option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

políticas de marketing ( posibles preguntas) UF1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
políticas de marketing ( posibles preguntas) UF1

Descripción:
repaso temario NO preguntas de examen

Fecha de Creación: 2024/03/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 138

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué rama del derecho regula los actos de comercio y el estatuto de los empresarios?. Derecho civil. Derecho mercantil. Derecho penal. Derecho administrativo.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia del derecho mercantil?. Basado en la costumbre. Enfoque en la empresa. Regula las relaciones familiares. Progresivo.

¿En qué se centra principalmente el derecho mercantil?. Relaciones entre particulares. Relaciones familiares. Relaciones laborales. Relaciones comerciales.

¿Qué tipo de derecho regula los aspectos legales de una empresa?. Derecho penal. Derecho mercantil. Derecho laboral. Derecho administrativo.

¿Cuál de las siguientes NO es una fuente directa del derecho mercantil?. Ley. Costumbre. Principios generales del derecho. Tratados internacionales.

¿Qué conjunto de sentencias, decisiones o fallos dictados por los tribunales de justicia forma parte del derecho mercantil?. Jurisprudencia. Legislación. Costumbre. Ley.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del derecho mercantil?. Profesional y empresarial. Basado en la costumbre. Enfoque en la familia. Progresivo.

¿Qué constituye el comercio interior en un país?. Intercambios entre países vecinos. Intercambios dentro de las fronteras políticas del estado. Intercambios con países extranjeros. Intercambios entre empresas multinacionales.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la importación?. Se refiere a la venta de productos dentro de las fronteras de un país. Ocurre cuando los productos se producen en el extranjero. Es exclusivamente una actividad de las empresas. Implica la venta de productos fuera del país.

¿Qué filosofía defiende que los poderes públicos deben establecer normativas sobre la actividad comercial?. Filosofía intervencionista. Filosofía liberal. Filosofía empresarial. Filosofía autónoma.

¿Qué se proclama en la filosofía liberal en relación con la regulación del comercio interior?. Debe haber normativas estrictas para proteger a los consumidores. Los poderes públicos deben intervenir activamente en la actividad comercial. La actividad comercial debe desarrollarse libremente sin normativas excesivas. Las empresas deben regularse a sí mismas.

¿Quiénes han asumido la competencia exclusiva en materia de comercio interior en el caso del Estado español?. El gobierno central. Las comunidades autónomas. Las empresas privadas. Los organismos internacionales.

¿Cuál de las siguientes leyes reguló la actividad comercial en el Estado español antes de la Ley de ordenación del comercio detallista?. Ley de Competencia Desleal. Código del Comercio (CCo). Ley de Comercio Internacional. Ley de Empresas Españolas.

¿Qué tipo de leyes prohibieron las prácticas de comercio demasiado restrictivas y la competencia desleal en España?. Leyes autonómicas. Leyes internacionales. Leyes de la Unión Europea. Leyes anteriores al Código del Comercio.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de las comunidades autónomas en materia de comercio interior?. Regular la apertura de establecimientos comerciales. Establecer horarios comerciales. Controlar las importaciones y exportaciones. Adaptar la legislación a nivel local.

¿Qué ley estuvo vigente en España desde 1885 hasta la entrada en vigor de la Ley de ordenación del comercio detallista?. Ley de Competencia Desleal. Ley de Comercio Internacional. Código del Comercio (CCo). Ley de Empresas Españolas.

¿Cuál es la tendencia general en las comunidades autónomas en relación con la regulación del comercio interior?. Desregulación completa. Intervención activa. Regulación selectiva. Intervención en horarios comerciales.

¿Cómo se llaman las disposiciones de las entidades locales?. Reglamentos. Leyes. Ordenanzas. Decretos.

¿Qué caracteriza a las ordenanzas municipales?. Son normas de rango superior. Son de carácter general. Son subordinadas a las leyes. Son exclusivas de las comunidades autónomas.

¿Cuál de las siguientes NO es una competencia atribuida a la Administración local?. Actividades y establecimientos de concurrencia pública. Venta de artículos de pirotecnia. Regulación de la seguridad social. Centros de comercio alimentario.

¿En qué consiste la venta en rebajas?. Vender productos a un precio superior al fijado previamente. Vender productos a un precio inferior al fijado previamente. Vender productos solo en días festivos. Vender productos en el extranjero.

¿Cuál es la finalidad de la venta en liquidación?. Extinguir existencias de producto. Aumentar las ganancias del comerciante. Fijar precios más altos. Promover la competencia desleal.

