POLITICAS DE MARKETING ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() POLITICAS DE MARKETING ILERNA Descripción: POLITICAS DE MARKETING TEMA1-5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ordenamiento jurídico que se expresa normativamente y se basa en el principio de justicia. Conjunto de principios y normas pensado con el fin de solventar cualquier conflicto que se origine en una sociedad. derecho. ordenamiento jurídico. principio de legalidad. estado de derecho. conjunto normativo vigente en un país determinado. Es un sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo social homogéneo y autónomo, destacando como caracteres del mismo la unidad, la plenitud y la coherencia. principio de legalidad. derecho. estado de derecho. ordenamiento juridico. establece que cualquiera de los poderes del Estado debe someterse al ordenamiento jurídico vigente. De este modo, existe un ordenamiento jurídico que evita que cualquiera de los poderes públicos pueda actuar de forma arbitraria, libre o discrecional. El principio de legalidad es uno de los componentes principales del estado de derecho. principio de legalidad. estado de derecho. derecho. ordenamiento jurídico. separación estricta entre las funciones de creación, ejecución o desarrollo y aplicación de normas o sanciones. De esta forma, los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) desarrollan sus funciones de manera independiente. estado de derecho. derecho. principio de legalidad. ordenamiento juridico. rama del derecho que regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes y al ejercicio de su profesión, los actos del comercio y las relaciones jurídicas derivadas de dicha realización. derecho mercantil. derecho civil. derecho social. derecho comercial. regula aspectos como el matrimonio, el divorcio, la separación de bienes, las herencias, la capacidad de una persona, los derechos reales, la propiedad, etc. Según el artículo 4.3 del Código Civil Español (CCE), el derecho civil se configura como un derecho común en nuestro ordenamiento jurídico. derecho civil. derecho mercantil. derecho comercial. derecho social. designa todo lo que contribuye a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables en un momento dado y dentro de un ordenamiento jurídico determinado. Estas están recogidas y ordenadas jerárquicamente en la Constitución Española (CE). Las fuentes del derecho se clasifican en DIRECTAS O INDIRECTAS. fuente de derecho. fuente de estado. fuente civil. fuente social. cuales serian las fuentes directas?. ley, costumbre, principios generales del derecho. tratados internacionales, jurisprudencia. derechos, obligaciones, costumbres. cuales serian las fuentes indirectas?. tratados internacionales, jurisprudencia. ley, costumbre, principios generales del derecho. sociedad, civismo, obligaciones. actos comerciales que tienen lugar dentro de un territorio. Por este motivo, según dónde se realice dicha actividad se puede distinguir entre comercio interior y comercio exterior o internacional. comercio. servicio. trabajo. legislacion. formado por el conjunto de intercambios que se realizan dentro de las fronteras políticas de un estado. comercio interior. comercio exterior. comercio comun. En la regulación del comercio interior se pueden distinguir dos filosofías: intervencionista o liberal. intervencionista, liberal. no intervnecionista, comunal. exporta e importa. En el caso del Estado español son____________las que han asumido la competencia exclusiva en materia de comercio interior, teniendo en cuenta que el grado puede variar de una comunidad a otra. Por ese motivo, la legislación autonómica es esencial en este sector. No obstante, cabe destacar que también existe legislación específica estatal y normativa local. comunidades autónomas. el pais. la región. COMPETENCIAS EN MATERIA DE COMERCIO. legislación estatal, legislación autonómica, legislación loca. comunidad autonoma, España, ceuta y melilla. legislación automica. Pretende preservar el modelo comercial, el derecho de los trabajadores autónomos y de sus asalariados. Se preocupa, de la conciliación laboral y familiar. horarios comerciales. obligaciones comerciales. servicios comerciales. vender artículos a un precio inferior al fijado antes (y en el mismo establecimiento) de un determinado producto o grupo de productos. Se trata de una práctica libre y opcional