Políticas y procedimientos TCP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas y procedimientos TCP Descripción: Banco de preguntas 2023 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El propósito primordial del uso del jumpseat es para la aceptación y acomodación de las siguientes personas bajo las siguientes circunstancias. a. Cualquier persona autorizada por el piloto al mando. b. Familiares del piloto. c. Personal de la aerolínea con su debida identificación autorizados por el piloto al mando de la aeronave. d. Ninguna de las anteriores. Las luces que puedan interferir con la visión nocturna de la cabina deben ser bajadas a bright antes de entrar a la cabina. a. Falso. b. Cierto. Si el sistema de auto nivel se desactiva mientras se esté usando el puente de abordaje, suena una alarma. Apenas se escuche la alarma, el tripulante de cabina inmediatamente debe: a. Notificar al agente de Servicios a Pasajeros para que el sistema de auto nivel sea activado. b. Bajarse inmediatamente para notificarlo. c. Quedarse esperando hasta que el personal de trafico baje. Si es requerida asistencia médica a bordo, solicítela por medio de un anuncio utilizando uno de los siguientes términos: a. Médico o enfermera. b. facultativo, profesional de la salud o galeno. c. Médico osteopático. d. Todas son correctas. Si la asistencia es ofrecida, pida la identificación y asegúrese que esté vigente e indique alguna de las siguientes especialidades: a. M.D. (Doctor en Medicina). b. R.N. (Enfermera Registrada). c. EMT (Técnico en Emergencias Médicas). Paramédico. d. Todas son correctas. En caso de no contar con una Licencia o Carné el TCP debe solicitar: a. Autorización al piloto. b. Un documento de identidad personal, especialidad y números de contacto. c. Permiso a Medlink para la atención. d. Ninguna es correcta. La cadena de mando para los tripulantes de cabina de pasajeros en Wingo está definida por: a. Las posiciones que asume cada uno, acordadas en el briefing al comienzo de cada asignación. b. Las posiciones que asume cada uno por antigüedad. c. Las posiciones que asume cada uno por decisión del piloto. d. Ninguna es correcta. La compañía no permite el abordaje a sus aviones de ninguna persona que aparente estar intoxicada o bajo la influencia de drogas. La responsabilidad para reconocer a dichos pasajeros está en: a. Los tripulantes de cabina. b. El tripulante encargado de vuelo. c. Los tripulantes C y D. d. Los agentes de tráfico. Si se identifica un pasajero que aparente estar intoxicado por alcohol o bajo la influencia de drogas después de haber sido chequeado sin que el personal de tierra lo hubiera advertido, es responsabilidad de los Tripulantes de Cabina reportar la condición del pasajero: a. Al Capitán y al personal de tierra. b. Al supervisor del aeropuerto. c. Al director de Security. d. Ninguna es correcta. Al hacer referencia a la condición del pasajero, refiérase a él/ella como: a. Pasajero en estado de embriaguez. b. Pasajero que presenta síntomas de intoxicación. c. Pasajero disruptivo. d. Pasajero con síntomas de alicoramiento. El Capitán asignado al vuelo tiene la autoridad de rechazar al pasajero con síntomas de intoxicación o desembarcarlo del avión en cualquier punto del itinerario. a. Cierto. b. Falso. No se les servirá bebidas alcohólicas a los siguientes pasajeros: a. Prisioneros. b. Deportados. c. Inadmitidos. d. a y b son correctas. Asegúrese que las necesidades de los pasajeros sean cumplidas preguntando cómo usted puede asistirlo mejor, escuchándolos eficazmente cuando le manifiesten sus necesidades, siendo esto responsabilidad de los TCP. a. Falso. b. Cierto. Se ofrecerá prioridad en el abordaje a los siguientes tipos de pasajeros TCP: a. Mujeres con niños menores a cinco (5) años. b. Mujeres en estado de embarazo. c. