Políticas de Igualdad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas de Igualdad Descripción: Políticas de igualdad y de violencia de género |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género?. El género es una categoría sociocultural que implica diferencias sociales, económicas, laborales, etc. El género alude al sentido biológico u orgánico. El sexo alude al sentido biológico u orgánico. Son correctas la a) y la c). ¿Qué es "mainstreaming" o "transversalidad"?. La incorporación de la igualdad de hombres y mujeres en todas las políticas públicas. Estos conceptos no tienen aplicación en la Administración Española. La no incorporación de la igualdad de hombres y mujeres en todas las políticas públicas. Todas son falsas. En la actualidad las políticas de igualdad se gestionan en: La Secretaría de Estado de Igualdad. La Secretaría General de Igualdad. El Ministerio de Igualdad. El Ministerio de Trabajo e Inmigración. La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres es: La Ley Orgánica 3/2006. La Ley Orgánica 3/2007. La Ley Orgánica 3/2008. La Ley Orgánica 1/2004. La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres requiere para su aplicación de un Plan Estratégico. ¿Cuáles son los principios inspiradores del mismo?. Ciudadanía y transversalidad. Empoderamiento e innovación. No discriminación e igualdad. Todas son correctas. La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres requiere para su aplicación de un Plan Estratégico. ¿Cuáles son los principios rectores del mismo?. Ciudadanía. No discriminación. Participación Política y Social. Todos son correctos. La Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres requiere para su aplicación de un Plan Estratégico. ¿Cuáles son los ejes de actuación del mismo?. Son 12, entre ellos figuran corresponsabilidad, educación e innovación. Son 12, entre ellos figura ciudadanía, empoderamiento y transversalidad. Son 10, entre ellos figura ciudadanía, empoderamiento, transversalidad e innovación. Son 10, entre ellos figura ciudadanía y no discriminación. ¿En qué artículo del Tratado Constitutivo de las Comunidades Európeas se recoge la igualdad entre mujeres y hombres?. 11. 12. 112. 13. ¿Cuándo fue proclamada la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea?. 1996. 1985. 2000. 2006. ¿Qué Conferencia Mundial sobre la Mujer abre un nuevo capítulo en la lucha por la igualdad entre los sexos?. La celebrada en Beijing en 1995. La celebrada en Nairobi en 1985. La celebrada en Copenhage en 1980. La celebrada en México en 1975. ¿En qué artículo de la Constitución se establece que "Los españoles son iguales ante la Ley"?. 10. 12. 14. 16. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 3/2007?. Toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualesquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualesquiera que fuese su nacionalidad o domicilio. Toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualesquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualesquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. ¿Qué es la discriminación indirecta?. Situación de una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. Situación en que una disposición aparentemente neutra pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición pueda justificarse. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual con el propósito de atentar contra la dignidad de una persona y de crear un entorno intimidatorio. Cualquier comportamiento, realizado en función del sexo de una persona, con el propósito de atentar contra la dignidad de la misma y de crear un entorno intimidatorio. ¿Qué es el acoso sexual?. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual con el propósito de atentar contra la dignidad de una persona y de crear un entorno intimidatorio. Cualquier comportamiento, realizado en función del sexo de una persona, con el propósito de atentar contra la dignidad de la misma y de crear un entorno intimidatorio. Situación en que una disposición aparentemente neutra pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición pueda justificarse. Situación de una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. ¿Qué es el acoso por razón de sexo?. Situación en que una disposición aparentemente neutra pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición pueda justificarse. Cualquier comportamiento, realizado en función del sexo de una persona, con el propósito de atentar contra la dignidad de la misma y de crear un entorno intimidatorio. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual con el propósito de atentar contra la dignidad de una persona y de crear un entorno intimidatorio. Situación de una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán: Ilegales. Anulables. Ilícitos. Nulos y sin efecto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de discriminación. Corresponderá a la persona demandante probar la ausencia de discriminación. Corresponderá al Fiscal probar la ausencia de discriminación. Corresponderá al Juez probar la ausencia de discriminación. El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades: Lo aprueba anualmente el Gobierno. Actualmente está en vigor el 2008-2011. Lo aprueba cada cuatro años el Gobierno. Actualmente está en vigor el 2008-2011. Lo aprueba periódicamente el Gobierno. Actualmente está en vigor el 2009-2013. Lo aprueba periódicamente el Gobierno. Actualmente está en vigor el 2008-2011. En relación con los informes sobre su impacto por razón de género. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe favorable sobre su impacto por razón de género. Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros podrán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género. Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros podrán incorporar un informe favorable sobre su impacto por razón de género. Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género. ¿Qué son las 'acciones positivas' y quién las adopta?. Son medidas específicas, razonables y proporcionadas en favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad y las adoptan los Poderes Públicos. Son medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad y las adoptan los Poderes Públicos. Son medidas específicas, razonables y proporcionadas en favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad y las adopta exclusivamente el Gobierno. Son medidas específicas, razonables y proporcionadas en favor de las mujeres para corregir situaciones de desigualdad y las adopta el Gobierno en colaboración con las Comunidades Autónomas. ¿Cuál de las siguientes medidas en favor de las mujeres desarrollarán conjuntamente los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Ministerio de Trbajo e Inmigración?. Subvenciones a las explotaciones agrarias dirigidas por mujeres. Ayuda económica a las mujeres rurales. Reconocer a las mujeres rurales la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Anualmente, el Consejo de Ministros, determinará los contratos de la AGE que obligatoriamente deberán incluir medidas tendentes a promover la igualdad en el mercado de trabajo. Semestralmente, el Consejo de Ministros, determinará los contratos de la AGE que obligatoriamente deberán incluir medidas tendentes a promover la igualdad en el mercado de trabajo. Anualmente, cada Ministerio, determinará los contratos de la AGE que obligatoriamente deberán incluir medidas tendentes a promover la igualdad en el mercado de trabajo. Semestralmente, cada Ministerio, determinará los contratos de la AGE que obligatoriamente deberán incluir medidas tendentes a promover la igualdad en el mercado de trabajo. En relación con la igualdad en los medios de comunicación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Sólo los medios de comunicación públicos respetarán la igualdad entre hombres y mujeres. Las AA.PP. promoverán la adopción de acuerdos de autorregulación en los medios de comunicación para el cumplimiento de la legislación sobre igualdad. La publicidad que comporte una conducta discriminatoria se considerará lícita. Todas las anteriores son falsas. ¿Qué empresas están obligadas a elaborar un plan de igualdad?. Todas las empresas. Las de menos de 250 trabajadores. Sólo las que así se establezca en su convenio colectivo. Entre otras, las empresas en que la autoridad laboral hubiere acordado la sustitución de una sanción a la empresa por la elaboración por la misma de un plan de igualdad. ¿Qué empresas pueden voluntariamente elaborar un plan de igualdad?. Las de menos de 250 trabajadores. Entre otras, las empresas en que la autoridad laboral hubiere acordado la sustitución de una sanción a la empresa por la elaboración por la misma de un plan de igualdad. Las de más de 250 trabajadores. Todas las anteriores son falsas. Tanto si es obligatorio como si es voluntario para la empresa elaborar un plan de igualdad. Si la empresa va a elaborar el plan, ¿qué requisito es obligatorio siempre para la empresa?. Comunicárselo a los representantes de los trabajadores una vez elaborado. La previa negociación del plan con representantes de los trabajadores. Exigir a los representantes de los trabajadores que lo elaboren ellos. Todas las anteriores son falsas. ¿Qué organismo creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad?. El Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. La Secretaría de Estado de Igualdad. La Secretaría General de Igualdad. El Ministerio de Trabajo e Inmigración. En relación con el principio de presencia equilibrada en la AGE y sus organismos, éste se deberá cumplir, ¿en cuáles de los siguientes órganos?. En tribunales y órganos de selección del personal y en las comisiones de valoración de los concursos. En los consejos de administración de empresas en cuyo capital participe la AGE o sus organismos. Son ciertas la a) y la c). En los consejos de administración de empresas en cuyo capital no participe la AGE o sus organismos. En relación con las bases de los concursos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En las bases de los concursos se computará, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el tiempo que los candidatos hayan permanecido en excedencia y reducción de jornada. En las bases de los concursos se computará, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el tiempo que los candidatos hayan permanecido en excedencia, reducción de jornada, permiso por maternidad y paternidad, u otros beneficios para conciliar la vida familiar y laboral. En las bases de los concursos no se computará, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el tiempo que los candidatos hayan permanecido en excedencia, reducción de jornada, permiso por maternidad y paternidad, u otros beneficios para conciliar la vida familiar y laboral. En las bases de los concursos se podrá computar, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes méritos, el tiempo que los candidatos hayan permanecido en excedencia, reducción de jornada, permiso por maternidad y paternidad, u otros beneficios para conciliar la vida familiar y laboral. Cuando el periodo de vacaciones coincida con una incapacidad temporal derivada de embarazo, parto o lactancia natural, o con el permiso de maternidad, o con su ampliación por lactancia, la empleada pública tendrá derecho a: Disfrutar las vacaciones en fecha distinta. Gozan de este mismo derecho quienes estén disfrutando de permiso de paternidad. Disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural al que correspondan. No gozan de este mismo derecho quienes estén disfrutando de permiso de paternidad. Disfrutar las vacaciones en fecha distinta, siempre que no haya terminado el año natural al que correspondan. Gozan de este mismo derecho quienes estén disfrutando de permiso de paternidad. Disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural al que correspondan. Gozan de este mismo derecho quienes estén disfrutando de permiso de paternidad. Se otorgará preferencia en la adjudicación de plazas para participar en los cursos de formación a quienes se hayan incorporado al servicio activo procedentes del permiso de maternidad o paternidad, o hayan reingresado desde la situación de excedencia por razones de guarda legal y atención a personas mayores dependientes o personas con discapacidad. Pero sólo durante un año. Pero sólo durante tres años. Esta norma no existe. Es cierto sea cual sea el tiempo transcurrido desde la incorporación o