option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pollo frito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pollo frito

Descripción:
con patatas deluxe

Fecha de Creación: 2023/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El sistema nervioso central esta compuesto por: a. Sistema nervioso central (formado por el cerebro y la médula espinal) y sistema nervioso periférico (formado por los nervios craneales y espinales). b. Sistema nervioso central (formado por el encéfalo), y sistema nervioso periférico (compuesto por la medula espinal). c. Sistema nervioso autónomo y sistema nervioso central. d. Sistema nervioso (formado por el encéfalo y la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (compuesto por los nervios craneales y espinales).

2. Durante una acción isométrica: a. Los sarcómeros mantienen su longitud. b. Las líneas Z se juntan. c. Las líneas Z se alejan. d. B y C son correctas.

3. En relación al retículo sarcoplasmático: a. Su función es transmitir el potencial de acción. b. Se encuentra al nivel del epimisio. c. En él se almacena el calcio. d. B y C son correctas.

4. En relación con el impulso nervioso y el potencial de la membrana de la célula: a. Es la señal (carga eléctrica) que pasa desde una neurona a la siguiente y por último a un órgano final (por ejemplo, un músculo), o nuevamente a otra neurona del SNC. b. El potencial de la membrana en reposo es de +70mV. Es decir, el interior de la célula esta cargado positivamente en comparación con el exterior. c. El objetivo de la bomba sodio-potasio es mantener el equilibrio. La bomba sodio-potasio desplaza 3K + al exterior por cada 2 Na + que introduce. d. A y c son correctas.

5. Señala la respuesta incorrecta: a. Cuando el interior de la membrana se vuelve menos negativo en relación a la carga exterior se dice que la membrana esta despolarizada. b. El objetivo de los cambios en la membrana es recibir, transmitir e integrar información dentro y entre células. c. Un potencial graduado es una rápida y sustancial despolarización de la membrana de la neurona. d. Todo potencial de acción comienza con un potencial graduado.

6. ¿Cuáles son los acontecimientos que suceden durante un impulso motor?. a. 1. Mayor permeabilidad a los Na++, lo que produce la despolarización, 2. menor permeabilidad a los Na++ cuando se encuentra alrededor de 0mV -> 3. Se abren las puertas del K+ y estos iones se deplazan al exterior que es más negativo (REPORALIZCIÓN) -> 4. La bomba de sodio – potasio reestructura la situación de los iones para volver al estado inicial. b. 1. Menor permeabilidad a los Na++, lo que produce la despolarización 2. Mayor permeabilidad a los Na++ cuando se encuentra alrededor de 0mV 3.Se abren Las puertas del k+ y estos iones se desplaza al interior que es más negativo (repolarización) 4. La bomba de sodio potasio reestructura la situación de los iones para volver al estado inicial. c. 1. Mayor permeabilidad a los Na++, lo que produce la despolarización 2. Menor permeabilidad a los Na++ cuando se encuentra alrededor de 0mV 3.Se abren Las puertas del k+ y estos iones se desplaza al interior que es más negativo (repolarización) 4. La bomba de sodio potasio reestructura la situación de los iones para volver al estado inicial. d. Todas las correctas.

7. Durante una acción concéntrica: a. La banda I mantiene su longitud. b. La banda A mantiene su longitud. c. La banda I y la banda A se acortan durante la acción. d. Ninguna es correcta.

8. ¿Cuáles son los pasos ocurridos durante una sinapsis química?. a. Paso 1: Un potencial de acción repolariza la terminación axónica. Paso 2: La despolarización abre los canales de Ca2+ regulados por el voltaje y el Ca2+ entra en la célula. Paso 3: La entrada de calcio dispara la exocitosis del contenido de la vesícula sináptica. Paso 4: El neurotransmisor difunde a través de la hendidura sináptica y se une con receptores sobre la célula postsináptica. Paso 5: la unión del neurotransmisor inicia una respuesta en la célula postsináptica. b. Paso 1: Un potencial de acción despolariza la terminación axónica. Paso 2: La despolarización abre los canales de Ca2+ regulados por el voltaje y el Ca2+ entra en la célula. Paso 3: La entrada de calcio dispara la exocitosis del contenido de la vesícula sináptica. Paso 4: El neurotransmisor difunde a través de la hendidura sináptica y se une con receptores sobre la célula postsináptica. Paso 5: la unión del neurotransmisor inicia una respuesta en la célula postsináptica. c. Paso 1: Un potencial de acción despolariza la terminación axónica. Paso 2: La despolarización abre los canales de Ca2+ regulados por el voltaje y el Ca2+ sale de la célula. Paso 3: La entrada de calcio dispara la exocitosis del contenido de la vesícula sináptica. Paso 4: El neurotransmisor difunde a través de la hendidura sináptica y se une con receptores sobre la célula postsináptica. Paso 5: la unión del neurotransmisor inicia una respuesta en la célula postsináptica. d. Ninguna es correcta.

