Posibles preguntas Teoría de las relaciones públicas - 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Posibles preguntas Teoría de las relaciones públicas - 2 Descripción: Posibles preguntas Teoría de las relaciones públicas - Parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según Gerbner, la comunicación es: a) Un proceso psicológico individual. b) Interacción social mediante mensajes previamente codificados con significación determinada. c) Un conjunto de señales de tipo no lingüístico. 2. Osgood define la comunicación como un proceso donde: a) Un sistema (emisor) influye en otro sistema (receptor) mediante la percepción de señales. b) Solo se transmite información lingüística. c) No es necesario que exista un canal de conexión. 3. La comunicación colectiva masiva se caracteriza por: a) Utilizar medios técnicos no masivos. b) Tener una audiencia multitudinaria y heterogénea a través de los Medios de Comunicación de Masas. c) No ser simultánea. 4. La comunicación interpersonal se diferencia de la colectiva en que: a) Se utiliza la Mass Media. b) No es estrictamente simultánea y se dirige a un número reducido de individuos. c) Es producida entre un emisor y un número elevado de receptores. 5. Según la RAE, persuadir es: a) Inducir a alguien a creer o realizar alguna acción con razones. b) Comunicar de manera efectiva. c) Crear propaganda política. 6. Las Relaciones Públicas, según la definición de Arceo Vacas, son: a) Una técnica de marketing directo. b) Una función asesora en comunicación que interactúa con los públicos. c) Un esfuerzo para vender productos. 7. El objetivo principal de las Relaciones Públicas es: a) Crear o modificar la aceptación de una entidad por sus públicos. b) Proporcionar entretenimiento. c) Informar objetivamente sin intención de persuadir. 8. Según Sam Black, las Relaciones Públicas incluyen: a) Solo acciones de marketing. b) Mejorar la comprensión mutua entre una organización y sus públicos. c) Enfocarse únicamente en la imagen corporativa. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una deficiencia de la prehistoria de las RR.PP.?. a) Existía una metodología concreta para la formación de imagen. b) Había ausencia de leyes relacionadas con la formación de imagen y opinión pública. c) Se utilizaban los medios de comunicación de masas (M.C.M.) de forma extensiva. 10. ¿Qué papel desempeñó Samuel Adams en las primeras prácticas de RR.PP. en el siglo XVIII?. a) Fue asesor del presidente en sus apariciones públicas. b) Realizó una campaña de mentalización contra el poder británico. c) Creó compañías de prensa para la ratificación de la Constitución de EE.UU. 11. ¿Qué caracteriza a las primeras prácticas de los agentes de prensa?. a) Promovían una discriminación clara entre publicidad y RR.PP. b) Manipulaban la información en beneficio de los intereses empresariales. c) Eran contratados para promover opiniones positivas. 12. Según Ivy Ledbetter Lee, ¿cuál es un fundamento teórico de las RR.PP.?. a) La publicidad y las RR.PP. no deben separarse. b) La libre información es un fundamento teórico de las RR.PP. c) Las RR.PP. deben ser exclusivamente defensivas. 13. ¿Qué evento confirmó que las RR.PP. pueden ser ofensivas y transmitir ideales?. a) La Guerra de Secesión. b) La intervención de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial. c) La crisis económica del 29. 14. ¿Qué modelo de RR.PP. es el más antiguo según la práctica histórica?. a) Modelo Simétrico Bidireccional. b) Modelo de Información Pública. c) Modelo de Agente de Prensa / Publicity. 15. En la sofisticación de las RR.PP, ¿qué concepto se entiende como un conjunto de creencias referidas a un objeto psicológico?. a) Actitud. b) Intención. c) Imagen. 16. ¿Qué objetivo persiguen las Relaciones Públicas (RR.PP.)?. a) Vender o contratar bienes o servicios. b) Crear o modificar la aceptación de una persona o institución por sus públicos. c) Recolectar y publicar información relativa a la actualidad. 17. ¿Qué incluye el Marketing Mix?. a) Producto, precio, promoción y distribución. b) Promoción de ventas, fuerza de ventas, relaciones públicas, marketing directo y publicidad. c) Campañas de concienciación social y de información pública. 19. ¿Cuál es la relación entre la publicidad y las RR.PP.?. a) Son estrategias de comunicación opuestas. b) Actúan como herramientas de comunicación complementarias entre sí. c) La publicidad no utiliza técnicas de RR.PP. 18. ¿Qué es el Branded Content?. a) Un anuncio pagado. b) Un patrocinio. c) Contenido desarrollado o curado por una marca para aportar valor añadido al consumidor. 20. ¿Qué caracteriza a la Publicidad de Orientación-Extensión Pública?. a) Su fin es comercial. b) Se presenta con carácter predominantemente formativo o instructivo. c) No se emplean técnicas de RR.PP. 21. ¿Qué fin tiene la propaganda política?. a) Difundir información actualizada. b) Difundir una determinada ideología y captar adeptos. c) Vender o contratar bienes o servicios. 