Políticas de seguridad pública y privada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas de seguridad pública y privada Descripción: control II, unidades 4,5 y 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La prevención situacional es: el conjunto de técnicas del ámbito de la prevención que están orientadas a reducir las oportunidades para delinquir. el conjunto de técnicas policiales orientadas a reducir las posiblidades organizativas de la delincuencia. el conjunto de técnicas del ámbito de la prevención orientadas a reducir los costes de delinquir. La Ley 23/1992, de 30 de Julio, de seguridad privada: estuvo impulsada en buena medida por la demandas de las asociaciones de empresas de seguridad privada. respondió a una Decisión Marco de la UE para armonizar las legislaciones de los estados miembros en materia de seguridad. ambas opciones son incorrectas. La policía comunitaria. pretende prevenir y detectar conflictos y criminalidad a través del desarrollo de un tejido de relaciones intensas con la comunidad en la que opera. pretende establecer relaciones cercanas con la comunidad en la que vive con el fin de superar estereotipos y recelos heredados del franquismo. pretende reducir la criminalidad haciendo un seguimiento detallado de los ciudadanos sospechosos. Una de las estrategias de la policía de proximidad para aumentar su eficacia es: el contacto con actores e instituciones significativas de la comunidad con el fin de generar confianza e intercambio de información. el contacto permanente con los servicios de inteligencia nacionales e internacionales para la prevención y detección de problemas de criminalidad. el contacto y seguimiento de las bolsas de marginación de la comunidad en la que operan. Las políticas de seguridad en la ciudad de Barcelona: son un referente importante para conocer la evolución de las políticas de seguridad en el ámbito de los espacios micro. son irrelevantes para comprender la evolución de las políticas de seguridad en el ámbito de los espacios micro. son, como las de la ciudad de Madrid, referentes fundamentales en el análisis de las políticas de seguridad de ámbito local. La policía orientada a problemas (problem-oriented policing): es el modelo puesto en práctica por la Alcaldía de Marbella en los años noventa. se basa en un modelo de identificación y análisis de problemas en el marco de la prevención. es el modelo ensayado por la Alcaldía de E. Guilliani en Nueva York y exportado a Francia e Italia en los años noventa. La "tolerancia cero" es una técnica policial que se basa en. los presupuesto de la teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling. los presupuestos de la geografía del crimen de Jock Young. la experiencia de ciudadanas que han experimentado un descenso significativo de la criminalidad como: Nueva York, Sao Paulo o México DF. Uno de los siguientes aspectos no está asociado al desarrollo del sector de la seguridad privada: la crisis del monopolio de la violencia por parte del estado. una creciente demanda de seguridad y de espacios securitarios cerrados. la proliferación, en muchos países, de asociaciones ciudadanas de autodefensa y vigilancia vecinal. El modelo de seguridad privada generada por la LSP (Ley 23/1992) tiene como particularidad frente a los de otros países: que reglamenta la colaboración y coordinación de la empresas de seguridad con la seguridad pública. que limita el ejercicio de la actividad profesional privada al ámbito de la vigilancia. ambas son correctas. En España, el sistema de seguridad interior configurado a partir de la Transición: se basa, entre otras cosas, en el traspaso de competencias a las comunidades autónomas y a los municipios. se basa en un modelo policial centralizado y jerárquico. se basa en el traspaso de competencias en materia de seguridad al ámbito local. Lo que conocemos como "policía" debe ser analizado: en términos de la función social que cumple. como un aparato del estado para mantener el poder y el control social. como sistema polivalente, es decir, como "complejo policial". todas son incorrectas. Algunos autores señalan como principios de actuación de la policía de proximidad. la consulta con la comunidad, la actitud interactiva de la policía y la orientación hacia la resolución de problemas. la consulta a la comunidad, la tolerancia cero y el seguimiento de los comportamientos inciviles. la consulta a la comunidad, la actitud represiva y la orientación hacia los problemas de los ciudadanos. Hoy la seguridad pueden entenderse: como un bien público y como un producto de consumo privado. exclusivamente como un producto de consumo. como un bien que debe proveer el estado en exclusiva. La vigilancia vecinal se ha revelado como. una de las estrategias más efectivas y más aceptadas en la comunidad para reducir la criminalidad y aumentar la seguridad subjetiva. una fuente potencial de problemas con respecto a los límites de la intervención directa de los vecinos. es una fuente potencial de eficacia en la medida en que son los ciudadanos quienes mejor conocen las amenazas de sus respectivas comunidades. Según Giménez-Salinas España