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta. La compañía no niega el abordaje a ningún pasajero con base en alguna discapacidad, porque esta resultase en apariencia, en comportamiento involuntario molesto, incómodo o que pueda causar algún inconveniente a la tripulación u otros pasajeros. a. Falso. b. Cierto. Garantice que los pasajeros con las siguientes condiciones viajen con un acompañante, quien se hace directamente responsable por el cuidado de estos pasajeros: a. Un pasajero con limitación física superior al 50% de su movilidad total que no pueda moverse. b. Pasajeros que no puedan realizar sus necesidades físicas y fisiológicas por sí mismos. c. Un pasajero con discapacidad mental. d. Todas son correctas. El acompañante de un pasajero que lo requiera debe ser mayor de 18 años y debe poder proveer la asistencia necesaria al pasajero con necesidades especiales que así lo requiera durante el viaje. a. Falso. b. Cierto. la definición de animales de servicio y apoyo emocional es: a. Animal que pueda brindar ayuda a la persona calificada con una discapacidad. b. Animal de acompañamiento al viajero. c. Animal necesario para el bienestar emocional del pasajero. d. a y c son correctas. El máximo de perros de servicio o apoyo emocional aceptados por pasajero es: a. 1. b. 2. c. ilimitado. d. 6. Todo animal de servicio debe contar con sus permisos correspondientes, donde se indique que es un animal entrenado para dar ayuda. a. Cierto. b. Falso. Es recomendable que el pasajero sea ubicado en el asiento de ventana frente al mamparo y así no obstaculizar la salida al pasillo. a. Falso. b. Cierto. Si otro pasajero se quejase y no quisiera sentarse junto al pasajero que está viajando con su animal de servicio, se procede a cambiar de asiento al pasajero que ha presentado la queja: a. Se procede a cambiar de asiento al pasajero que tiene el animal de servicio. b. Se procede a cambiar de asiento al pasajero que ha presentado la queja. c. Se procede de acuerdo a lo que el personal de tráfico defina. Los animales de soporte emocional, lazarillos y animales de asistencia tienen límite por avión. a. Falso. b. Cierto. Pasajeros con impedimentos mentales y acompañantes deben sentarse en: a. En un asiento de pasillo con su acompañante en el asiento adyacente. b. En un asiento de ventana con su acompañante en el asiento adyacente. c. En un asiento de medio con su acompañante en el asiento adyacente. Mujeres en cualquier etapa del embarazo podrán ser aceptadas para viajar con la aerolínea el tripulante deberá: a. Los tripulantes deben observar que todas las regulaciones del uso del cinturón de seguridad sean aplicadas. b. Los tripulantes verifican la documentación requerida. c. los tripulantes no deben verificar nada en este caso. Los pasajeros que son sordos deben requerir asistencia especial para asegurarse que la información emitida por medio de anuncios a toda la cabina fue recibida. a. Falso. b. Cierto. Dentro del briefing a pasajeros invidentes tenga en cuenta: a. Hacerle identificar su silla. b. Descansabrazos, mesa individual. c. Cinturón de seguridad. d. Todas son correctas. No hay límite en la edad para el uso del sistema de cargadores. a. Falso. b. Cierto. La aerolínea no transporta infantes de menos de: a. Siete (7) días de nacidos. b. Ocho (8) días de nacidos. c. Diez (10) días de nacidos. d. Catorce (14) días de nacidos. Los TCP deberán durante el abordaje hacer el briefing correspondiente para asegurar que el infante debe estar cargado de manera segura durante el rodaje, despegue y aterrizaje y cualquier situación inusual haga énfasis en: a. La protección de la cabeza y cuello del menor con las manos. b. Muéstrele el folleto de instrucción (posición de seguridad). c. a y b son correctas. A partir de qué edad los menores deben viajar obligatoriamente