option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PP2 Ejecuciones Segundo Parcial Martillero S.XXI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PP2 Ejecuciones Segundo Parcial Martillero S.XXI

Descripción:
PP2 Ejecuciones 2do Parcial

Fecha de Creación: 2023/04/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 151

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3.1 El Martillero judicial Pérez está actuando en un juicio de concurso y quiebra. Sigue el proceso con la regulación de la LC, pero, además, el síndico le indica que debe considerar otra reglamentación ¿Cuál es la reglamentación que, además, Pérez debe aplicar Pérez debe aplicar lo que reglamenta el CPCC según la jurisdicción que corresponda para este tipo de caso en particular?. Pérez debe aplicar lo que reglamenta el CPCC según la localidad que corresponda para este tipo de caso en particular. Pérez debe aplicar lo que reglamenta la LC según la provincia que corresponda para este tipo de caso en particular. Pérez debe aplicar lo que reglamenta el la Constitucion Nacional según la provincia que corresponda para este tipo de caso en particular.

3.1. ¿Quiénes pueden ser declarados en concurso y quiebras?. Pueden ser declarados en concurso las “personas humanas o jurídicas” de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado nacional, Provincial o Municipal sea parte, sin depender del porcentaje de su participación. Pueden ser declarados en concurso las “personas físicas o jurídicas” de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado nacional, Provincial o Municipal sea parte, sin depender del porcentaje de su participación. Pueden ser declarados en concurso las “personas jurídicas” de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado nacional, Provincial o Municipal sea parte, sin depender del porcentaje de su participación.

3.1. La martillera Martínez fue designada para actuar en subasta de concurso y quiebra. Es necesario tener conocimientos precisos: De la norma que regula la materia y conocer los juzgados de quiebras conforme sus criterios de gestión en particular. De la ley que regula en la materia y conocer los juzgados de quiebras conforme sus criterios de gestión en particular. De leyes y normas que regulan la materia y conocer los tribunales de quiebras.

3.1. ¿Cómo se caracteriza el proceso especial del concurso y quiebra?. Es un instituto jurídico creado por el legislador, que tiene por objeto facilitar la liquidación de patrimonios en los procesos universales. Es un instituto especial creado por el legislador, que tiene por objeto facilitar la liquidación de patrimonios en los procesos generales. Es un instituto único creado por el legislador, que tiene por objeto facilitar la liquidación de patrimonios en los procesos especiales.

3.1. ¿Cuáles son los caracteres fundamentales del trámite judicial de concursos y quiebras? Seleccione las 4 opciones correctas. Unilateral: sólo son atraídas las acciones dirigidas en contra los procesos universales. Excepcional: importa alterar las reglas de la competencia, territorial en algunos casos, de turno y de la materia en otros. Parcial: no es absoluto, ya que algunas acciones son expresamente excluidas por el legislador del fuero de atracción. De orden público: establecido el mismo por el legislador, no puede ser dejado de lado ni aun por convenio de parte. Bilateral: sólo son atraídas las acciones dirigidas en contra los procesos especiales.

3.1 ¿Cuál es la característica que define a los Juzgados de concursos y quiebras?. Fueros de atracción (atraen toda causa judicial que tenga el fallido). Fueros de precaución (atraen toda causa judicial que tenga el fallido). Fueros internos (atraen toda causa judicial que tenga el fallido).

3.1. El martillero avanzó y subastó el trámite judicial por ejecución hipotecaria. Luego, le informan que el ejecutado se encuentra en concurso preventivo. Consulta con el tribunal cual es la situación de su gestión. ¿Qué sucede con su trámite, al tratarse de un derecho real de garantía?. El tribunal le indica que a validez de la subasta no se afecta por la quiebra del ejecutado, sí dicha declaración de quiebra es posterior al comienzo de ejecución y el auto de falencia no quedo ejecutoriado (subasta separada). El juez le indica que a validez de la subasta no se afecta por la quiebra del ejecutado, sí dicha declaración de quiebra es anterior al comienzo de ejecución y el auto de falencia no quedo ejecutoriado (subasta junta). El secretario indica que la validez de la subasta se afecta por la quiebra del ejecutado, sí dicha declaración de quiebra es posterior al final de la ejecución y el auto de falencia no quedo ejecutoriado (subasta unida).