9. Señale la incorrecta: a. La tropomiosina es una proteína en forma de tubo que se enrolla alrededor de hilos de actina y miosina, encajado en las hendiduras entre ellos. b. La troponina es una proteína compleja que se une a intervalos regulares a los dos hilos de actina y la tropomiosina. c. Las moléculas de actina son globulares y se unen entre si para formar hilos de moléculas de actina. d. La troponina tiene tres subdivisiones: Tnt Tni y TnC.

10. Señale la respuesta incorrecta: b. El tronco cerebral esta compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo (tallo de nuestro cerebro), conectando el encéfalo y la medula espinal. a. El cerebelo está situado detrás del tronco cerebral y conectado a numerosas partes del encéfalo y tienen una función crucial en el control del movimiento. c. Todos los nervios sensores y motores pasan a través del tronco cerebral. d. Todas son correctas.

11. Señale la correcta. El sistema nervioso autónomo está formado por: a. Sistema nervioso simpático (sistema de economía doméstica del cuerpo) y sistema nervioso parasimpático (sistema de lucha o huida). b. Sistema nervioso parasimpático (sistema de economía doméstica del cuerpo) y sistema nervioso simpático (sistema de lucha o huida). c. El sistema nervioso simpático se encarga de acciones como incrementar el ritmo y la fuerza de contracción o estimular la liberación de la glucosa. d. B y C son verdaderas.

12. En relación con los husos musculares, señale la incorrecta. a. Los husos musculares se hallan entre fibras musculares esqueléticas (fibras extrafusales). b. Son los receptores en el reflejo miotático invertido. c. Son los receptores en el reflejo miotático de estiramiento. d. Un huso muscular está compuesto por entre 4 y 20 pequeñas fibras musculares especializadas, llamadas fibras intrafusales.

14. Las ganancias de fuerza a partir de mecanismos neurales, son principalmente debido a: a. Mayor sincronización y reclutamiento de unidades motoras. b. Inhibición de los antagonistas. c. Mejor coordinación, mejor aprendizaje. d. Todas son correctas.

15. Señale la incorrecta. La hipertrofia muscular se produce como consecuencia de: a. Aumento de las proteínas contráctiles (actina y miosina). b. Disminución del número de miofibrillas por fibra muscular. c. Aumento de la cantidad de los tejidos conjuntivos, tendinoso y ligamentoso. d. Aumento del tamaño de las miofibrillas por fibra muscular.

16. En relación al ratio de activación central: a) El ratio de activación central (CAR) refleja el porcentaje de unidades motoras de los músculos implicados que somos capaces de reclutar durante un esfuerzo máximo. b) Las personas con enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, presentan un CAR menor en comparación con personas sin esta enfermedad. c) EI CAR aumenta con el entrenamiento de fuerza. d) Todas son correctas.

17. Entre las funciones que realiza el sistema cardiovascular, identifique la incorrecta: a) Suministro de dióxido de carbono y otros nutrientes. b) Regulación del sistema inmune. c) Mantenimiento del pH. d) Apoyo al mantenimiento de la temperatura del cuerpo.

18. En relación con el flujo sanguíneo. a) Desde la aurícula derecha, la sangre pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho. b) El ventrículo izquierdo recibe toda la sangre. c) Desde la aurícula izquierda la sangre pasa a través de la válvula mitral al ventrículo izquierdo. d) a y c son correctas.

19. Señale la correcta. c) Después de la contracción de los músculos auriculares, el estímulo alcanza el nodo auriculoventricular (en la pared auricular cerca del centro del corazón), y a su vez, el haz de HIS esparciéndose por sus ramas, para posteriormente producirse la activación ventricular (ramas de Purkinje). d) Todas son correctas. a) El músculo cardiaco, como todos los músculos esqueléticos del cuerpo, depende de la estimulación neural para su contracción. b) El nódulo auriculoventricular, que es el marcapasos anatómico del corazón y se encuentra situado en la parte anterior de la aurícula derecha, es el que inicia la secuencia provocando la contracción de los músculos auriculares.

