PORRO CRT
|
|
Título del Test:![]() PORRO CRT Descripción: CRT TMA16 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El weaning se define como: . La conexión inicial a la ventilación mecánica. El proceso de retirada progresiva del soporte ventilatorio. La sustitución del ventilador por CPAP. Un modo de ventilación controlada. El tiempo que ocupa el weaning respecto a la VM es aproximadamente: 10%. 20%. . 40%. 70%. Un criterio de inicio de weaning es: FiO₂ > 70%. PEEP > 10. Resolución de la enfermedad de base. pH < 7.30. Para iniciar weaning, la SpO₂ debe ser: < 85%. ≥ 90%. 100% siempre. No es necesaria. Para iniciar weaning, la FiO₂ debe ser: < 80%. < 60%. < 50%. . Cualquier valor. Un paciente candidato a weaning debe tener PEEP: > 12 cmH₂O. Entre 8–12 cmH₂O. < 8 cmH₂O. . Igual a 0 cmH₂O. Un valor aceptable de hemoglobina para iniciar weaning es: 4 g/dL. . 6 g/dL. 8 g/dL. 12 g/dL. . La modalidad más usada para realizar el weaning es: VC-C. . CPAP pura. PS (presión soporte). APRV. En PS, el paciente controla principalmente: FiO₂. Frecuencia respiratoria. Tiempo espiratorio sin límite. Trigger fijo. Para considerarse adecuado antes de PRE, la FR debe ser: > 40 rpm. . < 35 rpm. < 10 rpm. Entre 20 y 45 rpm. El objetivo de la PRE es: Mantener al paciente sedado. Simular respiración espontánea con mínimo soporte. Aumentar la PEEP. Evitar la extubación. Una modalidad de PRE es: . APRV. T-Piece (tubo en T). VC-C. SIMV. Durante PRE con PS, la presión soporte suele ajustarse a: 15–20 cmH₂O. 7–10 cmH₂O. 1–2 cmH₂O. 0 cmH₂O. Tiempo habitual de duración de una PRE: . 5 minutos. . 10–20 minutos. 30–120 minutos. 4–6 horas. Un criterio de fracaso de PRE es: FR < 20. SpO₂ > 95%. . FR > 35 rpm. pH 7.40. Si la PRE fracasa, debe repetirse tras: 1 hora. 4 horas. 12 horas. 24 horas. Antes de una extubación programada debe colocarse al paciente en: Decúbito prono. Fowler 30–45°. Trendelemburg. Decúbito lateral. Al desinflar el neumotaponamiento, se debe valorar: Escape aéreo o estridor (cuff leak test). Nivel de melatonina. Capacidad vital forzada exacta. Saturación únicamente. Tras extubar, en pacientes de alto riesgo se recomienda: Oxígeno convencional. VMNI. Solo aire ambiente. . Tubo en T prolongado. La reintubación aumenta el riesgo de: Hipertensión. Neumonía asociada a VM. Hipercapnia severa crónica. Tos persistente. La VMNI consiste en administrar presión positiva a través de: Vía endotraqueal. Sonda nasogástrica. Interfase (mascarilla). Catéter periférico. En edema agudo de pulmón, la modalidad recomendada es: CPAP. BiPAP. . PSV. Volumen control. . En exacerbación de EPOC, la modalidad ideal es: CPAP pura. BiPAP. HFNC. Weaning forzado. En VMNI, la presión soporte (PS) es. EPAP – IPAP. . IPAP – EPAP. FiO₂ × 10. Presión alveolar. La EPAP equivale fisiológicamente a: . PEEP. Presión soporte. FiO₂. Rampa inspiratoria. Una contraindicación absoluta de VMNI es: Taquipnea > 30. Intolerancia a la mascarilla. Parada respiratoria. Hipoxemia leve. Una contraindicación relativa de VMNI es: Hemorragia digestiva alta activa. Paro cardíaco. Traqueostomía. Coma profundo. IPAP se usa principalmente para: Mejorar la oxigenación. Mejorar la ventilación y eliminar CO₂. Reducir el pulso. Disminuir la temperatura. EPAP se utiliza para: Reducir el CO₂. Mejorar el intercambio gaseoso y oxigenación. . Aumentar la frecuencia cardiaca. Sedar al paciente. Un predictor de éxito de VMNI es: Secreciones muy abundantes. Somnolencia no explicada. Mejoría del pH y pCO₂ en la primera hora. Mala adaptación a la interfase. |





