PORRO PG
|
|
Título del Test:
![]() PORRO PG Descripción: PG TMA 17 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El envejecimiento provoca cambios en el aparato osteoarticular debido a: Aumento de masa muscular. Cambios fisiológicos y patológicos. Elevada actividad física. Hipertrofia ósea. Una contusión es: Rotura completa ósea. Lesión traumática sin pérdida de continuidad. Luxación completa. Separación parcial articular. La primera prueba diagnóstica ante una sospecha de fractura es: RMN. TAC. Radiografía. Gammagrafía. La fase inicial de consolidación ósea es: Remodelación. Proliferación celular. Fase inflamatoria. Fase reparadora. Perfil más común del paciente con fractura de cadera: Varón joven. Mujer de 87 años. Hombre de 60 años. Mujer de 55 años. Principal causa de fractura de cadera en el anciano: Accidentes de tráfico. Caídas. Tabaquismo. Ejercicio físico intenso. Síntoma típico de fractura de cadera: Pierna en rotación interna. Dolor inguinal y muslo. Aumento de la movilidad. Rigidez lumbar. La pierna en fractura de cadera suele encontrarse: Rotación interna. Rotación externa y acortada. En aducción. En flexión y abducción. Clasificación general de fracturas de cadera: Tibioperoneales y femorales. Intracapsulares y extracapsulares. Diafisarias y metafisarias. Simples y compuestas. Las fracturas subcapitales forman parte de: Extracapsulares. Intracapsulares. Diafisarias. Supratrocantéreas. La fractura pertrocantérea es: Extracapsular. Intracapsular. Subcapital. Subdiafisaria. Según el RNFC, la fractura más frecuente es: Subcapital. Pertrocantérea. Subtrocantérea. Cervical media. La clasificación de Garden se usa para: Tibia. Columna. Cuello femoral. Cráneo. Una fractura Garden I es: Desplazada. Incompleta o impactada. Fragmentada. Abierta. Garden IV corresponde a: Fractura sin desplazamiento. Fractura con contacto parcial. Fractura completamente desplazada. Fractura incompleta. Tratamiento más habitual de fractura de cadera en ancianos: No quirúrgico. Yeso muslo-pie. Quirúrgico. Reposo y analgésicos. La hemiartroplastia consiste en: Reemplazar solo la cabeza femoral. Sustituir solo el acetábulo. Sustituir ambos (fémur y acetábulo). No colocar prótesis. La prótesis total de cadera reemplaza: Solo cabeza del fémur. Cabeza femoral y acetábulo. Acetábulo únicamente. Vástago sin cúpula. En el postoperatorio inmediato se debe: Evitar movilizar al paciente. Sentarlo por el lado no intervenido. Evitar la flexión excesiva de cadera. Retirar vendajes. Para evitar luxación se usa: Férula posterior. Cajón antirrotatorio o férula de abducción. Cabestrillo. Inmovilizador de rodilla. Diagnóstico de enfermería común: Exceso de volumen. Riesgo de infección. Intolerancia al ejercicio. Deterioro memoria. La necrosis avascular puede aparecer por: Falta de vitamina K. Alteración del riego de la cabeza femoral. Movimiento excesivo. Fármacos antitrombóticos. Una complicación postoperatoria grave es: Polifagia. Tromboembolismo. Hipermovilidad. Aumento del vello. La pseudoartrosis aparece cuando: Hay consolidación normal. No se forma callo óseo. Hay exceso de calcio. La fractura no es dolorosa. La prevención de caídas en mayores incluye: Evitar ejercicio. Suelo resbaladizo. Estilos de vida saludables. Iluminación baja. La fase reparadora de consolidación se caracteriza por: Formación de hematoma. Sustitución del cartílago por hueso. Remodelación final. Inestabilidad. En el preoperatorio es esencial: Mantener ayuno y preparar extremidad. Realizar ejercicios de carga. No administrar medicación. Movilización intensa. El clavo intramedular se utiliza principalmente en: Fracturas subcapitales. Fracturas trocantéricas. Fracturas costales. Fracturas craneales. El dolor en región inguinal sugiere: Esguince de tobillo. Fractura de húmero. Fractura de cadera. Fractura de radio. Una intervención frecuente según RNFC es: Tornillos canulados. Clavo intramedular. Ninguna intervención. Tracción continua. |