3.1 ¿A quién se le formula el pedido de verificación del crédito en una quiebra?. Al síndico (todo acreedor, conforme Ley Concursal). Al síndico (todo proveedor, conforme Ley Concursal). Al Juez (todo acreedor, conforme Ley Concursal). Al tribunal (todo acreedor, conforme Ley Concursal).

3.1. ¿A través de qué medio se da publicidad a un remate?. Edictos publicados por 2 días en el Boletín oficial y en otro diario. Edictos publicados por 3 días en el Boletín oficial y en otro diario. Edictos publicados por 5 días en el Boletín oficial y en otro diario. Edictos publicados por 10 días en el Boletín oficial y en otro diario.

3.1. El martillero está gestionando la subasta de un bien y, de repente, por medio de una cedula, se comunicó al juzgado que el demando tiene apertura de concurso preventivo, por lo que revisa la gestión y el camino a seguir. ¿Cómo se continua el martillero su trámite de ejecución?. Automáticamente se detiene el proceso de ejecución de sentencia, ya que se debe presentar al juzgado de quiebras. No se detiene el proceso de ejecución de sentencia, ya que se debe presentar al juzgado de quiebras. Se demora el proceso de ejecución de sentencia, porque debe presentar al juzgado de quiebras.

3.1 El demando presentó la constancia de su estado concursal en el expediente donde el martillero López está tramitando la subasta de su inmueble. El martillero sigue las indicaciones del tribunal y se prepara para los trámites pertinentes. ¿para qué trámite se prepara López?. López se prepara para presentar su crédito en el Juzgado de concurso y quiebra para ser verificado, el que luego pasara a la orden de prioridades para su cobro en la oportunidad de liquidación. López se prepara para presentar su notificacion en el tribunal para ser verificado, el que luego pasara a la orden de prioridades para su cobro en la oportunidad de liquidación. López se prepara para presentar su nota de crédito en el tribunal de concursos y quiebras para ser validado, el que luego pasara a la orden de prioridades para su cobro en la oportunidad de liquidación.

3.1. El comité de acreedores (control) puede proponer la mejor manera de liquidar o realizar los bienes del fallido. Tiene alternativas que señala la LC y sobre ellas propondrá un modo de liquidar. ¿Con quienes llevaría adelante dicha tarea? Seleccione 4(cuatro) opciones correctas. Cualquier otro experto o entidad especializada en liquidación. Martilleros (habilitados e inscriptos como enajenadores). Bancos comerciales o de inversión. Intermediarios (corredores) profesionales en la enajenación de empresas. Tribunal actuante. Bancos minoristas.

3 .1.1 En que consiste la oferta” bajo sobre cerrado” para subasta?. Esta modalidad tiene la finalidad de” receptarse como posturas el día de la subasta” y si nadie realiza en el acto una mejor oferta (que supere la mayor postura de la oferta bajo sobre) se adjudica el bien. Esta modalidad no tiene la finalidad de” receptarse como posturas el día de la subasta” y si nadie realiza en el acto una menor oferta (que supere la mayor de las ofertas bajo sobre) no se adjudica el bien. Esta modalidad tiene la finalidad de” receptarse como posturas 5 dias antes de la subasta” y si nadie realiza en el acto una menor oferta (que supere la mayor de las ofertas bajo sobre) no se adjudica el bien.

3.1.1. La martillera Martínez aceptó el cargo para una ejecución de sentencia y al revisar el expediente no ve el embargo de bienes e informa a la parte actora, la que debe revisar el requerimiento en el proceso ¿que será necesario para avanzar en el proceso de ejecución de sentencia?. Que existan bienes embargados en el juicio que sean de propiedad del condenado en la sentencia. La inexistencia de bienes embargados en el juicio que no sean de propiedad del condenado en la sentencia. Que no existan bienes embargados en el juicio que sean de propiedad del condenado en la sentencia.