acompañados por un adulto mayor de dieciocho (18) años en Wingo: a. Menores de 15 años. b. Menores 12 años. c. Menores de 5 años. d. Menores de 8 años. Para el caso de viajes en grupo, se permite un máximo de menores por adulto responsable: a. Máximo 12 por adulto. b. Máximo 10 por adulto. c. Máximo 15 por adulto. d. Máximo 25 por adulto. Son considerados como adolescentes los menores con edades comprendidas entre los doce (12) años y un (1) día a los diecisiete (17) años de edad. Estos pueden viajar en vuelos de Wingo: a. Sin acompañante en cualquier tipo de vuelo. b. Con acompañante en vuelos internacionales. c. Sin acompañante en vuelos nacionales. d. Ninguna de las anteriores. La cabina de mando utiliza el PA para informar a los tripulantes que se sienten para el despegue mediante el siguiente comando: a. TRIPULACIÓN DE CABINA, PREPARARSE PARA LA SALIDA. b. “TRIPULACIÓN DE CABINA, PREPARARSE PARA EL DESPEGUE - FLIGHT ATTENDANTS PREPARE FOR TAKEOFF". c. TRIPULACIÓN DE CABINA A SUS PUESTOS. En cuanto a la asistencia de pasajeros con discapacidad en vuelos operados bajo la marca Copa Colombia. ¿Qué atención se debe dar?. a. Asistirlos cada treinta (30) minutos. b. Durante la comida (abrir empaque e identificar las comidas). c. Asistirlos hacia y desde su asiento como parte del proceso de abordaje/desembarque. d. Todas son correctas. Los animales de servicio y apoyo emocional pueden viajar en cabina de clase ejecutiva y en cabina de clase económica sin restricción de días. a. Falso. b. Cierto. La aerolínea sólo acepta un máximo de menores sin acompañante por vuelo: a. Veinticinco (25). b. Quince (15). c. Doce (12). d. Dieciocho (18). Niños menores de cinco (5) años no son aceptados para viajar solos bajo ninguna circunstancia, en vuelos operados bajo la marca Copa Colombia. a. Falso. b. Cierto. Los documentos de viaje de un menor recomendado (ej. pasaporte, boleto, pase de abordar) son colocados dentro del sobre por el agente de Servicios a Pasajeros, el cual debe ser revisado por el mismo y el TCP A se asegura que los documentos se reciben al momento de abordar el avión. a. Falso. b. Cierto. A bordo del avión, la tripulación de cabina no es responsable por la seguridad y el bienestar de un menor sin acompañante vuelos de copa Colombia. a. Falso. b. Cierto. El ciclado de la señal de NO SMOKING puede darse de manera visual y/o audible. a. Falso. b. Cierto. En cuanto a equipo de almacenamiento de galley decimos: a. No reciba el trolley con los seguros dañados. b. Asegúrese que los frenos de los trolleys estén puestos a menos que se estén usando. c. Los trolleys y el galley se deben mantener en orden en todo momento. d. Todas son correctas. Aparatos electrónicos permitidos en cualquier fase del vuelo: a. Afeitadoras eléctricas. b. Auriculares con reducción de ruido. c. Juguetes de control remoto. d. a y b son correctas. Durante atrasos prolongados, el tripulante de cabina coordina con el capitán con relación al uso de los dispositivos electrónicos durante el atraso en tierra y hace los anuncios apropiados. a. Falso. b. Cierto. La bitácora del avión es utilizada para identificar y registrar discrepancias de: a. Que afecten la aeronavegabilidad. b. Que no afecten la aeronavegabilidad. c. Reportes de presentación. d. Reportes de FFHH. Cualquier pasajero que alegue que ha sido lesionado o enfermado a bordo del avión o puente de abordaje debe ser reportado a la Empresa, Sin embargo si el pasajero considera que fue algo no relevante, el reporte no es necesario. a. Falso. b. Cierto. La desactivación de la señal de abrocharse los cinturones está bajo el control de capitán al mando de la aeronave y será desactivada cuando sea seguro para que los pasajeros puedan levantarse de sus asientos, moverse por el pasillo y hacer uso de los lavabos. a. Falso. b. Cierto. En