Porcentajes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Porcentajes Descripción: Salvando anato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La direccion ant del eje del acetabulo y la direccion post del eje de la cabeza y cuello del femur, q se extienden lat (por el angulo de otrsion) forman un angulo de. 30°. 40°. 60°. 10°. Las superficies articulares de la art. coxofemoral no son completamente congruentes en bipedestación por lo q es raro que mas de un ___ de la superficie articular disponible de la cabeza del fémur este en contacto con el acetábulo. 30%. 40%. 20%. 10%. Las Fx del cuello del femur (mal llamadas fx de cadera), suceden en los deportes de contacto, por lo q son poco frecuente, ya que son los jovenes quienes practican este tipo de deportes y esta estructura es resistente en personas menores de. 30 a. 20 a. 35 a. 40 a. Las fx del cuello del femur son especialmente frecuentes en personas. 40 a. 50 a. 60 a. 55 a. Las Fx que cursan con una separación de la epífisis femoral o luxaciones de la art.coxofemoral que causan necrosis son frecuentes en niños de. 6-8 a. 3- 6 a. 3-9 a. 6-9 a. La luxacion congenita de la art. coxofemoral es frecuente que afecte a alrededor de. 1.5 por cada 2000 nacidos. 1.5 por cada 1000 nacidos. 2.5 por cada 1000 nacidos. 2.5 por cada 2000 nacidos. En un ___ la artritis de cadera son efectos residuales de una luxación congénita de la cadera. 20%. 25%. 30%. 40%. La luxacion adquirida de la art. coxofemoral es poco frecuente, pero pueden producirse por aun accidente de trafico con la cadera en. Flexion. Extension. Aducción. Rotación medial. Abduccion. Las luxaciones post de la art. coxofemoral son las más frecuentes, en una colisión frontal la rodilla choque con el salpicadero, luxando la art, por q el fémur sale del acetábulo, rompiendo la capsular art. Ant y post. Post e inf. Post y sup. Sup e inf. Las luxaciones ant de la art. coxofemoral se deben a. Traumatismos directos. Traumatismos violentos. Traumatismos indirectos. Traumatismos en deportes de contacto. Las luxaciones ant de la art. coxofemoral por traumatismos violentos q provocan. Flexion. Abduccion. Rotación lat. Extensión. Con frecuencia las luxaciones ant, fx el borde del acetábulo, provocando la fx-luxacion de la art. coxofemoral Cuando la cabeza del fémur se luxa se lleva un fragmento de hueso acetabular y el rodete acetabular, aunque esto tmb sucede en las luxaciones post. Verdadero. Falso. La angulación de la pierna en relación con el muslo, en el cual el fémur es demasiado vertical y el Angulo Q disminuye. Piernas arqueadas (geno varo/ varum). Piernas en X (geno vago/ valgum). La angulacion lat de la pierna, aumento del angulo Q a mas de 17°. Piernas arqueadas (geno varo/varum). Piernas en X (geno vago/valgum). Es frecuente observar piernas arqueadas en niños q han empezado a caminar. 1- 3 a. 1-2 a. 6 meses-1 a. 8 meses- 1 a. Es frecuente observar piernas en X en niños. 3-5 a. 2-4 a. 2-5 a. 3-4 a. El síndrome femoropatelar se le denomina. Triada desgraciada. Piernas arqueadas. Enfermedad de osgood-schlatter. Síndrome del corredor. La debilidad de este musculo predispone a una disfunción femoropatelar y luxaciones de la patela. Vasto lat. Vasto medial. Vasto intermedio. Iliopsoas. Estructuras que se desagarran en la TRIADA DESGRACIADA. Lig. colateral fibular. Lig. colateral tibial. Mensico medial. Lig. cruzado ant. Lig. cruzado post. Causado por una hiperextensión, o una fuerza aplicada ant al femur con la rodilla semiflexionada, y es frecuente en entradas de rugby, o en accidentes de esquí Con la tibial libre se desliza ant bajo el femur, dando el signo de cajón ant en la prueba de Lachman. Lig. cruzado ant. Lig. cruzado post. Cuando la tuberosidad de la tibia golpea contra el suelo, al caer sobre las rodillas flexionadas, o en colisiones frontales y el extremo proximal de la tibia golpea con el salpicadero Se combina con rotura del lig. tibial y fibular Deslizan la tibia post, bajo el femur, signo de cajo posterior. Lig. cruzado post. Lig. cruzado ant. Rodilla de clerigo. Busrsitis prepatelar. Bursitis infrapatelar subcutánea. Bursitis infrapatelar profunda. Bursitis anserina. |