option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Politicas de seguridad publica y privada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Politicas de seguridad publica y privada

Descripción:
Control I. Unidades 1,2 y 3

Fecha de Creación: 2016/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hablar de seguridad hoy implica constatar confusiones semánticas y conceptuales entre modelos, métodos y políticas: Verdadero. Falso.

El alcance y límite de las política de seguridad. no depende de coyunturas sociopolíticas ni está afectado por el cambio social. no es neutro y depende de los mecanismos de poder y control. está siempre consensuado por las fuerzas políticas.

La seguridad ciudadana: debe ser vista como una parte concreta de la seguridad pública y está vinculada a la realización efectiva del ejercicio de los derechos y libertades. debe identificarse con la seguridad pública en la medida en que ambas son condiciones de garantía de los derechos y libertades.

La seguridad pública puede entenderse como: ninguna. un estado de convivencia y una competencia de las instancias públicas. una competencia de las instancias públicas. un estado de convivencia.

Establecer puentes entre la academia y el ámbito político. ayudaría a resolver los problemas de incomunicación entre la reflexión sobre la seguridad y la gestión de la seguridad. es irrelevante en la medida en que los académicos no deben influir en las políticas públicas. sería enormemente útil ya que el verdadero ámbito de influencia de la política es la ciencia y la academia.

Cual de las siguientes afirmaciones no es correcta: La seguridad, a medida que se globaliza supera el ámbito del Estado-nación. La globalización de la seguridad genera la condiciones para procesos de privatización del monopolio de la violencia. La seguridad, al transformarse en una cuestión global, se gestiona, cada vez más, de manera multilateral. La globalización de la seguridad pone en cuestión la soberanía del Estado, sobre todo en su dimensión simbólica.

7. La seguridad pública puede ser entendida como: un estado de convivencia que se mide en parámetros fijos en todos los países no democráticos. un estado de convivencia, una situación que es variable en distintas sociedades. la provisión de seguridad para todos los ciudadanos de un territorio por parte del Estado.

El elemento clave del poder político es: el diálogo. la coerción. la ideología.

La seguridad hoy debe ser abordada atendiendo a: a la naturaleza local de las amenazas. fundamentalmente a las particularidades de la comunidad en la que se pretende intervenir. la comprensión del entorno europeo, el fenómeno de la globalización y la tensión local-global.

Una política pública se presenta como: un progama de acción de los partidos políticos sobre ámbitos concretos (como la seguridad). un conjunto de propuestas sobre aspectos políticos que interesan a la ciudadanía. un programa de acción gobernamental en un sector de la sociedad (como la seguridad) o en un espacio geográfico (p.e la provincia de Málaga).

Cuáles de los siguientes ámbitos deberían ser tenidos en cuenta para el diseño adecuado de una política pública de seguridad en España: Estado social y democrático de derecho. Estado Autonómico. Todos. Unión Europea.

En España, como en la mayoría de los países de nuestro entorno, seguridad pública, seguridad ciudadana y orden público son sinónimos: Verdadero. Falso.

Toda política pública: debe ser diseñada en condiciones de laboratorio sin atender a las condiciones ambientales. debe ser diseñada de manera general sin atender a particularidades del contexto. se inserta en un marco, en un contexto concreto que es necesario tener en cuenta.

Cuál de las siguientes agencias forma parte de la estructura supranacional de la seguridad: Eurojust. Interpol. Europol. Todas.

El ejercicio del poder, como fuerza para obligar no es necesario en los sistemas democráticos: Verdadero. Falso.

Un estado de seguridad respondería a: al diseño de políticas públicas en constante evaluación y adaptación a las necesidades sociales. la actuación de los poderes públicos dirigida a lograr y mantener el orden público. la garantía de las libertades de los ciudadanos.

Señala cuál de los siguientes criterios no se utiliza para clasificar las políticas públicas: instrumentos de gobierno. instrumentos de gestión administrativa. métodos de conducción política. participación de los actores no gubernamentales. función de conducción social del estado.

Recasens define la políticas de seguridad como: Conjunto de iniciativas y decisiones basadas en una lectura interpretativa de la realidad, mediante la cuales quienes ejercen el poder político, constituídos en poder público, intentan dirigir las actividades y los recursos de los órganos y de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de los ciudadanos y la preservación legítima de sus bienes con la finalidad de transformar la realidad en función y de acuerdo con sus propios fines. Conjunto de iniciativas y decisiones basadas en una lectura interpretativa de la realidad, mediante la cuales los partidos políticos dirigen las actividades y los recursos de los órganos y de las instituciones dedicados a garantizar la integridad de los ciudadanos y la preservación legítima de sus bienes con la finalidad de transformar la realidad en función y de acuerdo con sus propios fines. Ningunas de las opciones es correcta.

