option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La potestad reglamentaria en la esfera local.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La potestad reglamentaria en la esfera local.

Descripción:
Ordenanzas y reglamentos. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.

Fecha de Creación: 2024/03/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 44

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La aprobación de las Ordenanzas locales se regula en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se ajustará al siguiente procedimiento, que cuenta con diferentes fases, que, de manera resumida son las siguientes: Aprobación inicial por la Concejalía competente, información pública y aprobación definitiva por el Pleno. Aprobación inicial por el Pleno, información pública, audiencia a los interesados, resolución de reclamaciones y aprobación definitiva por el Pleno. Aprobación inicial por la Concejalía competente, información pública y aprobación definitiva por el Pleno. Aprobación inicial por el Pleno, audiencia a los interesados, resolución de reclamaciones y aprobación definitiva por el Pleno.

¿En qué artículo de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se le reconoce expresamente a los municipios, provincias e islas, las potestades reglamentarias y de auto organización?. Artículo 4.1.c. Artículo 4.1.a. Artículo 5. Artículo 3.

Según el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la potestad reglamentaria corresponde a: Al Gobierno de la Nación, a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respectivos Estatutos, y a los órganos de gobierno locales. Al Gobierno de la Nación y a los órganos de Gobierno de las Comunidades autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respectivos Estatutos. Al Gobierno de la Nación y a los restantes órganos de la Administración General del Estado. Al Gobierno de la Nación.

¿Qué establece el artículo 55 del Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local?. Las Entidades locales aprobarán Ordenanzas, Reglamentos y Bandos. La aprobación de las Ordenanzas, se ajustará al procedimiento establecido. En la esfera de su competencia, las Entidades locales podrán aprobar Ordenanzas y Reglamentos, y los Alcaldes dictar Bandos. En ningún caso contendrán preceptos opuestos a las leyes. Será necesario el informe previo del Secretario para la adopción de modificaciones en las Ordenanzas.

Contra los actos que pongan fin a las reclamaciones formuladas en relación con los acuerdos de las Corporaciones en materia de aprobación y modificación de Ordenanzas fiscales, ¿Qué recurso podrán interponer los interesados?. Según el artículo 113 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, podrán interponer directamente el recurso contencioso- administrativo. El artículo 113 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local no regula expresamente la posibilidad de recurrir dichos actos. Según el artículo 114 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, primero habría que recurrir en alzada. Según el artículo 114 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, no cabe el recurso contencioso-administrativo.

¿Tiene el Presidente de la Diputación Provincial potestad para dictar bandos?. No. Sí. No, salvo que sea requerido para ello. No de manera individual, pero sí como apoyo a un Alcalde que así lo solicite.

¿Con qué frecuencia las Administraciones Públicas harán público un Plan Normativo con las iniciativas legales o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente, según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?. Anualmente. Cada 6 meses. Cada dos años. Cada 5 meses.

¿Quién podrá suspender los actos y acuerdos que provengan de una Corporación Local, que atenten gravemente al interés general de España?. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Delegado de Gobierno, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de los veinte días siguientes al de la recepción de aquéllos. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Delegado de Gobierno, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de los diez días siguientes al de la recepción de aquéllos. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Delegado de Gobierno, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de los treinta días siguientes al de la recepción de aquéllos. Según la LBRL, el Delegado de Gobierno, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de los quince días siguientes al de la recepción de aquéllos.

En los Municipios de Gran población del Título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, ¿Quién posee la potestad para aprobar y modificar las ordenanzas y los reglamentos municipales?. El Alcalde. El Pleno. El Alcalde, con la asistencia de los Tenientes de Alcalde. La Junta de Gobierno Local.

¿En qué casos podrá prescindirse de los trámites de consulta, audiencia e información pública previstos en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?: Sólo en el caso de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado. En el caso de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado. Sólo cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen. Cuando los destinatarios de las normas no tengan la necesidad de emitir su opinión sobre los proyectos normativos.

En relación con la publicidad de las normas que establece el artículo 131 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿Qué dispone dicho artículo?: Las normas con rango de ley, los reglamentos y disposiciones administrativas habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vigor y produzcan efectos jurídicos. Las Administraciones Públicas podrán establecer otros medios de publicidad complementarios, si así lo solicitan los interesados. La publicación de los diarios o boletines oficiales en las sedes electrónicas de la Administración, Órgano, Organismo público o Entidad competente no tendrá los mismos efectos que los atribuidos a su edición impresa. La publicación del Boletín Oficial del Estado en la sede electrónica del Organismo competente tendrá carácter público.