¿Qué busca la venta de excedentes?. Aumentar la producción. Extinguir partidas de excedentes de producción o temporada. Vender productos a precios elevados. Competir con otras empresas.

¿Cuándo se considera una venta como “venta de saldos”?. Cuando los productos son nuevos y de alta calidad. Cuando los productos se venden a precios normales. Cuando los productos ven reducido su valor debido al deterioro o la obsolescencia. Cuando los productos se exportan al extranjero.

¿Qué tipo de normativa regula la apertura de establecimientos comerciales y sus horarios?. Ordenanzas municipales. Leyes nacionales. Normas internacionales. Decretos autonómicos.

¿Qué regula el Decreto 73/2002?. La emisión de tiques de compra. La indicación de precios de los productos. Las hojas de reclamación. La identificación del establecimiento.

¿Qué deben indicar todos los productos según el Decreto 73/2002?. Su ubicación en el establecimiento. Su precio en euros. Su precio de venta al público (PVP). Su fecha de fabricación.

¿Qué normativa regula la emisión de tiques de compra y comprobantes de pago?. Decreto 73/2002. Ley 3/1993. Decreto 121/2013. Estatuto del Consumidor.

¿Qué debe desglosarse en el tique de compra según la Ley 3/1993?. Los impuestos. Los conceptos por los que se cobra. La dirección del establecimiento. El nombre del cliente.

¿Qué información debe aparecer en el tique de compra?. El NIF del cliente. La identificación del establecimiento y el NIF del titular. El número de teléfono del establecimiento. El logo del establecimiento.

¿Qué debe ofrecer el establecimiento al aceptar dinero de curso legal?. Cambio. Descuentos. Regalos. Facturas.

¿Qué NO debe hacer el establecimiento en relación con la forma de pago elegida por el cliente?. Discriminar. Especificar con un anuncio público. Ofrecer opciones adicionales. Aceptar cualquier forma de pago.

¿Quiénes deben disponer de hojas de reclamación/denuncia según el Decreto 121/2013?. Todas las personas físicas o jurídicas que comercialicen bienes o servicios. Solo las grandes empresas. Solo las pequeñas empresas. Solo las empresas de alimentación.

¿Qué deben exhibir los establecimientos en relación con las hojas de reclamación?. Un cartel visible. Un folleto informativo. Un anuncio en redes sociales. Un mensaje en la factura.

¿Qué es la Declaración Censal?. Un impuesto local para empresas. Una comunicación oficial de inicio, modificación o cese de actividad. Un trámite para inscribirse en la Seguridad Social. Un formulario para solicitar el alta en el IAE.

¿Dónde se lleva a cabo el trámite para darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)?. En las oficinas de la Tesorería de la Seguridad Social. En la Agencia Tributaria. En el Registro de Contratos de Trabajo. En la Oficina de Trabajo de la Generalitat.

¿Cuál es el paso previo a la contratación de empleados como trabajador autónomo?. Presentar el impreso TA.1 con la fotocopia del DNI del trabajador. Inscribirse en la Seguridad Social. Darse de alta en el RETA. Registrar los contratos de trabajo.

¿Qué debe hacer una empresa contratante si el trabajador no ha estado dado de alta antes en la Seguridad Social?. Presentar el impreso TA.1 con la fotocopia del DNI del trabajador. Inscribir al trabajador en la Seguridad Social. Registrar los contratos de trabajo. Darse de alta en el RETA.

¿Cuál es el modelo utilizado para la Declaración Censal en el régimen simplificado?. Modelo 036. Modelo 037. Modelo TA.0521. Modelo TA.1.

¿Qué es el Registro de Contratos de Trabajo?. Un impuesto local para empresas. Un trámite para inscribirse en la Seguridad Social. Un formulario para solicitar el alta en el IAE. El registro obligatorio de los contratos laborales.

¿Qué es un establecimiento comercial?. Un lugar donde se produce bienes o servicios. Un espacio físico donde se comercializan productos. Una instalación para automatizar procesos comerciales. Un intermediario entre productor y comprador.

¿Cuál es la función principal de los detallistas en la cadena de distribución?. Comprar al por mayor productos o servicios. Vender al por menor al consumidor final. Almacenar y agrupar mercancías. Realizar la fase de producción del producto.