El contexto de la globalización puede ser caracterizado como: complejo y eminentemente local. complejo y glocal. complejo y supranacional.

Un bien colectivo es un bien o servicio con tres características. Señala cuál de las siguientes no es correcta. está disponible para todos. se distribuye de manera proporcional entre la población. no puede ser racionado. no es divisible.

La configuración de espacios macro-securitarios han convertido las políticas de seguridad en: políticas de naturaleza social orientadas a mantener la cohesión social de la sociedades avanzadas. políticas de naturaleza claramente policial.

Si entendemos seguridad como estado de convivencia, debemos entender también: que la seguridad es el producto de conflictos y tensiones sociales, y de la capacidad cohesionadora del sistema. que la seguridad es el resultado de un consenso.

La seguridad ciudadana debe ser garantizada, según la Constitución de 1978: por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. por las Fuerzas de Orden Público. por las Fuerzas de Seguridad Pública y Privada.

Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Un actor gubernamental ejerce una coerción que se apoya en el monopolio de la fuerza. Un actor gubernamentnal obtiene su legitimidad del logro de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Un actor gubernamental posee una legitimidad que proviene de su autoridad legal.

Una política pública es para Thoenig y Meny: una decisión política. un programa de acción con métodos y medios adecuados. una movilización de actores e instituciones para lograr objetivos definidos. todas las afirmaciones son correctas.

Uno de los siguientes tipos no es un modelo de política pública: reglamentaria. colaborativa. redistributiva. constitutiva. distributiva.

Una de las siguientes dimensiones no caracteriza necesariamente una política pública: coerción. competencia social. orientación normativa. debate. contenido. programa.

Los cambios vinculados a la globalización: no afectan a los niveles estatal y local, ámbitos centrales en la gestión de la seguridad. no transforman las principales amenazas a la seguridad en la sociedades avanzadas. modifican el concepto y el sentimiento de seguridad y por lo tanto, las condiciones en las que se pueden producir las políticas de seguridad.

Una de las siguientes dimensiones no caracteriza necesariamente una política pública: un debate. un factor de coerción. una orientación normativa.

Las políticas de seguridad: son políticas públicas y por lo tanto se insertan en ámbito de la política y de su relación con el poder. no están sujetas a las lógicas del poder político. se insertan en la lógica política pero no están sujetas a criterios de poder político.

Para algunos autores, el proceso de globalización es en realidad un proceso de "glocalización": en la medida en que los ámbitos local y global no se excluyen, sino que se complementan. porque, aunque parece que las cuestiones más importantes se deciden en en nivel global, ocurren en realidad en el nivel local.

La seguridad pública, según Recasens: contiene a la seguridad ciudadana. se puede identificar con la seguridad ciudadana. es diferente de la seguridad ciudadana en lo que concierne a los derechos y libertades.

La llamada crisis del Estado-social está relacionada, entre otros aspectos, con: todas las afirmaciones son correctas. las críticas neoliberales al excesivo intervencionismo del Estado en la econonomía. un "adelgazamiento" del Estado que se traduce en dejación de servicios. las críticas neoliberales a la excesiva burocratización.

Una autoridad pública es: un organismo que administra bienes públicos y privados. un organismo que concede y administra bienes públicos. un organismo que debe estar disponible para todos los ciudadanos.

Una política pública es: el resultado de la actividad de una autoridad gubernamental investida de poder publico y de legitimidad gubernamental. el resultado de la actividad de un conjunto de políticos de distintos partidos que establecen consensos para dirigir a la ciudadanía. el resultado de un consenso entre los partidos políticos sobre cuestiones fundamentales que afectan a la ciudadanía.

Una de las características fundamentales del proceso de las políticas públicas es: la gestión del conflicto. el consenso. la toma de decisiones.

El artículo 104 de la Constitución de 1978: atribuye a la fuerzas de orden público la garantía de los derechos y libertades públicas. atribuye a las fuerzas de seguridad proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana. establece que el mantenimiento del orden público y la seguridad es competencia exclusiva del estado.

Recasens establece la siguiente definición operativa de seguridad pública: la seguridad pública consisten en el establecimiento y mantenimiento del orden público con el fin de hacer posible el ejercicio de derechos y libertades públicas. la seguridad pública es una competencia pública o privada en virtud de la cuál protegen los derechos y libertades de los ciudadanos. la seguridad publica es una competencia de las instancias públicas cuyo objetivo consiste en establecer, mantener y eventualmente restaurar las condiciones de un estado de convivencia que permita el efectivo ejercicio de derechos y libertades.

