PORCENTAJE DE FRENADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PORCENTAJE DE FRENADO Descripción: PORCENTAJE DE FRENADO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando haya que anular el freno en un vehículo, en SACIM (hoja de material) debe aparecer dicho vehículo con un valor determinado, y en el BCF se tendrá en cuenta este valor. ¿Qué valor será?. El que indique el BCF. El que ordene el PM. El que ordene el Jefe del CTC. Valor “cero”. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de mercancías con cambiador de potencia manual. ¿En qué posición debe estar el cambiador?. En posición cargado. En posición vacío. En la posición correspondiente a la carga que lleve en ese momento. Es independiente de la carga que lleve en ese momento. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de mercancías con cambiador de potencia manual, y si por cualquier circunstancia no es posible colocarlo en la posición que le corresponda. ¿Cómo se actuará?. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 1. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 2. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 3. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 66. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de mercancías sin cambiador de potencia manual, y si por cualquier circunstancia no es posible colocarlo en la posición que le corresponda. ¿Cómo se actuará?. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 1. □. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 2. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 3. Únicamente se aislará el freno cuando se tengan indicios claros de que existe una avería en dicho dispositivo. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de convencional. ¿Cómo debe estar el cambiador de régimen?. En posición P/V. En posición G/M. En la posición que corresponda al tipo de tren. Es independiente del tipo de tren. Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de convencional, y no se pueda colocar en el régimen que corresponda. ¿Cómo se debe actuar?. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 1. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 2. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 3. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 66. - Cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de convencional. ¿Cómo debe estar la llave de aislamiento?. En posición “Conectado”, y si no se mantiene se debe sujetar provisionalmente en dicha posición. En posición “Desconectado”, y si no se mantiene se debe sujetar provisionalmente en dicha posición. En la posición que corresponda al tipo de tren. Es independiente el tipo de tren. - Referente a la llave de aislamiento cuando haya que anular el freno de un vehículo de un tren de convencional, en caso de duda. ¿Además de mantener la llave de aislamiento en posición conectado como se debe de actuar?. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 1. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 2. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 3. Se aislará el freno de dicho vagón, y se procederá a etiquetar según IG Nº 66. Cuando haya que anular el freno de una locomotora. ¿Cómo debe estar la palanca del cambiador de régimen en trenes con régimen de frenado G/M?. En régimen P/V en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren. En régimen G/M en caso de no ser posible la locomotora no es apta para ese tren. En la posición corresponda al tipo de tren. Es independiente del tipo de tren. Cuando haya que anular el freno de una locomotora en trenes de mercancías. ¿Cómo debe estar la palanca del cambiador de régimen en trenes con régimen de frenado P/V?. En régimen P/V. En régimen G/M. En la posición corresponda al tipo de tren. Es independiente del tipo de tren. - Cuando haya que anular el freno de una locomotora en trenes de viajeros. ¿Cómo debe estar la palanca del cambiador de régimen?. En régimen P/V. En régimen G/M. En la posición que más convenga, salvo G/M, aunque si no hay nada que lo impida debe ser la misma del tren. En la posición que más convenga, salvo P/V, aunque si no hay nada que lo impida debe ser la misma del tren. Cuando haya que anular el freno de un automotor de la serie 596. ¿Cómo se debe de actuar?. En este caso tendrá el tratamiento general de freno (el último vehículo llevará freno) salvo que esté formado por un solo automotor. En este caso tendrá el tratamiento general de freno (el último vehículo llevará freno). En la posición corresponda al tipo de automotor. Es independiente del tipo de automotor. Cuando haya que anular el freno de un automotor de la serie 596, y se trate de un solo automotor. ¿Cómo se debe de actuar?. Se admite la circulación con el freno de un solo bogie en las condiciones de porcentaje de frenado del RGC. Se admite la circulación previo aviso al PM. Las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Cuando haya que anular el freno de vagones múltiples (p.e. tolvas T3) y uno de los semivagones esté sin freno. ¿Cómo se debe de actuar?. Siempre tendrá que ir en cola el semivagón que lleve freno. Se procederá en la primera estación a cambiar el vagón de cola. Se procederá en la primera estación abierta a cambiar el vagón de cola. Las respuestas 1ª y 3ª son correctas. Cuando haya que anular el freno de vehículos, que no sean vagones múltiples, locomotoras o automotores. ¿Cómo se debe de actuar?. Cuando no se puedan cumplir las condiciones aplicables a vagones múltiples, locomotora o automotores, se tratará como transporte excepcional. Cuando no se puedan cumplir las condiciones aplicables a vagones múltiples, locomotora o automotores, tendrá que intervenir el tren taller. Las respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Cuando se formen trenes como transporte excepcional las condiciones de frenado en lo relativo a la posición de la palanca de cambio de régimen y el número de vehículos consecutivos sin freno se fijaran: En el Sacim. Por el PM. Por el Jefe del CTC. En el Plan de Transporte (PT). Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario, para los trenes T 50. ¿Sera?. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 45. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 50. En régimen P/V 35 y en régimen G/M 45. En régimen P/V 40 y en régimen G/M 55. Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario, para los trenes T 90. ¿Sera?. En régimen P/V 50 y en régimen G/M 65. En régimen P/V 55 y en régimen G/M 65. En régimen P/V 65 y en régimen G/M 75. En régimen P/V 45 y en régimen G/M 55. Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario, para los trenes T 100. ¿Sera?. En régimen P/V 50 y en régimen G/M 65. En régimen P/V 55 y en régimen G/M 65. En régimen P/V 65 y en régimen G/M 75. En régimen P/V 45 y en régimen G/M 55. Con carácter general en toda la RED, el porcentaje de frenado automático necesario, para los trenes T 220. ¿Sera?. En régimen P/V y en régimen G/M 150. En régimen P/V y en régimen G/M 135. En régimen P/V y en régimen G/M 120. En régimen P/V y en régimen G/M 105. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la masa de las locomotoras se obtendrá: Sumando la tara más la carga. Según el tipo de tren que remolquen. Con la masa en servicio. Las respuestas 1ª y 2ª son correctas. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la masa en los vehículos remolcados se obtendrá: Sumando la tara más la carga. Según el tipo de tren que remolquen. Según las características del vehículo remolcado. Las respuestas 1ª y 2ª son correctas. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los coches y automotores que vayan en servicio se estimará: Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 60kg. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 70kg. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 80kg. Multiplicando el número de plazas que tenga cada vehículo por 90kg. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los furgones de trenes TALGO en los que se carguen y descarguen mercancías se estimará en: 2 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 3 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 4 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 5 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga de los furgones de trenes que no sean TALGO en los que se carguen y descarguen mercancías se estimará en: 2 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 3 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 4 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 5 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. - Referente al cálculo del porcentaje de frenado automático disponible, la carga en los coches-salón, coches-restaurantes, cafetería y similares se estimará en: 2 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. 3 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. No se estimará carga alguna. 5 t, cualesquiera que sean los efectos que transporten. Tanto la tara como la carga se redondeará por separado en toneladas de la siguiente forma: A la décima inferior. A la décima superior. Es indiferente a la décima superior o inferior. Ninguna de las tres respuestas es correcta. - ¿Dónde va inscrita la masa frenada de cada vehículo?. En el larguero del mismo. Encima del chasis del mismo. Debajo del chasis del mismo. En los costados del mismo. Excepcionalmente, la masa frenada de aquellos vehículos con cambiador de potencia autocontinuo y cambiador de régimen, se calculará: Tomando como referencia la carga del mismo. Sumando la tara y la carga. Sumando la tara y la carga y en todos los casos no superando el valor máximo inscrito. Sumando la tara y la carga y en todos los casos siendo inferior del valor máximo inscrito. Cuando se remolquen automotores el valor de la masa frenada se calculará: Multiplicando por 0,6 el valor inscrito. Multiplicando por 0,7 el valor inscrito. Multiplicando por 0,8 el valor inscrito. Multiplicando por 0,9 el valor inscrito. Además de figura los datos completos del tren en el BCF de añadir los valores de las locomotoras, los valores, tanto de la masa total del tren, como la masa frenada de los vehículos remolcados se obtienen normalmente: En la Hoja de Material del SACIM. Por información del PM. Por información del Jefe del CTC. En la Hoja de Material del Plan de Transporte (PT). Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general la masa frenada en las locomotoras, se obtendrá: Sumando la tara más la carga. Según el tipo de tren que remolquen. Con el valor del freno de estacionamiento. Las respuestas 1ª y 2ª son correctas. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general la masa frenada en los vehículos remolcados sin cambiador de potencia, con freno autocontinuo o con cambiador de potencia manual en posición “CARGADO”, se obtendrá: Con el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los costados. Con el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los costados. Con el valor del “freno estacionamiento min.” Inscrito en los costados. Ninguna de las tres respuestas es correcta. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general la masa frenada en los vehículos remolcados con cambiador de potencia manual en posición “VACIO”, se obtendrá: Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los costados. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que resulte de multiplicar por 0,5 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los costados. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los costados. Sumando la tara y la carga sin que pueda exceder en ningún caso, del valor que resulte de multiplicar por 0,4 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los costados. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general la masa frenada en los vehículos remolcados con cambiador automático de potencia, se obtendrá: Multiplicando por 0,5 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los costados, tanto si va vacío como cargado. Multiplicando por 0,5 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los costados, tanto si va vacío como cargado. Multiplicando por 0,4 el valor del “freno estacionamiento.” Inscrito en los costados, tanto si va vacío como cargado. Multiplicando por 0,4 el valor del “freno estacionamiento máx.” Inscrito en los costados, tanto si va vacío como cargado. Referente al cálculo de porcentaje de frenado de estacionamiento disponible en general la masa total del tren será: Inferior a la utilizada en el cálculo de frenado automático. Superior a la utilizada en el cálculo de frenado automático. La misma que la utilizada en el cálculo de frenado automático. Ninguna de las tres respuestas es correcta. |