¿Cuál es la principal característica de los mayoristas?. Venden al por menor al consumidor final. Compran productos o servicios al por mayor. Realizan la fase de producción del producto. Almacenan y agrupan mercancías.

¿En qué escalón de la cadena de distribución se encuentran los detallistas?. Primer escalón. Último escalón. Escalón intermedio. No están en la cadena de distribución.

¿Qué tipo de establecimiento vende productos al por menor al consumidor final?. Mayorista. Detallista. Intermediario. Productor.

¿Qué tipo de establecimiento nunca vende directamente al consumidor final?. Mayorista. Detallista. Intermediario. Productor.

¿Qué tipo de establecimiento comercial se caracteriza por tener un surtido amplio pero poco profundo y dirigirse a muchos tipos de consumidores en su zona?. Comercio generalista. Tiendas de conveniencia. Tiendas de descuentos. Grandes superficies especializadas.

¿Cuál de los siguientes establecimientos comerciales tiene un horario amplio para facilitar la compra a sus clientes?. Comercio tradicional. Tiendas de conveniencia. Tiendas de descuentos. Grandes superficies especializadas.

¿Qué tipo de comercio se caracteriza por tener un surtido limitado de productos a precios muy bajos y seguir un control riguroso de costes?. Comercio tradicional. Tiendas de conveniencia. Tiendas de descuentos. Grandes superficies especializadas.

¿Qué tipo de comercio se especializa en una categoría de productos concreta y ofrece el máximo número de referencias?. Comercio tradicional. Tiendas de conveniencia. Tiendas de descuentos. Grandes superficies especializadas o category killers.

¿Cuál de los siguientes establecimientos comerciales puede hacer que sus competidores más pequeños desaparezcan?. Comercio tradicional. Tiendas de conveniencia. Tiendas de descuentos. Grandes superficies especializadas o category killers.

¿Qué tipo de establecimiento se dirige exclusivamente a profesionales que operan en régimen de libre servicio y también acepta a grandes consumidores como instituciones o centros educativos?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿En qué década nació el concepto de establecimiento llamado “Outlets”?. En los años ochenta. En los años noventa. En los años 2000. En los años 2010.

¿Qué tipo de establecimiento vende excedentes de temporada o artículos de segunda selección?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se define un espacio comercial temporal con fecha de caducidad desde el momento en que nace?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de establecimiento vende exclusividad e imagen de marca además del producto ofertado?. Pop-up store. Ninguna de las anteriores. Cash and carry. Outlets.

¿En qué tipo de establecimiento es el cliente detallista quien se desplaza hasta el establecimiento para escoger qué productos quiere adquirir?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de establecimiento vende al por mayor a pequeños detallistas y al sector de la hostelería?. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores. Cash and carry.

¿Cuál de los siguientes establecimientos se ha expandido a diferentes sectores?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de establecimiento es el cliente detallista quien decide qué productos adquirir?. Cash and carry. Pop-up store. Ninguna de las anteriores. Outlets.

¿Qué tipo de establecimiento vende productos con algún tipo de tara?. Cash and carry. Outlets. Pop-up store. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de venta pone a disposición del consumidor el producto o servicio a través de máquinas expendedoras?. Venta automática (vending). Venta ambulante. Venta a domicilio. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de venta es el propio comprador quien se desplaza hasta donde se encuentra el cliente?. Venta a distancia. Venta a domicilio. Venta ambulante. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de venta se realiza fuera de un establecimiento comercial permanente y sus instalaciones deben ser desmontables o transportables?. Venta a distancia. Venta ambulante. Venta a domicilio. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de venta expone de cara al público los datos personales del vendedor, una dirección para posibles reclamaciones y la licencia municipal?. Venta ambulante. Venta a domicilio. Venta a distancia. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de venta se hace una charla sobre unos productos determinados y los asistentes pueden adquirirlos posteriormente?. Venta a distancia. Venta a domicilio. Venta ambulante. Ninguna de las anteriores.

¿En qué tipo de venta el ponente se lleva un porcentaje de la venta?. Venta a domicilio. Venta a distancia. Venta ambulante. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de venta se lleva a cabo a través de máquinas expendedoras?. Venta a distancia. Venta a domicilio. Venta automática (vending). Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto es fundamental para la toma de decisiones en la apertura de un establecimiento comercial detallista?. El análisis interno. El análisis externo. La ubicación geográfica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué permite identificar los puntos fuertes y débiles de la empresa o emprendedor?. El análisis interno. El análisis externo. La ubicación geográfica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué variable interna se refiere al grado de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)?. Tecnológica. Dirección y organización. Recursos humanos. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes áreas se relaciona con la rentabilidad de la inversión y los costes financieros?. Comercial. Financiera. Recursos humanos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de análisis permite examinar las variables del entorno que pueden condicionar la actividad de una empresa o emprendedor?. Análisis interno. Análisis externo. Análisis financiero. Ninguna de las anteriores.