¿Con qué regularidad tendrán las Administraciones Públicas que revisar su normativa según dispone el artículo 130 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas?. Anualmente. Cuando lo soliciten los interesados. Semestralmente. Periódicamente.

¿Qué atribuciones le corresponde a la Junta de Gobierno Local respecto de las ordenanzas y reglamentos en los Municipios de gran población, regulados en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. La aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones. La aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, incluidos los orgánicos, incluidas las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones. Únicamente le corresponde aprobar la propuesta de los proyectos de ordenanzas y reglamentos. La aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones.

Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas requieran a una Entidad local para que anule un acto que consideren que infringe el ordenamiento jurídico, ¿Qué requisitos debe cumplir dicho requerimiento según establece el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. El requerimiento debe expresar la normativa que se estime vulnerada y se formulará en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. El requerimiento deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime vulnerada y se formulará en el plazo de quince días naturales a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. El requerimiento deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime vulnerada y se formulará en el plazo de veinte días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. El requerimiento deberá ser motivado y expresar la normativa que se estime vulnerada y se formulará en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo.

¿Cuál es la respuesta correcta, según dispone el artículo 129.7 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas?: Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, se deberán cuantificar y valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria. Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, se deberán presupuestas sus efectos, y supeditarse al cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria. Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, se deberán cuantificar y valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al cumplimiento del principio de economía. Cuando la iniciativa normativa afecte a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, se deberán cuantificar y valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse al cumplimiento de los principios de eficiencia y eficacia.

¿En qué momento comienzan a aplicarse las Ordenanzas fiscales reguladoras de los tributos locales, según dispone la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. En el momento de su publicación en el tablón de anuncios del Organismo correspondiente. A los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. En el momento de su publicación en el BOE. En el momento de su publicación definitiva en el " Boletín Oficial" de la provincia o, en su caso, de la Comunidad Autónoma uniprovincial, salvo que en las mismas se señale otra fecha.

La siguiente definición: "La iniciativa normativa debe evitar cargas administrativas innecesarias o accesorias y racionalizar, en su aplicación, la gestión de los recursos públicos" ¿a qué principio de buena regulación del artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas corresponde?. Principio de transparencia. Principio de eficiencia. Principio de proporcionalidad. Principio de celeridad.

Señale la respuesta correcta según lo dispuesto en el artículo 129.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas respecto a los principios de buena regulación: Las habilitaciones para el desarrollo reglamentario de una ley serán conferidas siempre al Gobierno o Consejo de Gobierno respectivo. La atribución directa a los titulares de los departamentos ministeriales o de las consejerías del Gobierno tendrá siempre carácter excepcional. Las leyes podrán habilitar directamente a Autoridades Independientes u otros organismos que tengan atribuida esta potestad para aprobar normas en desarrollo o aplicación de las mismas, cuando la naturaleza de la materia así lo exija. A fin de garantizar el principio de seguridad jurídica, la iniciativa normativa deberá contener la regulación imprescindible para atender la necesidad a cubrir con la norma.

¿Qué establece el artículo 129.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en relación al principio de necesidad y eficacia?. La iniciativa normativa debe estar justificada por razón de interés general, basarse en una identificación clara de los fines perseguidos y ser el instrumento más adecuado para garantizar su consecución. La iniciativa que se proponga deberá contener la regulación imprescindible para atender la necesidad a cubrir con la norma, tras constatar que no existen otras medidas menos restrictivas de derechos, o que impongan menos obligaciones a los destinatarios. La iniciativa normativa se ejercerá de manera coherente con el resto del ordenamiento jurídico. Las Administraciones Públicas posibilitarán el acceso sencillo, universal y actualizado a la normativa en vigor.

Señale la respuesta correcta en relación al procedimiento para la aprobación de las Ordenanzas locales regulado en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. La Información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de 20 días. La Resolución de todas las reclamaciones corresponde al Pleno y Junta de Gobierno. En el caso de que no se hubiera presentado ninguna reclamación o sugerencia, se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional. La Información pública y audiencia a los interesados por el plazo máximo de 30 días.

¿Cómo ejercen las entidades locales la potestad reglamentaria en materia tributaria según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. En ningún caso podrán las Corporaciones locales emanar disposiciones interpretativas de las ordenanzas en materia tributaria. Se ejercerá a través de Ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos propios y de Ordenanzas generales de gestión, recaudación e inspección. Se ejercerá exclusivamente a través de Ordenanzas fiscales reguladoras de sus tributos. En materia tributaria, no tienen las entidades locales, potestad reglamentaria.

