Políticas de seguridad pública y privada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Políticas de seguridad pública y privada Descripción: Control IV unidades 9 y 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes funciones no es propia de las Fuerzas de Seguridad, según la Revisión Estratégica de la Defensa (2003). control militar de la alteración del orden público. misiones defensivas tradicionales. misiones de cooperación. apoyo a la administración civil del Estado para asegurar la protección de los ciudadanos. Cuál de los siguientes elementos no es fundamental en la europeización de la cultura de seguridad española: las necesidades de cooperación vinculadas a la amenaza del terrorismo de ETA. los retos de la seguridad en Europa afectan a los ciudadanos españoles. la convergencia de los discursos con Europa. el compromiso de España con la OTAN y la PESD. El director del proceso de elaboración de la Estrategia Española de Seguridad fue: Javier Rupérez, ex Secretario General del Comité para la prevención del terrorismo de las Naciones Unidas. Javier Solana, ex Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE. Joaquín Almunia, Ex Comisario Europeo de Seguridad de la UE. En la elaboración de la Estrategia Española de Seguridad han participado: además de los poderes públicos, representantes de partidos políticos y sociedad civil. la UE, la OTAN y un amplio conjunto de actores gubernamentales y de la sociedad civil. los Ministerios de Defensa e Interior. En la elaboración de la EES 2011 y la ESN 2013 han participado: la UE, la OTAN y un amplio conjunto de actores gubernamentales y de la sociedad civil. los Ministerios de Defensa e Interio. además de los poderes públicos, representantes de partidos políticos y sociedad civil. Cuál de las siguientes no está definida como amenaza en la EES: (2011). precariedad social. emergencias y catástrofes. inseguridad económica y financiera. vulnerabilidad energética. La cultura española de seguridad comparte con europa los valores de: Libre Determinación de los Pueblos y derechos humanos. protección de civiles, defensa de los derechos humanos y respeto a la legalidad internacional. respeto a la soberanía y protección de los ciudadanos. El proceso de multilateralización de la política de seguridad española es visible en. la participación en las principales organizaciones regionales y misiones internacionales de paz. la colaboración de las Fuerzas de Seguridad del Estado con las automómicas y locales. la coooperación antiterrorista con Francia. La construcción de la cultura de seguridad española es el resultado de: la democratización, la descentralización y las demandas ciudadanas de seguridad. la multilateralización, la politización de la seguridad y la consolidación del papel de España en el exterior. la democratización, la multilateralización y la politización de la seguridad. Según la EES España es: (2011). una potencia media europea con intereses globales que defender. una gran potencia que debería estar en el G8. una potencia media con gran experiencia en la lucha antiterrorista que debe liderar los procesos de cooperación policial y judicial de la UE. Cuál de los siguientes conceptos no aparece como concepto básico de la EES: (2011). eficiencia en el uso de los recursos. anticipación y prevención. capacidad de resistencia y recuperación. multilateralización. interdependencia responsable. Cuál de los siguientes conceptos de seguridad ha inspirado la EES: seguridad publica. seguridad integral. seguridad ciudadana. seguridad humana. Cuál de los siguientes conceptos de seguridad han inspirado la EES 2011 y la ESN 2013: seguridad publica. seguridad ciudadana. seguridad humana. seguridad integral. La Estrategia Española de Seguridad 2011. ha seguido el modelo desarrollado en la UE y otros países de nuestro entorno. está inspirado en la Estrategia de Seguridad del departamento de Homeland Security del gobiernos de los EEUU. es un instrumento innovador y pionero puesto en marcha por el gobierno español. La política española de seguridad exterior: ha gozado históricamente de consenso entre las elites políticas. es hoy, a diferencia del pasado, una arena de confrontación política e ideológica. es desde la Transición una fuente permanente de conflicto entre las élites parlamentarias. Durante el franquismo la misión militar era, fundamentalmente: defender las fronteras frente a un enemigo externo. garantizar la separación de poderes políticos. asegurar la defensa interior. El gobierno español ha tenido un papel activo en el desarrollo