el artículo 39.1. c) En el artículo 9.2. d) En el artículo 35.1. 30. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer fue aprobada: a) En 1975. b) En 1979. c) Por el Consejo Europeo. d) Por el Consejo de Europa. 31. El Instituto de la Mujer se creó en: a) 1979. b) 1983. c) 2004. d) 2007. 32. La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades entre unas y otros son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europea y de sus miembros desde la entrada en vigor del: a) Tratado de Roma. b) Tratado de Niza. c) Tratado de Maastricht. d) Tratado de Ámsterdam. 33. La IV Conferencia Mundial para la Mujer se celebró en: a) Pekín. b) Nairobi. c) México. d) Copenhague. 34. Mediante la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva comunitaria: a) 2000/78/CE, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. b) 2002/73/CE, de igualdad de trato entre hombres y mujeres. c) 2006/54/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición). d) 2000/43/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico. 35. Es falso afirmar que: a) Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución. b) Tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación, será imposible recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres. c) La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. d) Las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 3/2007. 36. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades se aprobará por: a) El Ministerio de Trabajo e Inmigración. b) El Ministerio de la Presidencia. c) El Ministerio de Justicia. d) El Gobierno. 37. Es falso afirmar que, de acuerdo con la Ley Orgánica 3/2007: a) El Gobierno promoverá el deporte femenino. b) El Gobierno favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres. c) Las Administraciones públicas promoverán nuevas actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural. d) Todos los Departamentos Ministeriales remitirán, al menos, anualmente, al Ministerio de la Presidencia, información relativa a la aplicación efectiva en cada uno de ellos del principio de igualdad entre mujeres y hombres. 38. El Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella, será evaluado por el Consejo de Ministros: a) Al inicio de cada legislatura. b) Cada tres años. c) Cada dos años. d) Anualmente. 39. En el acceso a bienes y servicios: a) No serán admisibles las diferencias de trato, en ningún caso. b) Serán admisibles las diferencias cuando estén justificadas por un propósito legítimo. c) Serán admisibles las diferencias de trato cuando estén justificadas por un propósito legítimo y los medios para lograrlo sean adecuados y necesarios. d) Serán admisibles las diferencias de trato, en todo caso. 40. En el acceso a bienes y servicios, el contratante: a) Podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos. b) No podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos. c) No podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud. d) No podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones justificadas. 41. ¿Pueden las empresas hacer uso publicitario de sus acciones de responsabilidad en materia de igualdad?. a) Sí, sin condiciones. b) Sí, de acuerdo con las condiciones establecidas en la legislación general de publicidad. c) No, salvo autorización del Ministerio de Igualdad. d) No. 42. El artículo 14 de la Constitución Española: a) Consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. b) Propugna la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico del Estado. c) Dispone que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. d) Proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo. 43. La igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades entre unas y otros son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europea y de sus miembros, desde: a) La entrada en vigor del Tratado de Niza. b) La entrada en vigor del Tratado de Maastricht. c) El 1 de enero de 2002. d) El 1 de mayo de 1999. 44. La Ley Orgánica 3/2007 incorpora al ordenamiento español: a) Una directiva en materia de igualdad de trato. b) Dos directivas en materia de igualdad de trato. c) Tres directivas en materia de igualdad de trato. d) Cuatro directivas en materia de igualdad de trato. 45. La mayor novedad de la Ley Orgánica 3/2007 radica: a) En el pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley. b) En la prevención de las conductas discriminatorias y en la previsión de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad. c) El reconocimiento de la «perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros». d) El reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres como un principio jurídico universal. 46. ¿Cuál es la norma por la que se regula la concesión y utilización del distintivo “Igualdad en la Empresa”?. a) El Real Decreto 297/2009, de 6 de marzo. b) El Real Decreto 542/2009, de 7 de abril. c) El Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre. d) La Ley 39/2006, de 14 de diciembre. 47. La aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso al empleo público: a) Podrá acompañarse de un informe de impacto de género. b) Deberá acompañarse de un informe de impacto de género. c) Deberá acompañarse de un informe de impacto de género, salvo en casos de urgencia. d) No deberá acompañarse de un informe de impacto de género. 48. ¿Durante cuánto tiempo se otorgará preferencia en la adjudicación de plazas para participar en los cursos de formación para actualizar conocimientos, a los empleados públicos que se hayan incorporado al servicio activo procedentes del permiso de maternidad o paternidad?. a) Durante un año. b) Durante dos años. c) Durante 6 meses. d) Durante 9 meses. 49. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (20082011) desarrolla cuatro principios rectores: a) Corresponsabilidad, Educación, Transversalidad e Innovación. b) Conocimiento, Educación, Transversalidad e Imagen. c) Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. d) Participación, Salud, Violencia y Corresponsabilidad. 50. Es falso que, según la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, afirme que: a) La violencia de género sea un problema que afecte sólo al ámbito privado. b) La violencia de género se trate de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo. c) La violencia de género se trate de una violencia que se dirige sobre las mujeres por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. d) La violencia de género se manifieste como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. 