3.1.1- La martillera Judicial Martínez acepto el cargo como enajenadora en una quiebra, comienza a instar los trámites, y dentro de sus gestiones profesionales tiene que seguir ciertas indicaciones. ¿Cuáles son? Seleccione las 4 opciones correctas. Llevar adelante el trámite de oficios e informes conforme indica el CPCC y la ley de colegiación. La responsabilidad en la organización de los bienes para la subasta –bienes muebles, inmuebles o semovientes (tangibles e intangibles), registrables o no. Realizar sugerencias que determinen la mejor forma de venta al síndico y al tribunal. Atender el criterio del tribunal y sugerencias del síndico de la quiebra. Llevar adelante el pedido de la quiebra segun indicacion del juez.

3.1.1 ¿Cómo son las atribuciones de los funcionarios de la Ley de concursos y quiebras?. Las atribuciones legales a dichos funcionarios son indelegables. Las atribuciones legales a dichos funcionarios son impostergables. Las atribuciones juridicas a dichos funcionarios son directas.

3.1.1 Pedro conoce que, en virtud a los conocimientos del martillero dentro del ámbito de tribunales, no solo está preparado para la gestión, sino que también posee fianza que garantiza la tarea, por lo que en el ámbito de la L.C. ¿Qué puede responsablemente efectuar Pedro?. Pedro puede efectuar la venta singular de los bienes inventariados y afectados a la quiebra. Pedro no puede efectuar la venta general de los bienes afectados a la quiebra. Pedro puede evaluar la venta particular de los bienes afectados a la quiebra.

3.1.1 Conforme dispone la LC, hay un orden preferente para la realización de los bienes afectados a la quiebra. ¿Cuáles son las formas de enajenación? Seleccione 3(tres) opciones correctas. Enajenación de la empresa, como unidad (en bloque). Enajenación en conjunto de los bienes del establecimiento (de no haberse continuado con la explotación). Enajenación singular de todos o parte de los bienes (remate en bloque o seccionada). Enajenación particular.

3.1.1 ¿Cómo se presenta el comité de acreedores(control) en los concursos y quiebras? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. En una primera instancia como “provisorio” en el concurso a los fines de informar y aconsejar. Luego en “definitivo”, siendo contralor en la etapa de cumplimiento del “acuerdo preventivo”. En una primera instancia como “singular” en el concurso a los fines de informar y aconsejar. Luego en “definitivo”, siendo contralor en la etapa de cumplimiento del “acuerdo pasivo".

3.1.1 Martínez es martillera de una empresa automotriz y debe subastar en una ejecución prendaria donde el titular del vehículo se presentó en concurso. ¿Cómo procede en este caso?. Sigue adelante en la subasta, porque la obligación del deudor supera el valor del bien. El acreedor privilegiado realizo la presentación ante el juez del concurso. No continua con la subasta, ya que la obligación del deudor es mayor al valor del bien. El acreedor privilegiado realizo la presentación ante el juez del concurso. Se suspende la subasta hasta que decida el Juez.

3.2. Para que la prenda sea oponible a terceros ¿Cómo se debe constituir?. Debe constar por instrumento público o privado de fecha cierta (art. 317 CCC Ejemplo: sellado de rentas) cualquiera se la cuantía del crédito. Debe constar por instrumento público solamente de fecha cierta (art. 318 CCC Ejemplo: sellado de arba ) cualquiera se la cuantía del crédito. Debe constar por instrumento privado de fecha cierta (art. 316 CCC Ejemplo: sellado de AFIP ) cualquiera se la cuantía del crédito.

3.2 ¿Cuándo se da la posesión de un bien subastado?. Cuando es un vehículo, luego de la inscripción en el registro. Cuando es un inmueble, luego de la aprobación del remate. Cuando es un vehículo, luego de la registración. Cuando es un inmueble, luego de la aprobación del juez. Cuando es un vehículo, luego de la legalización en el registro. Cuando es un inmueble, luego de la aprobación del remate.