¿Qué conjunto de elementos externos influyen sobre el desarrollo de una determinada actividad comercial?. Entorno general (PEST). Entorno específico. Análisis interno. Ninguna de las anteriores.

¿Qué variables externas se utilizan para estudiar el entorno general (PEST)?. Político-legal, económica, socio-cultural, tecnológica. Clientes, proveedores, competidores, productos y comercios sustitutivos. Análisis interno, análisis externo, análisis financiero. Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto del entorno general tiene en cuenta los factores legales, administrativos y normativos que regulan el entorno donde opera una empresa?. Político-legal. Económica. Socio-cultural. Ninguna de las anteriores.

¿Qué variable del entorno general tiene en cuenta la coyuntura económica donde desarrolla su actividad una empresa?. Económica. Político-legal. Socio-cultural. Ninguna de las anteriores.

¿Qué variable del entorno general tiene en cuenta las costumbres y valores de la sociedad donde va a operar una empresa?. Político-legal. Socio-cultural. Tecnológica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué variable del entorno general tiene en cuenta el contexto científico y tecnológico para aplicarlo en la empresa y promover la innovación?. Político-legal. Tecnológica. Económica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto del entorno específico debe recoger información sobre los clientes factibles y los clientes potenciales?. Clientes. Proveedores. Competidores. Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto del entorno específico es importante conocer los posibles proveedores y las condiciones que cada uno de ellos ofrece?. Proveedores. Clientes. Competidores. Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto del entorno específico es crucial para adaptar la estrategia comercial?. Clientes. Competidores. Proveedores. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué ha propiciado un cambio en el cliente en los últimos años debido a la globalización y la evolución del mercado?. La pérdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales. El bombardeo publicitario y de información. Las nuevas tecnologías y conceptos de negocio. Todas las anteriores.

¿Qué se considera sobre el comprador medio en relación a sus necesidades y poder adquisitivo?. Tiene sus necesidades básicas cubiertas. Dispone de mayor tiempo de ocio. Tiene un mayor poder adquisitivo. Todas las anteriores.

¿Qué ha hecho que el cliente dedique más tiempo al ocio y a la cultura?. La globalización. La evolución del mercado. Las nuevas tecnologías. Todas las anteriores.

¿Qué obliga a las empresas y emprendedores a hacer frente a los nuevos hábitos del consumidor?. Acercarse a sus clientes. Conocer sus necesidades y preferencias. Ambas opciones anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de clientes conforman la fuente principal de ingresos de una empresa?. Clientes potenciales. Clientes inactivos. Clientes actuales o reales. Clientes de compra ocasional.

¿Quiénes son los clientes que podrían hacer compras en la empresa en el futuro?. Clientes actuales o reales. Clientes potenciales. Clientes de compra habitual. Clientes de compra ocasional.

¿Qué tipo de clientes requieren una atención especial para retenerlos?. Clientes de compra ocasional. Clientes inactivos. Clientes de compra frecuente. Clientes activos.

¿Quiénes son los clientes que compran de forma asidua y repetitiva?. Clientes de compra ocasional. Clientes de compra habitual. Clientes de compra frecuente. Clientes potenciales.

¿Cuál es el objetivo al mantener una relación personalizada con los clientes?. Incrementar la satisfacción de los clientes de compra habitual. Fidelizar a los clientes de compra ocasional. Hacer sentir valiosos e importantes a los clientes de compra frecuente. Atraer a los clientes potenciales.

¿Qué tipo de clientes hacen compras de forma regular?. Clientes de compra ocasional. Clientes de compra habitual. Clientes inactivos. Clientes activos.

¿Cuál es la característica principal de los clientes inactivos?. Compran actualmente en la empresa. Han hecho compras dentro de un periodo corto de tiempo. Son clientes insatisfechos o ya no necesitan cubrir ese tipo de necesidad. Son clientes potenciales.

¿Qué se debe hacer para fidelizar a los clientes de compra ocasional?. Ofrecerles promociones. Mantener una relación personalizada. Pedirles algunos datos para contactar en el futuro y ofrecerles promociones. Atender a los clientes de compra habitual.