51. ¿Qué artículo de la Constitución Española incorpora el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes?. a) El 14. b) El 15. c) El 16. d) El 9.2. 52. Es falso que la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre: a) Introduzca normas de naturaleza penal, mediante las que se castigarán como falta las coacciones leves cometidas contra la mujer que sea o haya sido esposa del autor. b) Cree los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. c) Cree Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer. d) Cree el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. 53. La Ley Orgánica 1/2004: a) Establece medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a sus víctimas. b) Tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. c) Prevé medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de discriminación por razón de sexo. d) Afirma que todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. 54. Tiene carácter orgánico: a) Toda la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. b) El Título Preliminar de la Ley Orgánica 1/2004. c) El Título I de la Ley Orgánica 1/2004. d) El Título II de la Ley Orgánica 1/2004. 55. Es falso que la organización de los servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral a que tienen derecho las mujeres víctimas de violencia de género, responda al principio de: a) Actuación urgente. b) Atención temporal. c) Especialización de prestaciones. d) Multidisciplinariedad profesional. 56. ¿En qué marco se incluirá un programa de acción específico para las víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo?. a) En el del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. b) En el del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades. c) En el del Plan de Empleo del Reino de España. d) En el del Plan E. 57. Es falso que la trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a: a) A la extinción del contrato de trabajo. b) La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. c) A la movilidad geográfica. d) A la suspensión de la relación laboral sin reserva de puesto de trabajo. 58. Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del: a) 75 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante 6 meses. b) 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante 6 meses. c) 75 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida. d) 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida. 59. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100 y no tuviera responsabilidades familiares, el importe de ayuda económica al que tendría derecho sería equivalente a: a) 6 meses de subsidio por desempleo. b) 12 meses de subsidio por desempleo. c) 18 meses de subsidio por desempleo. d) 24 meses de subsidio por desempleo. 60. Actualmente, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano adscrito al: a) Ministerio de Trabajo e Inmigración. b) Ministerio de Igualdad. c) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. d) Ministerio de la Presidencia. 61. En los procedimientos relacionados con la violencia de género, ¿debe el Juez competente pronunciarse sobre la pertinencia de la adopción de las medidas cautelares y de aseguramiento contempladas en el Capítulo IV del Título V de la Ley Orgánica 1/2004?. a) No. b) Sí, en todos, pero sólo de oficio. c) Sí, en todos, pero sólo a instancia de las víctimas, de los hijos, de las personas que convivan con ellas o se hallen sujetas a su guarda o custodia. d) Sí, en todos, de oficio o a instancia de las víctimas, de los hijos, de las personas que convivan con ellas o se hallen sujetas a su guarda o custodia, del Ministerio Fiscal o de la Administración de la que dependan los servicios de atención a las víctimas o su acogida. 62. Es falso afirmar que, conforme a la Ley Orgánica 1/2004: a) El Juez podrá ordenar la suspensión de visitas del inculpado por violencia de género a sus descendientes. b) El Juez podrá acordar, respecto de los inculpados en delitos relacionados con la violencia a que se refiere la Ley, la suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas, con la obligación de depositarlas en los términos establecidos por la normativa vigente. c) Las medidas de protección y seguridad previstas en el Capítulo IV del Título V de la Ley serán incompatibles con las medidas cautelares y de aseguramiento que se pueden adoptar en los procesos civiles y penales. d) Las medidas de protección y seguridad del Capítulo IV del Título V de la Ley podrán mantenerse tras la sentencia definitiva y durante la tramitación de los eventuales recursos que correspondiesen. 63. La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia es la: a) Ley 51/2003, de 2 de diciembre. b) Ley 39/2006, de 14 de diciembre. c) Ley 27/2007, de 23 de octubre. d) Ley 49/2007, de 26 de diciembre. 64. De acuerdo con la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia-2008, la tasa de discapacidad en los hogares españoles: a) Ha registrado un aumento de 0,5 puntos desde 1999. b) Es del 9%. c) Es del 8,5%. d) Las opciones a) y c) son ciertas. 65. No está entre los principios en los que se inspira la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, el de: a) El carácter privado de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. b) La atención a las personas en situación de dependencia de forma integral e integrada. c) La transversalidad de las políticas de atención a las personas en situación de dependencia. d) Que las personas en situación de gran dependencia serán atendidas de manera preferente. 66. ¿Cuál es la fecha de entrada en vigor de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia?. a) El 15 de diciembre de 2006. b) El 1 de enero de 2007. c) El 1 de febrero de 2007. d) El 1 de enero de 2008. 67. No está entre los principios en los que se inspira la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: a) La cooperación interadministrativa. b) La participación del tercer sector en los servicios y prestaciones de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia. c) La permanencia de las personas en situación de dependencia fuera del entorno en el que desarrollan su vida. d) La participación de la iniciativa privada en los servicios y prestaciones de promoción de la autonomía personal y atención a la situación de dependencia. |