3.2.1 El martillero López será designado para llevar adelante ejecuciones prendarias, por lo que investiga sobre el proceso y observa que hay dos vías de ejecución sobre las que se puede trabajar. ¿Cuáles son dichos procesos?. El procedimiento Judicial, cuando no se fijó en el contrato como se ejecuta la prenda y debe resolver un juez. El procedimiento Extrajudicial, todo está detallado en el contrato de prenda. El procedimiento legal del tribunal, cuando se fijo en el contrato como se ejecuta la prenda. El procedimiento sustancial, que esta detallado en el contrato prendario.

3.2.1 La martillera Martínez trabaja como profesional subastadora para una agencia de autos. Visualiza que hay casos en donde no puede retirar el vehículo al demandado y ello es razón de que en algunas provincias del país se difunde y aplica una jurisprudencia ante el pedido de los deudores prendarios. Martínez sabe que, ante esto, se están realizando pedidos a la justicia ¿que se pide ante la justicia?. Se está pidiendo como accesoria una medida cautelar para que, aquel ahorrista que se haya atrasado en el pago de cuotas y tenga algún juicio de ejecución prendaria, no se le secuestre el auto. Se está pidiendo una medida cautelar para que, aquel ahorrista que no se haya atrasado en el pago no tenga algún juicio de ejecución prendaria y no se le secuestre el auto. Se está pidiendo como una medida cautelar para que, aquel ahorrista que se haya atrasado en el pago tenga algún juicio de ejecución prendaria y se le secuestre el auto.

3.2.1. El instrumento de prenda, ¿Qué debe contener? Seleccionar las 4(cuatro)opciones correctas. Fecha cierta e importe del crédito. Descripción de documentos y títulos (acreditar, por ejemplo, Facturas de compra, inventario de sucesión, etc.). Designación detallada del objeto empeñado: Calidad, peso, medida. Demás datos que sirvan para individualizarlos (Por Ejemplo, objeto electromecánico, certificación de funcionamiento y características). Firma del responsable.

3.2.1 La ejecución prendaria es un procedimiento sumarísimo instituido por ley con la única finalidad de dar eficacia a la garantía por ella creada, permitiendo la rápida subasta de los bienes afectados para satisfacción del acreedor. Dicho procedimiento corresponde únicamente cuando se trata de ejecutar la prenda. VERDADERO. FALSO.

3.2.1 En posesión de quien queda el bien prendado bajo el régimen de la ley de prenda con registro?. Quedará en manos del deudor o de un tercero en razones de seguridad. Quedará en manos del sindico en razones de seguridad. Quedará en manos del martillero en razones de seguridad.

3.2.1. ¿Sobre qué bienes se constituye la prenda flotante?. Es constituida por los establecimientos comerciales e industriales sobre materias primas y mercaderías en general (…). Es constituida por los establecimientos generales sobre items en general (…).

3.2.1 ¿Cuáles son las acciones del acreedor prendario? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Comprar la cosa subastada, inclusive la fija base en forma privada. Cobrar su crédito con lo producido en la ejecución (subasta). Adjudicarse el bien con el consentimiento del deudor. Adjudicarse el bien sin el consentimiento del deudor. Cobrar su credito pero no con lo producido en la ejecucion.

3.2.2 Todos los propietarios del consorcio Altos Sur le solicitaron al administrador que convoque una asamblea para que traten la desafectación del inmueble al régimen de PH. ¿Por qué ha podido el administrador comenzar con la tarea encomendada?. Porque es el modo de extinguir la PH, asentando luego por instrumento público. Porque es el modo de extinguir la PH, asentando luego por instrumento privado. Es la manera de extinguir la PH, asentando luego por instrumento acordado.

3.3. En relación a la persona del interventor, ¿Qué tendrá en cuenta para la designación como interventor judicial?. Que posea los conocimientos necesarios para desempeñarse de acuerdo a la naturaleza de los bienes o actividades en que intervendrá. Que sea incapaz. Que sea una persona respetable.