¿Cuál es el grupo de clientes que solo ha comprado en una ocasión?. Clientes de compra ocasional. Clientes de compra habitual. Clientes de compra frecuente. Clientes potenciales.

¿Por qué es importante estudiar la causa de la inactividad de los clientes?. Para incrementar su grado de satisfacción. Para retener a los clientes activos. Para intentar recuperar a los clientes inactivos. Para atraer a los clientes potenciales.

¿Qué tipo de clientes influyen directamente en el volumen de ventas de una empresa?. Clientes con un alto volumen de compra. Clientes con un volumen de compra medio. Clientes con un bajo volumen de compra. Ninguno de los anteriores.

¿Quiénes son los clientes que hacen compras alrededor de la media de tique del establecimiento?. Clientes con un alto volumen de compra. Clientes con un volumen de compra medio. Clientes con un bajo volumen de compra. Clientes ocasionales.

¿Qué tipo de clientes pueden producir una percepción negativa o positiva sobre un gran colectivo de personas?. Clientes muy influyentes. Clientes influyentes. Clientes con poca influencia. Clientes con un alto volumen de compra.

¿Cuál es la estrategia para conseguir a los clientes muy influyentes?. Regalar productos o servicios para que los exhiban. Ofrecer una atención especializada. Estudiar su capacidad de compra y pago. Fidelizar a los clientes de alto volumen de compra.

¿Quiénes son los clientes que cuentan con una determinada influencia sobre un grupo reducido de personas?. Clientes influyentes. Clientes con poca influencia. Clientes muy influyentes. Clientes con un alto volumen de compra.

¿Cuál es la característica principal de los clientes con poca influencia?. Su grado de influencia se reduce a su entorno familiar y sus amistades. Pueden recomendar productos o marcas. Son difíciles de conseguir. No influyen en su entorno social inmediato.

¿Qué tipo de clientes suelen ser clientes ocasionales?. Clientes con un alto volumen de compra. Clientes con un volumen de compra medio. Clientes con un bajo volumen de compra. Clientes muy influyentes.

¿Por qué es importante cuidar a los clientes influyentes?. Porque pueden producir una percepción negativa o positiva sobre un gran colectivo de personas. Porque influyen directamente en el volumen de ventas. Porque pueden llegar a influir en su entorno social inmediato. Porque son difíciles de conseguir.

¿Qué variable influye de forma decisiva en el proceso de compra de un consumidor?. La motivación. La personalidad. La actitud. Las creencias.

¿Cuál es la causa activa del comportamiento del consumidor?. La percepción. La experiencia. La motivación. Las creencias.

¿Qué es la actitud en el contexto del comportamiento del consumidor?. El grado de afectividad del individuo frente a una situación u objeto. La percepción del cliente. Las creencias del cliente. La experiencia del cliente.

¿Qué determina el grado de fidelización de un cliente con la empresa?. La personalidad del cliente. La motivación del cliente. La experiencia del cliente. Las creencias del cliente.

¿Qué influye directamente en el proceso y poder de compra de un individuo?. La cultura. El entorno. La clase social. Los grupos de pertenencia.

¿Cuál es el conjunto de valores, ideas y actitudes que rigen el comportamiento ante el consumo?. La cultura. La clase social. El entorno. Los grupos de pertenencia.

¿Qué agrupación homogénea de individuos comparte cierta uniformidad en gustos, hábitos de consumo y nivel adquisitivo?. La familia. Los grupos de pertenencia. La clase social. La cultura.

¿Cuál de las siguientes variables externas influye sobre el criterio, actitud y comportamiento de los consumidores?. La cultura. La clase social. Los grupos de pertenencia. El entorno.

¿Qué tipo de asociación representa a empresas que operan a diferentes niveles de distribución?. Asociación vertical. Asociación horizontal. Asociación diagonal. Asociación circular.

¿Cuál es el objetivo principal de la asociación vertical?. Desarrollar una marca propia. Conseguir economías de escala. Comercializar productos conjuntamente. sumir el control de la gestión del surtido.

¿Qué ventaja tienen los mayoristas en la asociación vertical?. Precios de compra inferiores. Cobro al contado. Almacén central de aprovisionamiento. Información periódica.

¿Cuál es el objetivo principal de la asociación horizontal?. Desarrollar una marca propia. Conseguir economías de escala. Comercializar productos conjuntamente. Asumir el control de la gestión del surtido.