de medidas europeas de seguridad con respecto a: trata de personas y terrorismo. control de explosivos y crimen organizado. terrorismo, migración y piratería. Entre los principales cambios institucionales previstos en la EES 2011 está: la creación de la Comisión Nacional para la Coordinación Antiterrorista (CNCA). la fusión de los Ministerios de Defensa y Exteriores. la creación del Consejo Español de Seguridad. Entre los intereses vitales de España están, según la EES 2011: la protección de los derechos fundamentales y la integridad de la soberanía. la protección de los derechos sociales y la consolidación del funcionamiento de la UE. la preservación de la libertad de intercambios y comunicaciones. Entre los principales cambios institucionales que propone la ESN 2013 están. La creación de la CNCA. La creación del Consejo de Seguridad Nacional. La modificación de la estructura del CNI. El objetivo de una estrategia de seguridad es: proporcionar seguridad identificando amenazas potenciales e instrumentos para hacerles frente. distribuir las competencias en materia de seguridad entre las administraciones públicas. establecer las políticas de prevención y reacción ante las distintas formas de criminalidad. Cuál de los siguientes es un objetivo estratégico de España según la EES 2011: la protección de los derechos fundamentales. el logro de un entorno pacífico y seguro. la garantía de los recursos energéticos. Una política pública bien hecha debe contener: No necesariamente puede incluir mecanismos de evaluación de su impacto, pues es una tarea que suelen hacer espontáneamente lo actores de la sociedad civil. Ambas respuestas son correctas. La articulación de mecanismos para monitorear y evaluar el impacto de la intervención. La evaluación de una política pública consiste en: El proceso de verificación de que los efectos son los definidos en el diagnóstico. El juicio empírico sobre su adecuación a los costes y beneficios definidos en el diagnóstico. El seguimiento de su ejecución y de las dificultades y desviaciones que aparecen en su implementación. La Estrategia de Seguridad Nacional 2014 es: (2013). La Ley Orgánica de la Seguridad Nacional. Un documento que revisa la EES 2011 y que pone las bases del sistema de seguridad nacional. El acuerdo de los principales partidos políticos para establecer la condiciones de la política exterior española. El seguimiento de una política pública consiste en: El control administrativo de las acciones previstas y su desarrollo. La valoración de las desviaciones de presupuesto. La monitorización de la implementación de las acciones previstas. La ESN 2013 y la EES 2011 hacen diagnósticos similares en lo que respecta a riesgos y amenazas fundamentales a la seguridad: Falso. La ESN ha considerado cuestiones fundamentales que la EES no había tenido en cuenta como la inseguridad económica y la vulnerabilidad energética. Cierto. En esencia, presentan los mismos riesgos y amenazas a la seguridad con escasos matices. Comparten el diagnóstico de las principales amenazas añadiendo además, tres nuevas: espionaje, vulnerabilidad del espacio marítimo y vulnerabilidad de infraestructuras críticas. El cambio institucional más importante que promueve la ESN 2013 es: La aprobación de una Ley Orgnánica de Seguridad Ciudadana. La elaboración de una Ley Orgánica de Seguridad Nacional. La modificación de la Ley de Seguridad Privada en el marco de la cooperación público-privada. La seguridad nacional queda definida en la ESN como: La acción del Estado dirigida a garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos en ausencia de amenazas. La acción del Estado dirigida a defender los intereses y la soberanía del Estado frente a injerencias o amenazas exteriores. La acción del Esado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y a contribuir a la seguridad internacional. La evaluación de una política de seguridad tiene como objetivo: Evaluar que los actores han desarrollado sus cometidos de acuerdo al plan establecido. Conocer la situación de seguridad y convivencia en el lugar en el que está pautada la intervención, fundamentalmente, al terminar la intervención. Evaluar los efectos coste-beneficio del presupuesto asociado a una intervención. El proceso de seguimiento y evaluación de una política pública: Ninguna de las opciones es correcta. Se basa en la recogida de opiniones y valoraciones por parte de los actores de la sociedad civil. Se basa fundamentalmente en la producción de información relativa a los resultados de una determinada intervención. |