3.3 Cuando el juez ordena la prohibición de contratar, deberá individualizar lo que sea objeto de la prohibición. ¿Qué deberá además disponer el juez con relación a esa medida?. Disponer se inscriba en el registro correspondiente y se notifique a los interesados y a terceros que mencione el solicitante. Disponer que no se inscriba en el registro y no se notifique a el/los interesados y a terceros que mencione el acuerdo de partes. Disponer se inscriba en el registro correspondiente pero que nonse notifique a los interesados y a terceros que mencione el solicitante.

3.3 Si decimos que la prohibición de innovar procede en aquellos supuestos en los que no se adecua ninguna de las otras medidas prescriptas por la ley, ¿a qué requisito nos referimos?. La cautelar no puede obtenerse por medio de otra medida precautoria. La cautelar puede obtenerse por medio de otra medida similar. La medida cautelar no puede obtenerse por medio de otra medida judicial.

3.3 La prohibición de contratar como medida precautoria quedara sin efecto si quien la obtuvo no deduce la demanda en el plazo que establece el CPCC. ¿Cuál es el plazo?. Dentro del plazo de 3 días de haber sido dispuesta. Dentro del plazo de 5 días de haber sido dispuesta. Dentro del plazo de 10 días de haber sido dispuesta. Dentro del plazo de 7 días de haber sido dispuesta.

3.3 Si el tribunal dispone la modificación de una medida cautelar, la resolución se dictará previo traslado a la otra parte. ¿En qué plazo?. Por el plazo de 5 días, que el juez puede abreviar según las circunstancias. (Art. 203 CPCC). Por el plazo de 3 días, que el juez puede abreviar según las circunstancias. (Art. 201 CPCC). Por el plazo de 10 días, que el juez puede abreviar según las circunstancias. (Art. 208 CPCC). Por el plazo de 7 días, que el juez puede abreviar según las circunstancias. (Art. 210 CPCC).

3.3 Si una medida cautelar no cumple adecuadamente la función de garantía a la que está destinada, ¿Qué puede pedir el acreedor?. Ampliación, mejora o sustitución. Mejora pero no sustitucion. Solamente ampliacion.

3.3 Cuando una sentencia establece la obligación de entregar alguna cosa, pero esa condena no puede cumplirse, ¿Cómo se soluciona?. Se le obligara a la entrega del equivalente de su valor más daños y perjuicios. Se le obligara a la entrega del parcial de su valor más daños y perjuicios que puede ocasionar. No se obligara nada ya que el deudor no puede pagar. Se le obligara a la entrega solamente de los daños y perjuicios que puede ocasionar.

3.3. Qué significa EXHORTAR?. La forma de comunicarse entre jueces de igual grado se denomina exhorto. En el caso de que un juez de primera instancia deba comunicarse con un juez de paz, lo hace directamente librando mandamiento, en virtud de tratarse de un juez de grado superior, contrario sensu. En cambio, si la comunicación fuese hacia un juez superior, la comunicación constituye una rogatoria. La forma de comunicarse entre fiscales de distinto grado se denomina exhorto. En el caso de que un fiscal de un tribunal deba comunicarse con otro, lo hace directamente librando mandamiento, en virtud de tratarse de un fiscal de grado superior, contrario sensu. La forma de comunicarse entre abogados patrocinantes.

3.3. ¿Cómo se diligencia un exhorto?. Librado por el juez de origen, deberá ser presentado en el juzgado destinado de jurisdicción y turno que corresponda. Librado por el fiscal de turno, deberá ser presentado en el juzgado de su jurisdicción y turno que corresponda. Librado por el tribunal, se presentara en el juzgado de jurisdicción correspondiente y al turno que corresponda.

3.3 ¿Cuándo procede la inhibición general de bienes como medida procesal?. Cuando el embargo no puede hacerse efectivo por ausencia o insuficiencia de bienes del deudor o cuando el acreedor los desconoce. Cuando el embargo puede hacerse por ausencia e insuficiencia de bienes del deudor y cuando el acreedor los conoce. Cuando se hace efectivo el ambargo.