por parte del comerciante, que determinará su duración y fijará los periodos. → Rebajas se regulan según Artículo 20, venta en rebajas Ley 18/2017, de comercio, servicios y ferias. venta de rebajas. venta de liquidación. venta de excedentes. venta de saldos. venta de carácter excepcional, cuya finalidad es extinguir determinadas existencias. → Se regula según el artículo 21, venta en liquidación de la Ley 18/2017, de comercio, servicios y ferias. venta de liquidación. venta de rebajas. venta de excedentes. venta de saldos. finalidad, extinguir determinadas partidas de excedentes de producción o temporada. → Se regula según el artículo 23, venta de excedentes de la Ley 18/2017, de comercio, servicios y ferias. venta de rebajas. venta de liquidación. venta de excedentes. venta de saldos. productos cuyo valor se ha reducido a causa de deterioro, obsoletos. Se considerará venta de saldos. → Se regulan según el artículo 22, venta de saldos de la Ley 18/2017, de comercio, servicios y ferias. venta de saldos. venta de rebajas. venta de liquidación. venta de excedentes. normativa que regula la emisión de tickets de compra y comprobantes de pago. La Ley 3/1993, del Estatuto del Consumidor:. la ley 5/1998 del servicio del consumidor. Todas las personas físicas o jurídicas que comercialicen bienes o servicios (salvo las excepciones recogidas en el decreto) deben disponer de hojas de reclamación/denuncia a disposición de sus clientes. Así se explica en el Decreto 121/2013, por el cual se regulan las hojas oficiales de queja, reclamación y denuncia en las relaciones de consumo. hojas de reclamación. quejas. sugerencias. locales, construcciones, instalaciones o espacios abiertos donde se desarrolla una actividad comercial, tanto si se realiza de forma continuada como ocasional. establecimientos comerciales. tiendas. locales. Establecimientos comerciales se dividen en: individuales y colectivos. pequeños y grandes. cerrados y abiertos. Según su tipología: Este tipo de clasificación se fija en la forma jurídica y las relaciones que pueda tener un establecimiento comercial con el resto de comercios del entorno. Podemos encontrar: establecimientos comerciales individuales, establecimientos comerciales colectivos. establecimientos regulados, establecimientos, individuales. intermediarios que venden al por mayor productos o servicios. Venden a otros mayoristas o a detallistas, pero nunca al consumidor final. mayoristas. detallistas. individuales. ejercen su actividad cerca del lugar de producción. mayoristas de origen. mayoristas de destino. mayorista mixto. adquieren sus productos a los mayoristas de origen y lo distribuyen a los detallistas. mayorista de origen. mayorista de destino. detallistas. intermediarios del último escalón de la cadena de distribución: venden sus productos al por menor al consumidor final y son capaces de influir en su capacidad de compra y sobre las ventas. detallistas. mayoristas. comerciantes. Según su tamaño: Se considera superficie de venta y estos según su clasificación que se distinguen entre. pequeño establecimiento comercial. medio establecimiento comercial. gran establecimiento comercial. todas las anteriores. se exige al cliente desplazarse para adquirir sus productos. Tienen un espacio donde poder realizar la compra. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON PUNTO DE VENTA FÍSICO. TIENDAS. COEMERCIOS. COMERCIO TRADICIONAL: pequeños establecimientos independientes, no asociados ni vinculados a ninguna organización empresarial. Pueden ser: comercios generalistas, especializados, especializados en alimentación. comercio tradicional, comercio minorista. comercio detallista. comercio exterior, comercio interior. establecimientos comerciales donde existe una relación directa entre consumidor y productos, eso hace que no sea necesario la intervención de un vendedor. Productos ubicados en estanterías y separados por departamentos, secciones y familias. Para influir en la decisión de compra del cliente se utilizan técnicas publicitarias y de marketing. libre servicio. libre comercio. servicio mixto. concepto nacido en los 90s. Actualmente no solo ropa, también excedentes de temporada o artículos con tara. outlet. autoservicios. bazares. tiendas de descuentos. dirigido solo a profesionales que operan en libre servicio o grandes consumidores (instituciones o centros educativos). Vende