reingreso. En las convocatorias de los cursos de formación se reservará un porcentaje de las plazas para su adjudicación a aquellas empleadas públicas que reúnan los requisitos establecidos, con el fin de facilitar su promoción y acceso a puestos directivos. ¿Cuál es el este porcentaje?. El 40% como máximo. Al menos el 50%. Al menos el 40%. El 50% como máximo. Para la prevención del acoso, las AAPP negociarán con la representación de los trabajadores, un protocolo de actuación. ¿Qué tratamiento establece este protocolo que deben tener las denuncias?. Deben ser públicas. Deben publicarse en el tablón de anuncios de la empresa. Deben ser reservadas. Son ciertas la b) y la c). Todos los Departamentos Ministeriales y Organismos Públicos remitirán información sobre el cumplimiento en cada uno del principio de igualdad, desagregando los datos por sexos, distribución de su plantilla, grupo de titulación, nivel de complemento de destino y retribuciones promediadas de su personal. ¿A qué Ministerio o Ministerios se remite y con qué periodicidad?. Al menos anualmente, al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Ministerio de Política Territorial y Administración Pública,. Anualmente, al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Ministerio de Política Territorial y Administración Pública,. Al menos anualmente, al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Anualmente, al Ministerio de Trabajo e Inmigración y al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. ¿Quién aprobará, al inicio de cada legislatura, un Plan para la Igualdad en la AGE y organismos vinculados?. ¿Quién evaluará anualmente su cumplimiento?. Cada Ministerio / El Consejo de Ministros. Cada Ministerio, en ambos casos. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad / El Consejo de Ministros. El Gobierno, en ambos casos. ¿Cuál es el órgano colegiado responsable de la coordinación de las políticas y medidas adoptadas por los departamentos ministeriales con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres?. Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. Consejo de Participación de la Mujer. Las Unidades de Igualdad. El Ministerio de Trabajo e Inmigración. En todos los Ministerios se encomendará a uno de sus órganos directivos el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las materias de su competencia. ¿De qué órgano se trata?. Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. Las Unidades de Igualdad. Consejo de Participación de la Mujer. Consejo de la Mujer. ¿Cuál es el órgano colegiado de consulta y asesoramiento que sirve de cauce para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la lucha contra la discriminación por razón de sexo?. Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. Las Unidades de Igualdad. Consejo de Participación de la Mujer. Ninguna es cierta. A los efectos de esta Ley, ¿qué se entenderá por composición equilibrada?. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el cuarenta por ciento ni sean menos del sesenta por ciento. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo superen el sesenta por ciento y sean menos del cuarenta por ciento. La presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada sexo no superen el setenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento. Las candidaturas que se presenten para las elecciones de diputados al Congreso, municipales y de miembros de los consejos insulares y de los cabildos insulares canarios, diputados al Parlamento Europeo y miembros de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el ... Sesenta por ciento. Treinta por ciento. Cincuenta por ciento. Cuarenta por ciento. Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, además de los afectados y siempre con su autorización, estarán también legitimados... Los sindicatos y las asociaciones legalmente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respectivamente. Las asociaciones legalmente constituidas, respecto de sus asociados. La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. La a) y la c). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora o demandante se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al demandante probar la existencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora o demandante se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. La a) y la c). Según el ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES, el trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente: Tres días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cinco días. Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de tres días. Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días. Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo será de cuatro días. Según el ET, las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a: Una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. Una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en tres fracciones. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple. La b), pero la mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla. La a), pero la mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla. Según el ET, quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de ocho años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario entre: al menos, un octavo y un máximo de la tercera parte de la duración de aquélla. al menos, un sexto y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. al menos, un sexto y un máximo de la tercera parte de la duración de aquélla. al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. Según el ET, el contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes causas: Maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente. ¿Qué duración deberá tener como mínimo la adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente? y ¿qué edad debe tener el adoptado o acogido?. Que su duración no sea inferior a un año / menores de seis años o menores de edad que sean mayores de seis años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. Que su duración no sea inferior a un año / menores de ocho años o menores de edad que sean mayores de ocho años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. Que