3.3. El embargo excluye las facultades de disposición sobre los bienes afectados por la medida. FALSO. VERDADERO.

3.3. El embargo siempre debe practicarse con el deudor presente. FALSO. VERDADERO.

3.3. ¿Cuál es el motivo por el cual se pueden solicitar medidas cautelares distintas a las previstas expresamente en las leyes según las circunstancias del caso?. Motivo fundado para temer que antes de la sentencia se pueda sufrir un perjuicio inminente o irreparable. (Art 232 CPCC). No existe motivo fundado para tener antes de la sentencia que se pueda sufrir sin perjuicio inminente o irreparable.(Art231CPCC). Cuando no hay motivo.

3.3. El deudor responde por las obligaciones contraídas ante sus acreedores con el conjunto de bienes que conforman su patrimonio. ¿Qué sucede en los patrimonios especiales autorizados por la ley?. Tienen por garantía solo los bienes que los integran. (Art. 242 CCCN). No tienen garantía solo los bienes que los integran. (Art. 244 CCCN). Quedan omitidos por disposicion del CCCN Art. 232.

3.3 La martillera Martínez está preparada para llevar adelante liquidación de bienes. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ejecutar gastos de ley los que sean de costumbres y los demás expresamente autorizados por el juez antes de la enajenación. debe tener casa abierta al público el martillero que se designe (compraba habilitación para la función). acreditar seis 6 años de antigüedad en matricula certificación que valida el colegio. saber que cobra comisión únicamente del comprador (no puede descontar por planilla honorarios, vendedor forzoso). acreditar 2 años de antigüedad en matricula certificación que valida el colegio. saber que cobra comisión únicamente del vendedor.

3.3. La martillera Martínez comienza su trámite de inscripción en la nómina de martilleros judiciales de su jurisdicción. ¿Cómo puede ser designada la martillera judicial?. Martínez puede ser designada a propuesta de parte o por sorteo (con habilitación de matrícula, fianza al día e integrada la nómina del tribunal). Martínez puede ser designada solamente por sorteo (con habilitación de matrícula, fianza al día e integrada la nómina del tribunal).

3.3 ¿Cuántos tipos de embargos existen?. Existen tres tipos: preventivo, ejecutivo y ejecutorio (según la etapa del juicio). Existen dos tipos: preventivo y ejecutorio (según la etapa del juicio). Solamente existe uno.

3.3. ¿Qué debe expresar en el escrito el que solicita la inhibición general de bienes?. Nombre, apellido y domicilio del deudor y todo otro dato que pueda individualizar al inhibido. Solamente nombre y apellido.

3.3. El embargo preventivo es susceptible de caducidad de pleno derecho, si el solicitante del mismo no entabla la demanda en el plazo que establece el CPCC. ¿Cuál es ese plazo?. Dentro de los 10 días siguientes al de su traba. (Art. 207 CPCC). Dentro de los 15 días siguientes al de su traba. (Art. 207 CPCC). Dentro de los 5 días siguientes al de su traba. (Art. 207 CPCC).

3.3 Si Juan Pérez es interventor informante en un juicio donde su actuación debe prolongarse por un plazo que a criterio del juez justifique pagarle anticipos, ¿Cómo se determinan esos anticipos?. En proporción al eventual importe total de sus honorarios. Importe parcial de sus honorarios. Un monto fijo que determina el juzgado.

3.3 ¿Qué tipos de honorarios percibirá el interventor judicial de acuerdo a su actuación?. No percibirá sus honorarios mas allá que tuviere derecho una vez aprobado el informe final de su gestión. Art. 272 CPCC. Solo percibirá los honorarios a que tuviere derecho una vez aprobado judicialmente el informe final de su gestión. Art. 227 CPCC. Percibirá los honorarios una vez aprobado judicialmente el informe inicial de su gestión. Art. 327 CPCC.

3.3.En la intervención judicial para fijar la contracautela, ¿Qué se tiene en consideración?. La clase de intervención, los perjuicios que puede irrogar y las costas. La clase de ejecución, los perjuicios que puede ocasionar y los costos. La clase de medida, los perjuicios que puede tener y las costas.

3.3. ¿Qué debe contener la providencia que designe al interventor judicial?. La misión que debe cumplir y el plazo de duración. Fecha, dia y hora.