Sin perjuicio de la función de desarrollo o colaboración de las leyes que tienen los reglamentos y disposiciones administrativas, ¿Qué materias no podrán regular éstos, según el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas?. No podrán tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas. No podrán tipificar penas o sanciones. No podrán tipificar prestaciones personales o patrimoniales de carácter general. No podrán tipificar delitos ni faltas, pero si infracciones administrativas.

Señale la respuesta correcta, teniendo en cuenta lo regulado en el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, respecto a la impugnación de actos o acuerdos de las Entidades Locales: Antes de acudir a su impugnación en la vía contenciosa- administrativa por parte del Estado o Comunidad Autónoma, en su caso, es necesario formular el requerimiento regulado en dicho artículo. La Administración del Estado o, en su caso, la de la Comunidad autónoma, podrá impugnar el acto o acuerdo ante la jurisdicción contenciosa-administrativa, sin necesidad de formular requerimiento. Sólo la Administración del Estado podrá impugnar el acto o acuerdo ante la jurisdicción contenciosa-administrativa. La Administración del Estado o, en su caso, la de la Comunidad autónoma, podrá impugnar el acto o acuerdo ante la jurisdicción contenciosa-administrativa, previo requerimiento.

¿Qué dispone el artículo 84 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, respecto de la intervención de las Entidades locales en la actividad de los ciudadanos a través de Ordenanzas y bandos?. Se tendrá que ajustar la actividad de intervención a los principios de igualdad de trato y necesidad. Se tendrá que ajustar la actividad de intervención al principio de proporcionalidad. Se tendrá que ajustar la actividad de intervención a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. Se tendrá que ajustar la actividad de intervención a los principios de igualdad de trato, eficacia, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue.

¿Qué dispone el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sobre la potestad reglamentaria?. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde únicamente al Gobierno de la Nación y a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. Se reconoce, en determinados supuestos, dicha potestad a los órganos de gobierno locales. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación y a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, e conformidad con lo establecido en sus respectivos Estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del régimen Local. El ejercicio de la potestad reglamentaria corresponde al Gobierno de la Nación y a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, e conformidad con lo establecido en sus respectivos Estatutos, y a los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución.

¿Qué dispone el Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, sobre la aprobación de las Ordenanzas locales?. La aprobación de las Ordenanzas locales se ajustará al procedimiento establecido en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 abril. Los Alcaldes podrán aprobar Ordenanzas. No será necesario para la modificación de las Ordenanzas y Reglamentos observar los mismos trámites que para su aprobación. La aprobación de las Ordenanzas locales se ajustará al procedimiento establecido por cada Entidad Local.

Según el artículo 175 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, los informes para resolver los expedientes se redactarán en forma de propuesta de resolución y contendrán los extremos siguientes: (Señalar la incorrecta). Disposiciones legales aplicables. Motivación sucinta de los hechos. Enumeración clara y sucinta de los hechos. Pronunciamiento que haya de contener la parte dispositiva.

Señale los distintos tipos de bandos: Ordinarios y de urgencia. Ordinarios, periódicos, de urgencia y de buen gobierno. Ordinarios y periódicos. Ordinarios, de urgencia y de buen gobierno.

¿Quién ostenta la atribución de dictar bandos en las Corporaciones Locales, según lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local?. El Pleno. El Alcalde. A la Junta de Gobierno Local. Al Alcalde y al Teniente de alcalde conjuntamente.

Establece la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias, que un acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla, para que anule dicho acto: En el plazo de 1 mes. En el plazo máximo de 1 mes. En el plazo de 3 meses. En el plazo máximo de 3 meses.

¿En qué artículos de la Constitución Española de 1978 se recoge la capacidad normativa de las Entidades Locales?. Artículos 137 y 138. Artículos del 140 a 142. Artículos 137 y 140 a 142. Artículo 137.

¿Se pueden recurrir en la vía administrativa las disposiciones administrativas de carácter general?. Según el artículo 112.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas, contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía administrativa. Según el artículo 112.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas, si cabrá recurso en vía administrativa contra las disposiciones administrativas de carácter general. Según artículo 112.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas, se podrá interponer el recurso de alzada. Según artículo 112.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas, se podrá interponer el recurso potestativo de reposición.

Según el artículo 123 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local ¿Qué mayoría se requiere en los Municipios de Gran Población, para la adopción de las ordenanzas y reglamentos municipales?. Mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno. Mayoría simple de votos. Mayoría de 2/3. Mayoría de 3/5.