al por mayor a pequeños detallistas y sector hostelero. Es el cliente detallista el que se desplaza al establecimiento para escoger productos. cash&carr. outlet. autoservicio. bazares. venta se puede llevar a cabo de forma ambulante (es el vendedor el que se desplaza hasta el comprador) o a distancia (televisión, catálogo, Internet, etc.). establecimientos comerciales sin punto de venta físico. establecimientos comerciales con punto de venta. ejemplos de puntos de ventas sin puntos de venta. venta a distancia, venta automatica, venta ambulante. venta en una tienda, venta en un centro comercial. permite identificar puntos fuertes y puntos débiles de la empresa (o emprendedor). Estas variables internas se pueden controlar por parte de la empresa (o el emprendedor). analisis interno. analisis externo. analisis mixto. el análisis interno influyen directamente en estas areas: dirección y organización, financiera, comercial, recursos humanos, tecnología. politico legal, economia, socio cultural, tecnologica. este análisis permitirá examinar las variables del entorno que pueden condicionar la actividad de la empresa (o emprendedor). Debe permitir hacer un diagnóstico de la situación tanto actual como futura. análisis externo. análisis interno. analisis mixto. afecta a todas las empresas sea cual sea el sector en el que operen. Para estudiarlo se utiliza el método de análisis de variables PEST (político-legal, económica, socio-cultural, tecnológica). Estas variables externas pueden determinar las futuras estrategias de actuación. entorno general( pest o pestel). entorno individual. entorno social. entorno externo: politico legal, economica, socio cultural, tecnologica. direccion y organizacion, financiera, ccomercial, recursos humanos, tecnologica. afecta a las empresas de un determinado sector o actividad. Debe recoger información sobre clientes, los proveedores, los competidores y los productos y comercios sustitutivos. entorno especifico. entorno general. en el entorno especifico podemos encontrar: clientes, proveedores, competidores. tecnologica, socio cultural, politico legal. es el primer paso que se debe dar para elaborar el plan de empresa. analisis del entorno. analisis social. analisis particular. compraron en la empresa con anterioridad, aunque han acabado en la competencia. Pueden ser clientes insatisfechos o clientes que ya no necesitan cubrir ese tipo de necesidad. Será importante estudiar y determinar la causa de la inactividad para intentar recuperarlos. Inactivos. activos. potenciales. actuales. Tipos de clientes y sus necesidades Según la relación actual o futura con la empresa: actuales o reales, potenciales. activos, inactivos. clientes de compra frecuente. Tipos de clientes y sus necesidades Según el grado de implicación: activos, inactivos. actuales o reales. de compra frecuente. Tipos de clientes y sus necesidades Según la frecuencia de compra: clientes de compra frecuente, clientes de compra habitual clientes de compra ocasional. activos e inactivos. actuales o reales, potenciales. Tipos de clientes y sus necesidades Según el volumen de compra: Clientes con un alto volumen de compra, Clientes con un volumen de compra medio, Clientes con un bajo volumen de compra. Muy influyentes, influyentes. complacidos, satisfechos. Tipos de clientes y sus necesidades Según el grado de influencia: muy influyentes, influyentes, con poca influencia. influyentes, muy influyentes. complacidos, satisfechos. Tipos de clientes y sus necesidades Según el grado de satisfacción: complacidos, satisfechos, insatisfechos. muy influyentes, influyentes. activos, inactivos. El comportamiento que pueda tener un determinado consumidor depende de variables, tanto internas como externas. VARIABLES INTERNAS. personalidad, motivación, actitud, creencias, percepción, experiencia. satisfacción, insatisfacción, complacidos. de compra frecuente, de compra no frecuente. variables externas. el entorno, la cultura, la clase social, los grupos de pertenecía. actitud, percepción, experiencia, motivacion. variables, invariables. Asociación vertical de empresas que operan a diferentes niveles de distribución (entre mayorista y detallista, entre fabricante y mayorista o entre fabricante y minorista). Negociación entre empresas mayoristas. cadenas voluntarias. asociaciones de comerciantes. centro comerciales urbanos. Asociación horizontal