3.3. ¿Con que criterio apreciara el Juez la procedencia de la solicitud de quien peticiona un interventor judicial?. Con criterio restrictivo. (Art. 225 inc.1 CPCC). Con criterio absoluto. (Art. 223 inc.1 CPCC). Con criterio relativo. (Art. 221 inc.1 CPCC).

3.3. ¿Que debe hacer el inhibido para cancelar o levantar la inhibición?. Cumplir con la obligación reclamada, presentar bienes suficientes para el embargo u ofrecer otra caución. Cumplir con la obligación reclamada, sin presentar bienes suficientes para el embargo y no ofrecer otra caución. Desestimar la inhibicion.

3.3.Entre los deberes del interventor judicial hay uno que se relaciona con el de información al juez del proceso en el que está actuando. ¿Cuál es ese deber?. Presentar los informes periódicos que disponga el juzgado y uno al final de concluir su cometido. Presentar los informes semanales que disponga el juzgado y uno al final de concluir su cometido. Presentar los informes mensuales que disponga el juzgado y ninguno al final de concluir su cometido.

3.3. ¿Qué implica la inhibición general de bienes como medida cautelar?. Interdicción de vender o gravar cualquier bien inmueble del que el deudor sea propietario. Puede vender o gravar cualquier bien inmueble del que el deudor sea propietario. Posibilidad de vender o gravar cualquier bien inmueble del que el deudor sea propietario.

3.3 ¿Cuál de los siguientes deberes le compete al interventor judicial?. Desempeñar personalmente el cargo siguiendo las directivas del juez. Desempeñar personalmente el cargo siguiendo las directivas del tribunal. Desempeñar personalmente el cargo siguiendo las directivas del fiscal.

3.3.2. Inmediatamente luego de secuestrar un bien el martillero se constituye en: Depositario judicial, por lo tanto, debe poner en guarda el bien dentro de un depósito de confianza. Secuestrador. Depositario fiscal, por lo tanto, debe poner en guarda el bien dentro de un depósito del tribunal.

3.3.2 El martillero Pérez es un auxiliar de la justicia, y debe cumplir en todo momento el CPCC a los fines de la subasta, pero un colega le recuerda que, además debe observar otras normas, por lo que busca información al respecto. ¿Cuáles serán las normas que debe observar Pérez?. Pérez debe observar las resoluciones u ordenamientos (según el nombre asignado) del Tribunal Superior o corte de justicia. Pérez debe observar los ordenamientos extrajudiciales (según el nombre asignado) del Tribunal Superior o corte de la suprema corte de la justicia.

3.3.2. ¿Es obligación del martillero la exhibición de un “inmueble” a subastar?. El interesado en adquirir inmuebles en subasta deberá conformarse con las constancias del expediente, ya que no es una obligación la exhibición. El interesado en adquirir inmuebles en subasta deberá poder ver el inmueble ya que es una obligación la exhibición.

3.3.2. ¿Cuándo se da la posesión de un bien subastado?. Cuando es un vehículo, luego de la inscripción en el registro. Cuando es un inmueble, luego de la aprobación del remate. Cuando es un vehículo, luego de la registración en el registro. Cuando es un inmueble, luego de la venta del remate.

3.3.2 El martillero José López aceptó el cargo para subastar un bien y debe avanzar en el proceso de instancia de trámites. Revisa los pasos ordenadamente para no obviar ninguno. ¿Cuáles son las etapas del proceso de una subasta luego de la designación que debe seguir José López?. José López debe aceptar el cargo, instar los trámites (Pedido de oficios e informes), reservar la sala de subasta y presentar presupuestos para gastos de publicidad. Luego, comunicar orden del remate, publicar edictos y realizar la subasta. José López debe aceptar el cargo, reservar la sala de subasta y presentar presupuestos para gastos de publicidad. Luego, comunicar orden del remate, publicar edictos y realizar la subasta.

3.3.2.¿Cuál es la finalidad por la que pasa un acta de remate “a la oficina” del juez?. A los fines de ser impugnada si hay reclamos por perjuicios. Si no hay observaciones, se aprueba. Para que la verifique.