¿Qué ventaja tienen los detallistas en la asociación horizontal?. Mejores precios de compra. Posibilidad de desarrollar una marca propia. Reducción de costes debido a la concentración en los pedidos. Cursos de formación.

¿Qué función asumen los detallistas en la asociación horizontal?. Cobro al contado. Suministros garantizados. Control de la gestión del surtido. Información periódica.

¿Cuál es una ventaja para los mayoristas en la asociación vertical?. Precios de compra inferiores. Almacén central de aprovisionamiento. Clientela fidelizada. Promoción colectiva.

¿Cuál es una ventaja para los detallistas en la asociación vertical?. Mejores precios de compra. Posibilidad de desarrollar una marca propia. Almacén central de aprovisionamiento. Promoción colectiva.

¿Qué es una cooperativa de consumidores?. Una entidad con base social amplia que busca mejores condiciones de información, precio y calidad. Una sociedad de personas que se dedica a la explotación de marcas comerciales. Una organización que representa a empresas del sector del fast food. Un sistema de colaboración entre dos empresas mayoristas.

¿Qué ventaja ofrecen las cooperativas de consumidores?. Precios menores en la compra. Productos provenientes de franquicias. Información sobre marcas comerciales. Colaboración entre empresas mayoristas.

¿Qué es un ERP?. Un sistema de gestión de recursos humanos. Una aplicación de gestión empresarial. Un programa de diseño gráfico. Un lenguaje de programación.

¿Qué mejora notablemente si se analizan correctamente los datos comerciales?. La productividad y la capacidad competitiva. La creatividad. La seguridad informática. La calidad del producto.

¿Qué ventaja ofrece un sistema ERP en términos de información?. La información se puede compartir de forma simultánea. La información se almacena en papel. La información solo está disponible para el departamento de TI. La información se comparte solo con los directivos.

¿Cuál es una de las prestaciones principales de un sistema ERP?. Facilitar la gestión de redes sociales. Reutilizar la información recogida. Crear campañas publicitarias. Realizar análisis de mercado.

¿Qué significa la sigla CRM?. Control de Recursos Materiales. Comunicación y Relaciones con el Mercado. Customer Relationship Management (Gestión de Relaciones con el Cliente). Comercio y Relaciones Multicanal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de un sistema CRM?. Solo se enfoca en el análisis de rentabilidad. Facilita la gestión comercial integral. Se centra exclusivamente en el comportamiento de los empleados. No está relacionado con la fidelización del cliente.

¿Qué información se puede obtener y analizar mediante un sistema CRM?. Datos de producción. Información sobre proveedores. Comportamiento y hábitos de los clientes. Detalles de la competencia.

¿Qué permite analizar un sistema CRM en relación con los clientes?. La rentabilidad de cada empleado. El potencial de compra de los proveedores. La rentabilidad de cada cliente y su potencial de compra. El rendimiento financiero de la empresa.

¿Qué parte del negocio busca mejorar un sistema CRM?. La producción. La satisfacción del cliente. La eficiencia de los procesos internos. La calidad del producto.

¿Por qué es importante la recopilación de información sobre competidores para una organización?. Para diseñar logotipos. Para mejorar la calidad del producto. Para fidelizar a los clientes. Para competir eficazmente en el mercado.

¿Qué es la minería de datos o data mining?. Un proceso de extracción de información significativa de grandes bases de datos. Un proceso de extracción de minerales en zonas ricas en datos. Un proceso de análisis de datos desestructurados. Un proceso de creación de bases de datos.

¿Qué es el big data?. Un proceso de análisis de datos estructurados. Una tecnología para gestionar información en pequeñas cantidades. La capacidad de capturar, gestionar y procesar grandes cantidades de información. Un tipo de base de datos.

¿Cuál es la habilidad principal del business intelligence?. Transformar datos en información. Crear grandes bases de datos. Gestionar aplicaciones informáticas. Optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

¿Qué significan las siglas KPI?. Key Performance Indicators. Key Productivity Insights. Key Profitability Indicators. Key Process Improvements.

¿Cuál es el propósito principal de los KPI?. Identificar el rendimiento de una acción o estrategia. Evaluar la satisfacción del cliente. Medir la cantidad de empleados en la empresa. Calcular el presupuesto anual.

¿Qué característica comparten los KPI?. Son subjetivos. No se pueden medir. Son cuantificables. No están relacionados con los objetivos.

Denunciar Test