caso de tener asignación entrenamiento de tierra, bien sea como alumno o como instructor o reunión de trabajo deberá traer su uniforme, maleta y documentos de vuelo. (Aplica para tripulantes diferentes a base BOG en Aero República). a. Falso. b. Cierto. Durante el briefing de la tripulación se deberá verificar: a. Información de horas de vuelo, servicio y descanso. b. Linterna y Baterías de repuesto en su empaque original. c. Uniforme de repuesto. d. a y b son correctas. La cantidad de mascotas a bordo en vuelos de Wingo es: a. 4. b. 2. c. 1. d. 6. En cuanto a mascotas no se permiten si tienen menos de: a. menos de (8) semanas de edad no son aceptadas. b. menos de (12) semanas de edad no son aceptadas. c. menos de (6) semanas de edad no son aceptadas. El contenedor debe estar limpio, ventilado, a prueba de goteras y debe impedir que cualquier parte del animal quede fuera de éste. a. Cierto. b. Falso. La causa primordial del disgusto de los pasajeros durante una operación irregular es la falta de información, el primer anuncio se debe dar: a. Un primer anuncio a los treinta (30) minutos del estimado de salida. b. Un primer anuncio a los veinte (20) minutos del estimado de salida. c. Un primer anuncio a los quince (15) minutos del estimado de salida. d. Un primer anuncio a los cuarenta y cinco (45) minutos del estimado de salida. El procedimiento de descontinuar un aterrizaje o missed approach es una maniobra que realiza un piloto cuando una aproximación no tiene las condiciones para completar un aterrizaje. a. Cierto. b. Falso. La compañía puede permitirle a un pasajero llevar y operar un equipo de almacenamiento o distribución de oxígeno. a. Cierto. b. Falso. En cuanto al transporte de concentradores de oxígeno podemos decir: a. Pasajeros no deben utilizar la fila 1 debido a limitaciones. b. Se recomienda que todo pasajero viajando con concentradores estén sentados en ventanas. c. El pasajero es responsable del manejo del POC. d. Todas son correctas. Cuando se implementan restricciones de asientos, los pasajeros deben permanecer en sus asientos asignados para el despegue luego de esta etapa podrán cambiarse a otro asiento. a. Cierto. b. Falso. La cabina estéril es indicada a los tripulantes de cabina mediante una luz de color: a. Ámbar. b. Rosada. c. Azul. d. Naranja. Todo equipaje de mano embarcado en la cabina de pasajeros debe ser guardado en lugares específicamente fabricados para este efecto y no obstruirá pasillos, salidas de emergencias y/o puertas. a. Cierto. b. Falso. Antes del cierre de la puerta principal, es necesario verificar con el Agente de Tráfico en la puerta que: a. Asistir con el equipaje a los pasajeros que por sus condiciones físicas lo requieran. b. Las salidas de emergencia están ocupadas por las personas apropiadas. c. ventanas de emergencia no deben estar obstruidas por equipaje de mano u otras protuberancias de una manera que reduzca la efectividad de la salida. d. Todas son correctas. La puerta de abordaje puede ser cerrada si las salidas de emergencia están ocupadas por personas no apropiadas: a. Cierto. b. Falso. El Tripulante de Cabina A es el responsable de cerrar la puerta de entrada principal del avión 1L, sin embargo, si no lo puede hacer lo realizará otro TCP. a. Cierto. b. Falso. Una vez que la puerta de abordaje sea cerrada, el Tripulante de Cabina A debe: a. Hacer el anuncio de armar toboganes. b. Los TCP deben proceder a armar el tobogán de la puerta asignada. c. Hacer el chequeo cruzado visual y dar la retroalimentación a través del P.A. del chequeo cruzado. d. Los teléfonos celulares deben estar apagados o en modo avión. e. Todas son correctas. Los procedimientos de apertura de puertas durante condiciones normales de llegada son los siguientes: a. Los toboganes se desarman una vez el avión haya parado por