22. ¿Qué técnica comparten las RR.PP. y el periodismo?. a) Marketing directo. b) Nota de prensa. c) Branded content. 23. ¿Qué modelo de comunicación incluye las variables PEST en su estructura?. a) Modelo de Lasswell. b) Modelo de Berelson. c) Modelo de Hovland, Janis y Kelley. 24. Según el modelo de Carrera, ¿quiénes son los emisores más frecuentes en RR.PP. del sector público?. a) Los sindicatos y partidos políticos. b) Administración pública y Administraciones / Colegios y Asociaciones Profesionales. c) Empresas privadas y asociaciones de vecinos. 25. En el modelo de comunicación persuasiva, ¿qué se debe tener en cuenta al decidir ‘¿Cómo?’ transmitir el mensaje?. a) Solo las características intrínsecas del medio o soporte. b) La estructura argumental, las peculiaridades del referente y el estilo del mensaje. c) Únicamente los objetivos del emisor. 26. ¿Qué se mide en términos de notoriedad en las RR.PP.?. a) La efectividad de las técnicas de marketing. b) Si los públicos tienen conocimiento de la existencia de la organización. c) La cantidad de ventas o contrataciones realizadas. 27. ¿Qué aspecto se analiza en ‘¿Frente a quién?’ dentro del modelo de comunicación persuasiva?. a) La efectividad de los canales de comunicación utilizados. b) La imagen que tiene el público de la empresa competidora. c) Los objetivos de la campaña de RR.PP. 28. ¿Cuál es el propósito de conocer ‘¿Para qué?’ en relación con los objetivos del receptor?. a) Para determinar el canal de comunicación. b) Para adecuar los objetivos de la campaña a los objetivos de los receptores. c) Para seleccionar el estilo o tono del mensaje. 29. ¿Qué se busca medir con ‘¿Con qué efectos?’ en las RR.PP.?. a) La cantidad de contenido generado. b) La eficiencia de los medios de comunicación de masas. c) Los efectos del mensaje de la campaña y los provocados por los competidores. 30. ¿Qué es la Opinión Pública según las definiciones proporcionadas?. a) La suma de opiniones individuales sobre una cuestión que afecta a un grupo determinado de individuos. b) Un conjunto de decisiones gubernamentales. c) La información difundida por los medios de comunicación. 31. ¿Qué papel juegan los acontecimientos en la formación de la Opinión Pública?. a) Son irrelevantes hasta que se convierten en ley. b) Solo son importantes si son reportados por los medios. c) Desencadenan la formación de la Opinión Pública y afectan su estabilidad. 32. ¿Qué caracteriza a los líderes de opinión formales?. a) Su capacidad para entretener al público. b) Generalmente son celebridades o figuras mediáticas. c) Están muy informados y tienen poder de movilización sobre la cuestión que suscita la Opinión Pública. 33. En el contexto de la Opinión Pública, ¿cuál es la utilidad de la comunicación persuasiva para cambiar opiniones hostiles?. a) Es una tarea sencilla que requiere poco esfuerzo. b) No es necesaria si la opinión pública ya está establecida. c) Es la forma más difícil de persuasión y a menudo requiere enfrentar la incredulidad del público. 34. ¿Cuál de los siguientes factores es crucial para la credibilidad de la fuente en la comunicación persuasiva?. a) La frecuencia de los mensajes. b) La cantidad de datos presentados. c) La experiencia, sinceridad y carisma de la fuente. 35. ¿Qué se busca lograr al sugerir una acción específica en un mensaje persuasivo?. a) Facilitar la asimilación de ideas por parte del público. b) Confundir al público con múltiples opciones. c) Aumentar la longitud del mensaje. 36. ¿Qué técnica de comunicación persuasiva implica el uso de ejemplos y testimonios?. a) Contenido y estructura de los mensajes. b) Recurso al interés propio. c) Claridad del mensaje. 37. ¿Qué implica la planificación estratégica en Relaciones Públicas según Cutlip, Center y Broom (2006)?. a) La creación de un documento de comunicación para el cliente. b) La toma de decisiones sobre metas y objetivos de un programa. c) La preparación de un evento corporativo. 38. Según Forbes (1992), ¿qué permite la Dirección estratégica a una organización?. a) Movilizar sus activos para estudiar oportunidades y amenazas a largo plazo. b) Identificar oportunidades y amenazas a corto plazo. c) Implementar tácticas de comunicación inmediata. 39. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de objetivo en un Programa de RR.PP.?. a) Objetivos de motivación. b) Objetivos de crisis. c) Objetivos informativos. 40. ¿Qué se debe hacer para alcanzar un resultado deseado en un Plan de Programa, según Cutlip (2006)?. a) Seguir una declaración teórica. b) Preparar un documento de identificación de acciones. c) Implementar directamente las tácticas. 41. En el proceso de planificación estratégica de las RR.PP., ¿qué permite el análisis exhaustivo de todas las variables?. a) Determinar con precisión los componentes del Programa de RR.PP. b) Crear un documento de comunicación efectivo. c) Resolver problemas técnicos. 