¿Cuándo podrán salir de las oficinas los expedientes o documentos originales, según lo dispuesto en el artículo 171 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales?. Cuando se solicite, verbalmente o por escrito, su desglose quienes lo hubieren presentado, una vez que hayan surtido los efectos consiguientes. Cuando hayan de enviarse a un Organismo público en cumplimiento de trámites reglamentarios o para que recaiga resolución definitiva. Cuando los Tribunales los soliciten por escrito. No se contempla la posibilidad de que puedan salir los originales, únicamente copias.

¿Cuáles son los principios de buena regulación regulados en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las administraciones Públicas?. Principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica y eficiencia. Principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia. Principios de eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia. Principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, transparencia y eficiencia.

¿Qué límites impone el artículo 128 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo común de las Administraciones Públicas a la Potestad reglamentaria?. Los reglamentos no podrán vulnerar las leyes. Los reglamentos y disposiciones administrativas no podrán vulnerar la Constitución o las leyes ni regular aquellas materias que la Constitución o los Estatutos de Autonomía reconocen de la competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Los reglamentos y disposiciones administrativas no podrán regular aquellas materias que la Constitución reconoce de la competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, salvo aprobación expresa de éstas. La única limitación con la que se encuentra la potestad reglamentaria es con la materia a regular.

¿Qué dispone el artículo 166 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, respecto a las medidas provisionales?. No se podrán dictar medidas provisionales que puedan causar perjuicios irreparables a los interesados, o que impliquen violación de derechos amparados por las Leyes. Siempre se podrán adoptar medidas provisionales, siempre que sean necesarias para el buen fin de la Comunidad. Antes de iniciar el procedimiento, la autoridad competente podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas. No se podrán dictar medidas provisionales que puedan implicar violación irreparable a los interesados.

¿Qué plazo tiene el Presidente de la Corporación en caso de que se le requiera para que anule un acto o acuerdo que atente gravemente al interés de España, según el artículo 66 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. El plazo concedido en el requerimiento de anulación no podrá ser superior a 5 días. El del ejercicio de la facultad de suspensión será de 10 días, contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior. El plazo concedido en el requerimiento de anulación no podrá ser superior a 10 días. El del ejercicio de la facultad de suspensión será de 5 días, contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior. El plazo concedido en el requerimiento de anulación no podrá ser superior a 20 días. El del ejercicio de la facultad de suspensión será de 5 días, contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior. El plazo concedido en el requerimiento de anulación no podrá ser superior a 10 días. El del ejercicio de la facultad de suspensión será de 10 días, contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior.

Según su relación con la Ley, podemos distinguir los siguientes tipos de reglamentos administrativos: (señale la incorrecta). Ejecutivos. De necesidad. Independientes. Jurídicos.

Dentro de las atribuciones que el alcalde puede delegar, ¿Cuál de las siguientes están expresamente reconocidas en el artículo 21.3 Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. Decidir los empates con el voto de calidad. Convocar y presidir las sesiones del Pleno. La jefatura superior de todo el personal. La potestad de dictar bandos.

Señale la respuesta correcta, teniendo en cuenta lo regulado en el Artículo 7 del Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de las Corporaciones locales: Las disposiciones acordadas por las Corporaciones locales para regir con carácter general y particular revestirán la forma de Ordenanza. Si las disposiciones acordadas por las Corporaciones locales no reunieren las características para ser una Ordenanza o Reglamento, podrán revestir la forma de Bando, publicado según las tradiciones en la localidad. Todas las disposiciones acordadas por las Corporaciones locales revestirán la forma de Ordenanza, Reglamento Bando. La vigencia de las Ordenanzas y Reglamentos se iniciará a los veinte días de haberse anunciado en el "Boletín Oficial" de la Provincia la aprobación definitiva, o a contar de la publicación, si así se decretase expresamente.

¿A qué órgano le corresponde el dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales en los Municipios de Gran población?. Al Órgano para la resolución de las reclamaciones económico- administrativas. Al Pleno. A la Junta de Gobierno Local. Al Órgano responsable del control y de la fiscalización interna.

¿Quién ostenta la potestad de dictar el reglamentos orgánicos y ordenanzas según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?. El Alcalde. (Artículo 21). El Pleno (Artículo 22). La Junta de Gobierno local (artículo 23). El Pleno y el Alcalde Artículos 21 y 22).

¿Qué mayoría se le exige a las corporaciones locales para la adopción y modificación del reglamento orgánico propio de la corporación, según dispone el artículo 47 de LBRL?. Mayoría simple. Unanimidad. Mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. No se exige mayoría especial.

Denunciar Test