completo en el puente y el Capitán haya apagado la señal de ABROCHARSE LOS CINTURONES. b. El Tripulante de Cabina “A” hace el anuncio requerido para desarmar los toboganes, como segundo comando. c. Cada Tripulante de Cabina tiene la responsabilidad de desarmar el tobogán de la puerta asignada cuando escucha el segundo comando. d. a y b son correctas. Una vez abierta y asegurada la puerta, verifique que: a. la salida esté debidamente acoplada a la entrada de manera que provea seguridad a los pasajeros al desembarcar. b. La señal de cabina estéril este apagada. c. Los motores estén apagados. d. Los baños estén desasegurados. Las puertas posteriores que requieran ser abiertas para permitir el ingreso al departamento de abastecimiento, tráfico, limpieza, y no limitado a, seguirán el siguiente proceso: a. Su apertura debe ser coordinada con el Tripulante de Cabina A. b. La cabina de mando debe estar enterada. c. Esperar los dos toques a la puerta antes de proceder a abrirla. d. a y c son correctas. En el caso de una reapertura de puertas los pasos a seguir son: a. Coordinar con la cabina de mando la apertura de la puerta. b. Verificar que la puerta ha sido desarmada. c. Hacer el chequeo cruzado de la puerta y emitir el comando correspondiente. d. Abrir la puerta de acuerdo a los procedimientos de apertura normal. e. Todas son correctas. TCP “A”; hace chequeo cruzado de viva voz con “D” y es el primero en dar el chequeo cruzado a través del P.A. con “B” y “C” . a. Cierto. b. Falso. El TCP “A” no debe escuchar el chequeo cruzado de los TCP de la parte posterior para proceder a abrir la puerta principal. a. Cierto. b. Falso. El proveedor de catering puede realizar el aprovisionamiento de los galleys del avión, siempre y cuando otras salidas estén despejadas. a. Cierto. b. Falso. Los pasajeros con discapacidad que no puedan movilizarse por sus propios medios requieren de acompañante, a estos pasajeros se les debe dar instrucción verbal individual que incluya: a. Una explicación de cuándo y por dónde salir. b. Averiguar cómo asistirlo de la forma más apropiada. c. No es necesaria una instrucción individual. d. a y b son correctas. Cada tripulante de cabina es responsable de notificar a la empresa antes de cada asignación si su aptitud física se ha visto comprometida debido a: a. Buceo a grandes profundidades (24 horas antes del vuelo asignado). b. Donación de sangre (24 horas antes del vuelo asignado). c. Embarazo. d. Todas son correctas. Como política de la compañía, ninguna persona puede actuar como miembro de la tripulación de uno de sus aviones: a. Dentro de las 24 horas posteriores de haber ingerido cualquier bebida alcohólica. b. Mientras esté bajo la influencia del alcohol. c. Mientras tenga 0.01% por volumen o más de concentración de alcohol en la sangre. d. Todas las anteriores. Pasos a seguir si un tripulante de cabina presenta una incapacidad física: El Tripulante de Cabina “A” notificará al Capitán para que informe la situación a la ciudad de destino con el fin de solicitar la ayuda correspondiente a través del SOCC, quien a su vez notificará a SST. b. Solicite dentro de los pasajeros un médico a bordo. c. De ser necesario preste los primeros auxilios. d. Todas son correctas. Si un tripulante de cabina presenta una incapacidad por salud mental aplique primeros auxilios psicológicos: a. Preséntese dando nombre, cargo, rol y responsabilidad dentro del avión. b. Monitoree, maneje contacto visual no permanente, ya que este puede ser interpretado como amenaza, para la persona alterada. c. Utilice tono de voz que denote autoridad, nunca grite ni sea agresivo con la voz. d. Todas son correctas. En caso de incapacidad de un tripulante de cabina de mando, se deberá: a. Acostarlo en el galley delantero para mayor privacidad. b. Una vez fuera de la cabina