42. ¿Cuál es el primer paso que debe realizar una empresa de RR.PP. al iniciar un programa de relaciones públicas?. a) Definir el presupuesto total. b) Seleccionar los medios de comunicación a utilizar. c) Definir claramente las necesidades en materia de comunicación y RR.PP. del cliente. 43. En la planificación de un programa de RR.PP, ¿qué aspecto NO es esencial incluir?. a) Investigación. b) Identificación de públicos. c) Selección de colores corporativos. 44. Verdadero o Falso: “Cada acción de RR.PP. debe ser medida y evaluada solo desde el punto de vista profesional.”. Verdadero. Falso. 45. ¿Qué técnica de comunicación externa se utiliza para comunicar las características de un proyecto de RR.PP. a las personas implicadas?. a) Entrevista. b) Discurso. c) Nota de prensa. 46. ¿Cuál de los siguientes NO es un contenido típico de un dossier de prensa?. a) Información básica sobre la organización. b) Material gráfico. c) Información de recetas de comida. 47. Verdadero o Falso: “Las fundaciones no tienen la obligación de cumplir una función social.”. Verdadero. Falso. 48. Según la teoría de los stakeholders, ¿quién puede afectar o verse afectado por la consecución de los propósitos de la empresa?. a) Solo los empleados de la empresa. b) Cualquier grupo o individuo. c) Únicamente los accionistas. 49. ¿Qué principio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas NO está relacionado con el trabajo?. a) Libertad de afiliación y negociación colectiva. b) Eliminación del trabajo forzoso y bajo coacción. c) Enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 50. ¿Qué describe mejor la RSC según la Unión Europea?. a) Una obligación legal de las empresas. b) Una estrategia para aumentar las ventas. c) La integración voluntaria de preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales. 51.¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de la RSC para la empresa?. a) Estimula la productividad de los trabajadores. b) Asegura mayor satisfacción de los clientes. c) Reduce la necesidad de innovación. 52.Verdadero o Falso: “La RSC contribuye al respeto de las condiciones de competencia.”. Verdadero. Falso. 53. ¿Qué tipo de fundación se crea con objetivos e intereses muy concretos, a menudo especificados en un testamento o cláusula de legado?. a) Fundaciones generales. b) Fundaciones con propósitos especiales. c) Fundaciones comunitarias. 54. Verdadero o Falso: “Las fundaciones familiares o personales se establecen para beneficiar económicamente a cualquier miembro de la sociedad.”. Verdadero. Falso. 55. En el contexto del patrocinio, ¿qué factor NO es crucial para determinar su efectividad?. a) Objetivos a medio y largo plazo. b) Públicos específicos. c) El color del logotipo del patrocinador. 56. ¿Qué tipo de patrocinio se basa en la repercusión que tendrá el evento en los medios de comunicación?. a) Patrocinio basado en el “público objetivo”. b) Patrocinio basado en el “posicionamiento de la marca”. c) Patrocinio basado en el “repercusión en medios”. 57. ¿Qué elemento NO forma parte de la identidad corporativa?. a) Logotipo. b) Visión. c) Misión. 58. Verdadero o Falso: “La cultura corporativa es el conjunto de reglas escritas que rigen el comportamiento de las personas en una organización.". Verdadero. Falso. 59. ¿Cuál es el objetivo principal de la comunicación interna?. a) Construir e impulsar la cultura corporativa. b) Aumentar las ventas directas. c) Reducir los costes operativos. 60. ¿Qué técnica de comunicación interna se utiliza para asegurar la comprensión y el apoyo de los empleados?. a) Intranet. b) Revistas de empresa. c) Boletines informativos/Newsletter. 61. Verdadero o Falso: “El orgullo de pertenencia no influye en el compromiso del empleado con la organización.”. Verdadero. Falso. 62. ¿Qué representa la “comunicación cascada” en el contexto de las relaciones públicas internas?. a) Una comunicación ascendente por línea jerárquica. b) Un método de comunicación horizontal. c) Una comunicación descendente por línea jerárquica. 63. ¿Cuál de los siguientes NO es un paso en la puesta en marcha de un Plan de comunicación interna?. a) Análisis de la situación comunicativa. b) Diagnóstico. c) Implementación de sanciones disciplinarias. 23. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de las Memorias Anuales?. a) Informar a los accionistas sobre la gestión interna. b) Reducir los costes operativos de la empresa. c) Fomentar la compra de acciones. 65. ¿Qué tipo de información NO se suele publicar en el Tablón de Anuncios de una empresa?. a) Información legal como horarios y días festivos. b) Resultados y acontecimientos del sector. c) Detalles personales de los empleados. 25.¿Para qué sirve principalmente el Buzón de Sugerencias en una empresa?. a) Para presentar quejas formales. b) Para que los empleados expresen sus opiniones o sugerencias sobre mejoras. c) Para solicitar vacaciones o permisos laborales. |