20. Señale la definición incorrecta: a) Volumen sistólico: volumen de sangre eyectado desde el ventrículo izquierdo. b) Volumen diastólico final: volumen de sangre que contiene el ventrículo izquierdo justo antes de la contracción. c) Volumen sistólico final: volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo izquierdo justo antes de la sístole. d) El volumen sistólico es la diferencia entre el volumen diastólico final y el volumen sistólico final.

21. En relación con la producción cardiaca... a) El gasto cardiaco (Q), es el volumen total de sangre bombeada por los ventrículos por minuto, o simplemente el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico final (VSF). b) El gasto cardíaco oscila, en reposo y de forma general, entre 4,8 y 6,4 l/min. c) La proporción de sangre bombeada fuera del ventrículo izquierdo en cada lado es la fracción de eyección. Revela qué parte de la sangre que entra en el ventrículo es verdaderamente eyectada durante la contracción. d) b y c son correctas.

23. El sistema cardiovascular y respiratorio se combinan para facilitar un eficaz sistema de suministro que lleva oxígeno a los tejidos y elimina el dióxido. De forma general, ¿qué fases podemos diferenciar?. a. Respiración externa comprende la respiración (ventilación pulmonar) y la difusión pulmonar. b. Respiración interna comprende el transporte de oxígeno y dióxido de carbono y el intercambio capilar de gases. c. a y b son correctas. d. a y b son falsas.

24. durante la inspiración y espiración. a. durante la inspiración los músculos intercostales extremos mueven las costillas y el esternón. b. durante la inspiración, las costillas oscilan hacia arriba y abajo. c. la espiración es un proceso pasivo. d. todas son correctas.

25. en relación con la difusión pulmonar, señale la incorrecta. a. uno de los objetivos es reemplazar el aporte de oxígeno de la sangre que se ha agotado al nivel de los tejidos donde se utiliza para la produccion de energía oxidativa. b. su segundo objetivo es eliminar el dioxido de carbono de la sangre venosa que regresa. c. el intercambio de gases entre los alveolos y la sangre en los capilares pulmonares tiene lugar a través de la membrana respiratoria (llamada membrana alveolocapilar). d. las diferencias de las presiones parciales de los gases en los alveolos y de los gases en la sangre crea un gradiente de presión a través de la membrana respiratoria. Ello forma la base del intercambio de gases durante la difusión pulmonar. Si las presiones sobre cada lado de la membrana fueran diferentes, los gases estarían en equilibrio y seria poco probable que se moviesen.

26. En relación con el transporte de oxígeno por la sangre, identifique la INCORRECTA: a. El oxígeno se transporta disuelto en el plasma de la sangre y unido a la hemoglobina. b. La principal forma de transporte del oxígeno es unido a la hemoglobina, formando la oxihemoglobina. c. Durante el ejercicio, el tiempo de contacto en el alveolo disminuye, lo que aumenta la saturación de oxígeno. d. La unión del oxigeno y la hemoglobina depende, en parte, de la presión parcial del oxígeno.

27. ¿Cuáles son los factores que influyen en el transporte y consumo de oxígeno?. a. el contenido de oxígeno en sangre. En circunstancias normales, la hemoglobina está saturada al 94% con el oxígeno. b. la intensidad del flujo de la sangre. El ejercicio incrementa el flujo de sangre a través de los músculos. Por lo tanto, el flujo incrementado por la sangre mejora el suministro y el consumo de oxígeno. c. Las condiciones locales. Grandes cambios locales en los músculos durante el ejercicio afectan el suministro y consumo de oxígeno. Por ejemplo, la actividad muscular disminuye la acidez de los músculos debido a la producción de lactato. d. Todas son correctas.

28. en relación con la regulación de la ventilación pulmonar: a. el centro respiratorio se encuentra en el tronco del encéfalo. b. desde el centro respiratorio se envían impulsos periódicos a los músculos respiratorios con el objetivo de establecer el ritmo de la respiración. c. existe un control parcial voluntario sobre la respiración. d. todas son correctas.

29. Una persona sedentaria se somete a un entrenamiento de 24 semanas de duración. ¿Qué cambios se obtendrán en su frecuencia cardiaca? identifique la incorrecta. a. su fc max no se verá alterada. b. su frecuencia cardiaca submáxima será mayor en una carga de trabajo específica. c. la fc en reposo disminuirá. d. el tiempo necesario para recuperar la fc de reposo tras una actividad se verá disminuido.

Denunciar Test