es un país: que al igual que el Reino Unido, tiene una regulación legal integral de la seguridad privada. que tiene una regulación legal de la seguridad privada muy desarrollada. ambas son correctas. El Plan Policía 2000 en España: estaba influido por algunos presupuestos de la "tolerancia cero". partía de una filosofía de la cercanía, la consulta con la comunidad y el desarrollo de un tejido de relaciones profundas en la comunidad en la que opera la policía. era la técnica operativa asociada al Plan Estratégico de libertad y Seguridad (1994). El sector de la seguridad privada en España: es un sector en retroceso, dado el aumento y la sofisticación de las políticas de seguridad pública. es un sector en expansión. es un sector que recibe cuantiosas ayudas y subvenciones públicas. La intervención policial en los microespacios. es un fenómeno innovador surgido en muchos países tras la constatación de la incapacidad del estado para la provisión de la seguridad. es un fenómeno que sólo se da en todos los países que tiene un modelo de organización territorial federal. es un modelo usado en muchos países desde los siglos XVIII y XIX. En el ámbito de la seguridad española se habla de "revolución silenciosa" para referir: el proceso de desarrollo del sector privado de la seguridad. el proceso de transformación de los valores sociales en relación con la seguridad. el proceso de transformación de la comunidad de inteligencia policial. La LSP define las actividades de la seguridad privada como: complementarias con respecto a las de seguridad pública. complementarias y subordinadas con respecto a la seguridad pública. ambas son incorrectas. Entre las principales líneas para la adopción de medidas legislativas que recoge el Plan de Lucha contra la Delincuencia no está: prevenir los procesos de radicalización ideológica y religiosa. agilizar el enjuiciamiento de delitos y faltas que más afecten a la seguridad ciudadana. actuaciones en materia de extranjería. mejorar la protección de las víctimas. adaptar la legislación a nuevas formas de delincuencia. dar respuesta al fenómeno de la multirreincidencia. Dos mecanismos para articular la colaboración entre las agencias de seguridad pública y privada son. las comisiones mixtas de coordinación y la sala de coordinación seguridad pública-seguridad privada. los equipos de investigación conjunta y la Comisión Nacional de Coordinación de la Seguridad (CNCS. los equipos de investigación conjunta y las comisiones mixtas de coordinación. En términos de provisión de la seguridad se denominan "zonas grises". los espacios de gestión intermedia en los que interaccionan cuerpos y agentes públicos con empresas o agentes privados. aquellos espacios en los que es difícil el control de la seguridad porque no está claro que sean espacios públicos ni privados. las zonas de alta inseguridad en las que el control debe ser prioritario. El proceso de privatización de la seguridad: es exclusivo de este ámbito del estado. forma parte de un proceso más amplio de privatización de distintas esferas del ámbito público. ocurre por la escasa rentabilidad de la provisión de seguridad por parte del estado. ¿Cuál de las siguientes no es una técnica policial para la provisión de la seguridad en el ámbito local?. la policía comunitaria. la policía de proximidad. los sistema de alerta e intervención temprana. En materia de protección civil uno de las técnicas implantadas a lo largo de la década ha sido. el sistema informático para la coordinación de Emergencias (SICE). el sistema de alerta temprana de emergencias (SATE. el Sistema informático para la Gestión de Emergencias (SIGE). EL diseño del Plan de Lucha contra la Delincuencia (PLD) en 2002 puede ser atribuido, entre otros, a uno de los siguientes factores: a la adopción en el ordenamiento español de medidas europeas para la armonización de la lucha contra la delincuencia. una creciente alarma social con respecto a la delincuencia que es visible según los resultados del CIS. a la necesidad de sanear bolsas de exclusión y marginación de las grandes ciudades españolas. En el periodo 2000-2008 el Plan Nacional sobre Drogas. se ha mantenido y desarrollado adecuándose a nuevas realidades y necesidades. se interrumpió al comprobarse su ineficiencia. se transformó por completo, tanto en su diagnóstico como en sus objetivos estratégicos. El primer Plan de Acción contra la Violencia Doméstica se aprobó en: 1978. 2008. 1998. Cuál de las siguentes líneas no fue preferente en las políticas seguridad implementadas por el Ministerio del Interior en el periodo 1996-2004 fueron: plan de lucha contra la delincuencia. política contra el terrorismo. política de lucha contra la droga. política para la prevención de la violencia escolar. En el plano global la seguridad privada: tiene más limitaciones para organizarse internacionalmente en la medida en que no tiene los recursos de la diplomacia. opera con menos barreras que la seguridad pública en la medida en que puede funcionar con lógicas de multinacional. no tiene perspectivas de negocio dada la sofisticación de los sistemas de seguridad colectiva de Naciones Unidas. |