su duración no sea inferior a un año / menores de doce años o menores de edad que sean mayores de doce años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. Que su duración no sea inferior a un año / menores de tres años o menores de edad que sean mayores de tres años cuando se trate de menores discapacitados o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. Según el ET, los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales. ¿Qué duración tiene esta excedencia? y ¿desde qué momento se comienza a computar?. Tres años / A contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa de adopción o acogimiento. Cinco años / A contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa de adopción o acogimiento. No superior a cinco años / A contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa de adopción o acogimiento. No superior a tres años / A contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa de adopción o acogimiento. Según el ET, también tendrán derecho a un período de excedencia, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida. ¿Qué duración tiene esta excedencia?. Una duración superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva. Una duración no superior a tres años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva. Una duración no superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva. Una duración no superior a cinco años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva. Según el ET, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se incluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales. En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales. En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se incluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de quince semanas adicionales. En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, el período de suspensión podrá computarse, a instancia de la madre, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las seis semanas posteriores al parto, de suspensión obligatoria del contrato de la madre. En los casos de partos prematuros con falta de peso y aquellos otros en que el neonato precise, por alguna condición clínica, hospitalización a continuación del parto, por un período superior a siete días, el período de suspensión se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de dieciséis semanas adicionales. Según el ET, en caso de que ambos progenitores trabajen, el período de suspensión por maternidad se distribuirá a opción de los interesados, ¿cómo podrán disfrutarlo?. De forma simultánea, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. De forma sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. De forma simultánea o sucesiva, siempre con períodos ininterrumpidos y con los límites señalados. De forma sucesiva, siempre con períodos interrumpidos y con los límites señalados. Según el ET, en el supuesto de discapacidad del hijo o del menor adoptado o acogido, la suspensión del contrato tendrá una duración adicional de... Tres semanas. Cuatro semanas. Dos semanas. Una semana. Según el ET, los períodos suspensión del contrato por maternidad, ¿cómo podrán disfrutarse?. En régimen de tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados. En régimen de jornada completa o a tiempo parcial, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados. En régimen de jornada completa, previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados. En régimen de jornada completa o a tiempo parcial, sin necesidad de previo acuerdo entre los empresarios y los trabajadores afectados. Según el ET, en los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el período de suspensión, previsto para cada caso en el presente apartado, podrá iniciarse semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción. ¿Hasta cuántas semanas antes?. 2. 1. 3. 4. Según el ET, en la suspensión del contrato de trabajo por paternidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante quince días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en tres días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante trece días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en tres días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad. En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante quince días ininterrumpidos, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los periodos de descanso por maternidad. Según el ET, ¿cómo será el despido disciplinario que tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la Ley, o bien se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador?. Ilegal. Ilícito. Anulable. Nulo. ¿Qué duración tiene la excedencia que se concede a los funcionarios para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida?. Tres años. No superior a tres años. Dos años. No superior a dos años. Durante cuántos meses de la excedencia por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria ésta tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. Los dos primeros meses. Los tres primeros meses. Los cuatro primeros meses. Toda la duración de la excedencia. Por el nacimiento, acogimiento, o adopción de un hijo, ¿cuál es la duración del permiso que se concede al padre si éste es funcionario?. 13 días. 15 días. 20 días. 10 días. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, ¿qué regula?. La igualdad entre mujeres y hombres. La igualdad en el acceso al empleo. La igualdad de los sexos. La protección integral contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de... Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Quienes sean sus cónyuges o de quienes estén ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, con convivencia. Quienes hayan sido sus cónyuges o de quienes hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. ¿Qué tipo de medidas contempla la Ley Orgánica 1/2004, contra la Violencia de Género?. De protección general. De protección temporal. De protección integral. De protección singular. La violencia de género a que se refiere Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, comprende... Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Todo acto de violencia física, excluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Todo acto de violencia física, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones, pero no la privación arbitraria de libertad. Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones, pero no la privación arbitraria de libertad. ¿Quién pondrá en marcha el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género?. El Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. La Secretaría de Estado de Igualdad. El Ministerio de Trabajo e Inmigración. El Gobierno. En el ámbito educativo, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ¿qué medidas contempla?. Escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género. Escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género y que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual valor de hombres y mujeres. Escolarización inmediata de los hijos que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género; que en todos los materiales educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que fomenten el igual valor de hombres y mujeres; y que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluya una formación específica en materia de igualdad. Ninguna de las anteriores. Según la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad y la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ¿cómo se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio?. Nula. Ilegal. Ilícita. Anulable. ¿Quiénes estarán legitimados para ejercitar ante losTribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por utilizar en forma vejatoria la imagen de la mujer?. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer , el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma y el Ministerio Fiscal. El Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer , el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y cualesquiera Asociaciones. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer , el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer. El derecho a la asistencia social integral de las mujeres víctimas de violencia de género comprende el derecho a... Servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida. Servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. Apoyo y acogida y de recuperación integral. Servicios sociales de atención y de emergencia. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en relación con los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género?. También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de los servicios sociales los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida. Se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten, sin perjuicio de que si no se les reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita, éstas deberán abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención. Los causahabientes o herederos, en caso de fallecimiento de la víctima, no tienen derecho a asistencia de abogado. Son correctas la a) y la b). La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho a... La movilidad geográfica y al cambio de centro de trabajo. La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. La reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo y a la movilidad geográfica. La suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. ¿Es cierto que la suspensión o la extinción del contrato de trabajo de la trabajadora víctima de violencia de género darán lugar a situación legal de desempleo?. Sólo la suspensión del contrato de trabajo. Sólo la extinción del contrato de trabajo. Sí, ambas. No, ninguna. Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a... Una bonificación del 100 % de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 6 meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Una bonificación del 100 % de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias profesionales durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 6 meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Una bonificación del 100 % de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 3 meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Una bonificación del 90 % de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o durante 6 meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. A las trabajadoras por cuenta propia (autónomas) víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de... Un mes. Seis meses, que no les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Tres meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. ¿Qué renta, como máximo, deben percibir las víctimas de violencia de género para recibir una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional?. Cuando careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 % del salario mínimo interprofesional, incluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,. Cuando careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 65 % del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,. Cuando careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 % del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,. Cuando careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 65 % del salario mínimo interprofesional, incluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,. ¿Cuál es el importe de la ayuda de pago único de las víctimas de violencia de género, en el caso de que reúnan los requisitos para tener derecho a ella?. Seis meses de subsidio por desempleo. Seis meses de subsidio por desempleo ó 12 si tiene una minusvalía igual o superior al 33%. Seis meses de subsidio por desempleo ó 12 si tiene una minusvalía igual o superior al 33% ó 18 si la víctima tiene responsabilidades familiares. Seis meses de subsidio por desempleo ó 12 si tiene una minusvalía igual o superior al 33% ó 18 si la víctima tiene responsabilidades familiares ó 24 si la víctima, además de responsabilidades, tiene, ella o sus familiares, una minusvalía igual o superior al 33%. Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en... El acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores. El acceso a viviendas protegidas. El acceso a viviendas y residencias públicas para mayores. El acceso a viviendas protegidas y residencias para mayores. |