que asocia establecimientos que operan en el mismo nivel de distribución. Son los detallistas los que adquieren funciones de intermediarios y asumen el control de la gestión del surtido y la estrategia comercial. Objetivo principal: conseguir economías de escala y profesionalización de la gestión. cooperativas detallistas. cooperativas de consumidores. franquicias. es una aplicación de gestión empresarial que simplifica las operaciones y tareas administrativas. Mediante una base de datos permite compartir, entre los diferentes departamentos de la empresa, todos los datos y procesos de la organización para que cualquiera pueda acceder y tomar decisiones. ERP. EPRN. EMP. es una herramienta que facilita la gestión comercial integral de toda la información que se genera en una empresa como consecuencia de las relaciones entre esta y sus clientes. Las CRM forman parte del ERP y buscan la fidelización del cliente. Solo clientes. CRM. ERP. EPG. Proceso de extracción de información significativa de grandes bases de datos, información que revela inteligencia del negocio, a través de factores ocultos, tendencias y correlaciones para permitir al usuario realizar predicciones que resuelven problemas del negocio proporcionando una ventaja competitiva. MINERÍA DE DATOS O DATA MINING:. BIG DATA. BUSINESS INTELIGENCE. Es la tecnología capaz de capturar, gestionar y procesar (en un tiempo razonable y de forma veraz) grandes cantidades de información a través de herramientas que identifiquen patrones y características comunes. BIG DATA. BUSINESS INTELLIGENCE. MINERÍA DE DATOS O DATA MINING. Es la habilidad para transformar los datos en información y la información en conocimiento, de manera que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios. BUSINESS INTELLIGENCE. BIG DATA. MINERIA DE DATOS O DATA MINING. son indicadores métricos que ayudan a identificar el rendimiento de una determinada acción o estrategia. Estas unidades de medida marcan el nivel de desempeño con base en los objetivos que se han fijado con anterioridad. KPI. EMP. ALR. es un proceso de intercambio de bienes y servicios mediante el cual las empresas y los consumidores consiguen lo que necesitan. Por lo tanto, es un procedimiento orientado a satisfacer al cliente y a la obtención de beneficios por parte de la empresa. merketing. economia. derecho. caracteristicas de los kpi. medibles. cuantificados. especificos, temporales, relevantes. todas las anteriores. la forma de promocionar y dar a conocer los productos y servicios de una empresa. Es importante facilitar el acceso a esta información a los clientes. Importante identificar en qué medios de comunicación se promocionarán los productos o servicios y de qué forma. comunicación. precio. producto. distribución. las 4 p del marketing mix. producto, precio, distribución, comunicación. praza, precio, patrocinio, promocion. promoción, precio, producto, plaza. los elementos a tener en cuenta para que se cumplan los objetivos de marketing de una empresa. Para ello se tiene en cuenta los elementos no controlables: política y público y los elementos clásicos del marketing mix: producto, precio, distribución y comunicación. megamarketing. marketing mix. marketing. cual es el enfoque tradicional del marketing?. fuerza de ventas. producto de la emrpesa. análisis del mercado y del cliente. cual el el enfoque dirigido al cliente?. aplicación de las 4p de McCarthy. fuerza de ventas. productos de la empresa. dirigir las acciones comerciales a establecer una continuidad, una relación estable con el cliente. Estrategia win-win, donde tanto vendedor como comprador obtengan beneficios. Para conseguirlo se deben cubrir las necesidades de los clientes, pero también ofrecer beneficios que permitan mantener las relaciones a largo plazo. marketing relacional. marketing emocional. marketing operativo. ofrecer servicios complementarios a compradores habituales y así crear valor añadido. cross selling. up selling. tipo de marketing. empresarial. no lucrativo. estrategico y operativo. interno y externo. emocional. racional. de servicios. todas las anteriores. las empresas deben adaptar sus páginas web para que sean vistas correctamente a través de una pantalla de ordenador convencional, una tableta o un dispositivo móvil. Importante fijarse en el tamaño de la letra, menús horizontales que se conviertan en desplegables. Se trata