Tanto en un enfoque institucional como en un enfoque heterogéneo sobre las políticas públicas. los poderes públicos son actores preponderantes en el desarrollo de las mismas. los medios de comunicación y las asociaciones profesionales son hoy los actores que tienen una mayor importancia. ambas son incorrectas.

El concepto de "seguridad" puede referirse a: todas. seguridad ciudadana. seguridad pública. orden público.

Cuál de los siguientes procesos no es una fase fundamental de las políticas públicas: toma de decisiones. ejecución del programa. indentificación del problema. aprobación de mayoría simple en el Congreso de los Diputados. formulación de soluciones. terminación de la acción.

Cuál de los siguientes procesos no es una fase fundamental de las políticas públicas. toma de decisiones. ejecución del programa. indentificación del problema. formulación de soluciones. terminación de la acción. elaboración del consenso.

Las políticas de seguridad en el siglo XXI deben ser analizadas atendiendo principalmente a: las transformaciones del Mercado. proceso de ampliación de la Unión Europea. las transformaciones del Estado y el proceso de globalización.

La seguridad es un tema conceptualmente controvertido, especialmente en los últimos años. Verdadero. Falso.

Tomando como referencia el Estado-nación, hablamos de transformación de los espacios de la seguridad para referir: el proceso de descentralización que implica el Estado Autonómico. la creciente importancia de espacios supranacionales (como la UE) y espacios subnacionales (como el ámbito local.

Cual de las siguientes afirmaciones es correcta: La globalización plantea a los Estados problemas de legitimación, pero no transforma la soberanía del estado. La crisis del Estado-nación y el proceso de globalización transforman las condiciones en la que se generan las políticas de seguridad, así como los problemas que pretenden resolver.

Cual de las siguientes afirmaciones NO es la correcta: La globalización plantea a los Estados problemas de legitimación, pero no transforma la soberanía del estado. La crisis del Estado-nación y el proceso de globalización transforman las condiciones en la que se generan las políticas de seguridad, así como los problemas que pretenden resolver.

La mayoría de las definiciones de seguridad contienen dos de las siguientes dimensiones: derechos y libertades. violencia. orden público. protección.

La globalización implica: una revalorización de los actores internacionales (UE) en detrimento de los actores locales (ayuntamientos. una revalorización importante del ámbito local. un proceso de devaluación del ámbito local en favor del ámbito global.

Seleccione una: violencia. derechos y libertades. protección. orden público.

Se puede sostener, según Recasens, que el aparato policial desarrolla: una función simbólica y otra real. una función estrictamente real (operativa) de control social. una función visible (real o simbólica) y una función no manifiesta.

En relación con las políticas de seguridad, corresponde a los parlamentos central y autonómico: el diseño y la aplicación de las políticas públicas. la elaboración de las normas y el control de las políticas públicas. ambas son incorrectas.

Recasens, en su estudio de la policía como actor de las políticas públicas aboga por: un enfoque funcionalista en el que la policía cumple una función social. un enfoque organicista en el que la policía es un conjunto de organizaciones con una misión común. un enfoque sistémico en el que se pueda pensar la policía como entidad en si misma.

Por modelo policial debe entenderse: el enfoque estratégico conferido a la institución policial en cada país. el conjunto de normas, instituciones, órganos, medios y procedimientos de actuación y coordinación que tienen por objeto garantizar la seguridad y la convivencia pacífica de los ciudadanos. el conjunto de valores, actitudes y experiencias que generan la cultura policial de cada país.

El concepto de "burocracia de la calle", acuñado por Lipsky (1980) permite: comprender cómo funciona y opera el sistema policial y sus agentes en relación con las políticas de seguridad. se refiere a los agentes de policía de proximidad. ambas son correctas.

El modelo policial de control se caracteriza por: la baja tolerancia a la desviación. por el alto grado de control por parte de los ciudadanos. por la capacidad para controlar los problemas de la comunidad.

El modelo policial español es: legalista. de vigilancia y control. de servicio público.

En relación con los actores implicados en la elaboración y desarrollo de las políticas públicas de seguridad. hay gran cantidad de literatura e investigación disponible. hay numerosa evidencia empírica que permite argumentar que se trata de un proceso dominado por los medios de comunicación y los grupos de interés. ambas son incorrectas.