de mando, aplique los procedimientos de primeros auxilios que corresponda y retire las insignias del uniforme como carné, presillas o similares. c. Ninguna es correcta. Los tripulantes al finalizar la demostración y antes de dirigirse al jumpseat, deben verificar las alas de ambos lados del avión y de ver escarcha, hielo o nieve, informe inmediatamente a la cabina de mando. a. Cierto. b. Falso. Los tripulantes de cabina deberán apagar los teléfonos celulares o colocarlos en modo avión en la siguiente fase: a. Fase 1 durante el embarque. b. Fase 1 antes del push back. c. Fase 1 antes del embarque. d. Fase 1 antes del despegue. Durante el embarque el TCP B deberá ubicarse para vuelos de Wingo en: a. Desde el galley delantero hasta ventanilla de emergencia. b. Desde las ventanas de emergencia hasta el galley. c. Se divide el área de acomodación entre ventanas de emergencia y galley posterior con el tripulante C. d. Ninguna de las anteriores. En la Fase 4 Después del aterrizaje los TCP deberán realizar los siguientes pasos entre otros: a. Desembarque de pie en cabina asistiendo a los pasajeros. b. Revisión de cabina checklist del área (si aplica). c. a y b son correctas. d. ninguna es correcta. Cada cuanto tiempo los tripulantes de cabina deben hacer verificaciones de la cabina y los baños con el propósito de mantener la seguridad del vuelo y la comodidad de los pasajeros. a. 30 minutos. b. 15 minutos. c. 20 minutos. d. 25 minutos. Durante las verificaciones de cabina el tripulante de cabina hará énfasis en: a. Personas inquietas. b. Comportamientos inapropiados. c. Solicitudes o posibles necesidades de atención médica. d. Todas las anteriores. Durante las verificaciones de los baños el tripulante de cabina se asegurará de: a. La tapa retráctil del receptáculo de basura está cerrada. b. Condición de los extintores y detector de humo. c. a y b son correctas. d. Ninguna es correcta. En caso de una incapacidad de uno de los pilotos de encontrarse a bordo un piloto calificado para el equipo, éste asumirá la responsabilidad y autoridad del comandante y conducirá el vuelo hasta su finalización conjuntamente. a. Cierto. b. Falso. Queda establecido un periodo desde el momento en que la tripulación de vuelo accede a la cabina de mando, hasta el momento en que hayan completado todos los procedimientos estipulados en el Flight Manual (Flight Deck Insp. /Receiving Aircraft, /Cockpit Preparation Proc. etc.) durante el cual, se pone en vigencia el concepto de cabina estéril en tierra para vuelos de copa Colombia. a. Cierto. b. Falso. Menores sin acompañantes no podrán viajar con mascotas en cabina en vuelos de copa Colombia. a. Cierto. b. Falso. El número de mascotas permitidas en la cabina principal en vuelos de copa Colombia es: a. 3. b. 6. c. ilimitado. d. 2. El número de mascotas permitidas business class en vuelos de copa Colombia: a. 3. b. 6. c. 0. d. 2. El número máximo de menores sin acompañante en vuelos de copa Colombia. a. 20. b. 15. c. 12. d. 25. Niños entre que edades pueden ser aceptados como menores sin acompañante en vuelos directos o en vuelos con escalas intermedias solamente, es decir, en vuelos donde el niño no tiene que cambiar de un avión a otro. No se permiten vuelos con conexiones aplica en vuelos de copa Colombia: a. cinco (5) y siete (7) años. b. ocho (8) a catorce (14) años. c. quince (15) y diecisiete (17) años. Los documentos de viaje del menor (ej. pasaporte, boleto, pase de abordar) son colocados dentro del sobre por el agente de Servicios a Pasajeros, el cual debe ser revisado por el mismo y el TCP A se asegura que los documentos se reciben al momento de abordar el avión en vuelos de copa Colombia. a. Cierto. b. Falso. El sobre con los documentos puede debe ser entregado al menor sin acompañante durante el vuelo. a. Cierto. b. Falso. |