de hacer más usable la web para cualquier tipo de usuario y dispositivo. web responsive. juegos. codigo Qr. geolozalizacion. los clientes susceptibles de adquirir un producto o servicio. Los clientes potenciales. mercado potencial. mercado toral. mercado objetivo. mercado real o efectivo. muchos ofertantes y muchos demandantes. Se presupone que los demandantes tendrán suficiente información como para decidir. Se trata de una situación teórica e hipotética del mercado. competencia perfecta. competencia imperfecta. monopilio. oligopolio. una única empresa que ofrece un bien o servicio a un mercado con muchos demandantes. monopilio. oligopolio. competencia imperfecta. competencia perfecta. son unos pocos negocios los que ofertan un producto o servicio en un mercado con alta demanda (con muchos consumidores). monopilio. oligopolio. competencia imperfecta. competencia perfecta. niveles de competencia. competencia a nivel de mercado, competencia a nivel industrial, competencia a nivel de producto- mercado. competencia perfecta, competencia imperfecta, competencia justa. ESTRATEGIA INDIFERENCIADA: Se dirige al mercado en general con una única oferta. No contempla como variable importante las diferencias entre los segmentos del mercado. Utiliza medios de comunicación de masas: televisión, radio o revistas. Con este tipo de estrategias se ahorra en términos de producción y pueden utilizarse en mercados en los que, aunque haya mucha competencia, los segmentos son considerablemente heterogéneos. todas las anteriores. herramienta que permite visualizar los elementos diferenciadores de un producto y la posición que estos ocupan respecto a su competencia. mapa de posicionamiento. mapa mental. mapa industrial. etapas de planificacion estrategica. 1- Determinación de la misión, visión y valores de la empresa. 2-Análisis interno y externo de la empresa (análisis DAFO). 3-Definición de los objetivos. 4-Análisis de la cartera de producto o servicios. 5-Desarrollo y evaluación de las estrategias. todas las anteriores. ciclo de vida de un producto. introduccion, crecimiento, madurez, declive. crecimiento, declive, introduccion, madurez. madurez, declive, madurez, declive. estrategias segun posicion competitiva. empresa lider, empresa retadora, empresa seguidora, empresa especialista. empresa local, empresa internacional. empresa mediana. estrategia de crecimiento. penetracion en el mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de producto, diversificación,. compeytencia perfecta, competencia imperfecta. Para alcanzar las estrategias de una empresa: diferenciación, liderazgo de costes y especialización. espezializacion, conocimiento, presupuesto. posicionamiento e imagen de la marca (branding) y del producto o servicio en el mercado. Esto se consigue a través de la imagen que proyecta la empresa a sus clientes o consumidores. OBJETIVOS CUALITATIVOS. OBJETIVOS CUANTITATIVOS. metas del proyecto que sean medibles y cuantificables. Centrados en incrementar ventas y aumentar clientes o consumidores. OBJETIVOS CUANTITATIVOS:. OBJETIVOS CUALITATIVOS. Herramienta de planificación estratégica para el estudio de características internas de la empresa y de su situación competitiva en el mercado. La finalidad máxima de este procedimiento es conocer la situación real en la que se encuentra la empresa. analisis dafo. KPI. analisis mixto. ANÁLISIS INTERNO. debilidades. fortalezas. todas las anteriores. ANÁLISIS EXTERNO. amenazas. oportunidades. todas las anteriores. Estos conceptos aportan información sobre las oportunidades y las amenazas de la empresa, y también invitan a los empresarios a reflexionar sobre qué tipo de marca regentan, quiénes son sus clientes, a qué tipo de consumidor quieren llegar, etc. MISIÓN: Qué hacemos y qué queremos: Define las labores de la empresa en el mercado y se puede completar haciendo referencia al público hacia el que se dirige. VISIÓN: A dónde queremos llegar: Define las metas máximas que se quieren conseguir en un futuro; como nuestro sueño. Debe servir como fuente de inspiración y motivación para desarrollar la planificación estratégica. VALORES: Qué queremos que se transmita: Principios éticos sobre los que se asienta la empresa, que posteriormente servirán para crear pautas de comportamiento. Se suelen escoger los que son más representativos y deben plasmar la realidad. todas las anteriores. |