Los cuerpos de seguridad de naturaleza civil: están formados por ciudadanos voluntarios y son muy habituales en las pequeñas ciudades norteamericanas. tienen una organización militar pero no pertenecen al ejército ni están sometidos a la disciplina castrense. no forman parte del ejército ni están sometidos a la disciplina castrense.

Entre las funciones de los modelos policiales locales están: la represión de los delitos, puesto que la prevención se diseña y ejecuta desde instancias centralizadas de gestión de la seguridad. la prevención y la represión de los delitos. la prevención de los delitos, puesto que la investigación corresponde a cuerpos de ámbito nacional.

La función primordial de un modelo policial de vigilancia o control es: prevenir y anticiparse a las posibles situaciones de inseguridad. mantener el orden público. conocer la comunidad en la que opera.

En el modelo policial de servicio público. la instituión policial se caracteriza por estar compuesta por funcionarios de carrera. la institución policial se involucra en la satisfacción de las necesidades de la comunidad. la administración local coopera con la policía en las tareas de vigilancia y control.

El modelo policial legalista se caracteriza por: la aplicación estricta de las normas. la participación en la elaboración de las leyes. por su alto grado de autoritarismo.

La perspectiva funcionalista en el análisis de la policía: identifica a la policia con su función social. identifica a la policía con sus patrones de organización interna. analiza la organización policial en términos históricos.

El sistema-policía (Recasens, 2006) puede recurrir para el desarrollo de su actividad a dos mecanismos: la confianza y la discrecionalidad. la confianza y la interacción cara a cara. ambas son correctas Retroalimentación.

El sistema de justicia criminal ¿puede considerarse un actor de las políticas de seguridad?. Si, tanto en su dimensión institucional como en la corporativa. No, en la medida en que está compuesta por organizaciones sin voz ni voto. Ninguna de las dos opciones es correcta.

En términos administrativos, los modelos policiales pueden dividirse de la siguiente manera: centralistas, descentralizados, mixtos. centralistas, federales, comunitarios. centralistas, confederales, comunitarios.

El sistema policial en cada país está determinado por: el sistema político y social. la cultura de seguridad de cada país. fundamentalmente el sistema económico porque de este depende la dotación de recursos.

El modelo de organización policial de influencia francesa es: confederal. federado. centralista.

Dada la centralidad histórica del Estado-nación en la provisión y gestión de la seguridad, la transformación de los espacios en relación con la seguridad pública: genera las condiciones para la proliferación de conflictos armados entre Estados. genera la condiciones para la privatización de la violencia. genera problemas operativos y de legitimidad al Estado.

En función de cual sea el objeto central al que se dirige la acción policial podemos hablar de tres modelos: de vigilancia, constitucional, democrático. de vigilancia comunitaria, de proximidad, orientado a problemas. legalista, de vigilancia, de servicio público.

Recasens aboga en su estudio de la policía como actor de las políticas públicas por: un marco interpretativo que permita entender la policía y sus relaciones dinámicas con el entorno social. un marco interpretativo que permita entender la policía como aparato represor del estado. ninguna de las opciones es correcta.

El modelo policial de influencia anglosajona es: un modelo de policía de proximidad. un modelo de prevención situacional. un modelo de policía con alto grado de militarización.

El complejo-policía es un "punto de acceso" de fiabilidad en el sentido atribuido por Giddens. en la medida en que conecta a los ciudadanos con el sistema. en la medida en que tiene información de todos los ciudadanos. en la medida en que su actuación debe ser fiable para los ciudadanos.

La estructura policial española está formada por varios niveles. nacional, autonómico y comunitario. nacional y autonómico. nacional, autonómico, local.

Optar por un enfoque de la policía en tanto "aparato policial" permite, según Recasens: analizar a la policía en su contexto histórico y sociopolítico. entender la policía en tanto profesió. ambas son incorrectas Retroalimentación.

En relación con las políticas de seguridad, corresponde a los gobiernos central,autonómico y local: el diseño y aplicación de las políticas de seguridad. el control democrático de las políticas públicas. ambas afirmaciones son correctas.

Los partidos políticos son actores relevantes de las políticas públicas: porque diseñan y ejecutan las políticas públicas. porque elaboran las legislaciones previstas por las políticas públicas. ambas son falsas.

Lo que conocemos como "policía" debe ser analizado: Como un sistema polivalente, es decir, como "complejo policial". En términos de la función social que cumple. Como un aparato del Estado para mantener el poder y el control social. Todas son incorrectas.

Denunciar Test
Chistes IA