3.3.2 Luego del desapoderamiento compulsivo del bien mueble (secuestro) ¿Cuál es la obligación del martillero previa a la subasta?. La exhibición del mismo para la subasta, por lo que el comprador adquiere en el estado visto en que se encuentra. La tenencia exclusiva.

3.3.2. El avance de la tecnología digital nos presenta una nueva modalidad en remate, inclusive en el ámbito de la justicia. ¿Cómo se denomina dicho proceso?. Subasta moderna. Subasta electrónica (depende del órgano jurisdiccional).

3.3.3. El martillero López una vez concluida la subasta remite el acta a la oficina para su aprobación, cumple con los requisitos, presenta la cuenta de sus gastos al expediente para el reintegro. Le informa al comprador, luego, que los tramites de inscripción y toma de posesión del inmueble. serán otorgados una vez que se apruebe la subasta, tras la cancelación del precio ofrecido. VERDADERO. FALSO.

3.3.3. La martillera Martínez ha concluido los trámites de subasta, ya que la misma fue aprobada por auto interlocutorio del juez. El comprador en subasta le insiste a Martínez que debe realizar la tramitación de inscripción. ¿Qué debe hacer la martillera Martínez?. La martillera Martínez debe explicar que los tramites de inscripción de un bien registrable no son gestiones obligatorias para el martillero, ya que la ley no los incluye dentro de dentro de sus funciones (es una nueva gestión). La martillera Martínez debe realizar la inscripcion que solicito el comprador.

3.3.3. ¿Qué es la rendición de cuentas del martillero?. Es acompañar el detalle acreditado de sus gastos, los que serán reintegrados con el producido de la subasta. Que pregunta boluda.

3.3.4 ¿A quién va dirigido el exhorto?. El exhorto va dirigido de juez a juez competente en la materia, con transcripción de la resolución judicial que ordene la medida. El exhorto va dirigido de fiscal a fiscal competente en la materia, con transcripción de la resolución judicial que ordene la medida.

3.4 En el caso en que el bien que se debe secuestrar se encuentre ubicado en otra jurisdicción del territorio de la causa, libra exhorto al juez en lo civil y comercial oportuno que corresponda, con la finalidad de que libre mandamiento de secuestro en el domicilio denunciado (el martillero tramita el exhorto y con el oficio librado cumple con la tarea para luego restituir todo lo actuado en el tribunal de origen). VERDADERO. FALSO.

3.4 La martillera Paz se anoticia por el informe del oficio al registro de la propiedad que el inmueble se encuentra con otros gravámenes: embargos por un lado e hipoteca por el otro. Siente, por ello, que se complica el proceso de su gestión ¿Cuál es el camino que debe seguir la martillera Paz?. La martillera Paz debe solicitar al tribunal que se comunique por exhorto a los jueces embargantes sobre la subasta y se notifique al acreedor hipotecario para que fije la base del remate. La martillera Paz debe esperar a que el Juez resuelva. La martillera Paz debe solicitar al juez que se comunique por exhorto a los tribunales sobre la subasta y se notifique al acreedor hipotecario para que fije la base del remate.

3.3.4.¿Cuáles son los efectos de la “nulidad de la subasta”?. La anulación de la subasta condiciona los actos posteriores dependientes del remate, pero quedan salvo los derechos pecuniarios del comprador, del martillero y quienes hubieren hecho gastos. La anulación de la subasta condiciona los actos posteriores dependientes del remate, perdiendo sus derechos pecuniarios el comprador, el martillero y quienes hubieren hecho gastos.

3.4. Dentro de los fueros laborales se presagian dos actividades distintas, estas son: Por un lado, la Preservación del crédito laboral, y por el otro la Intervención en la ejecución del crédito. Por un lado, la Obligación obtenida del crédito laboral, y por el otro la Intervención en la ejecución de la deuda. Por un lado, la Conservación del crédito laboral, y por el otro la Intervención en la ejecución del saldo.

3.4. Benítez es una joven martillera judicial que incursionara en el ámbito de la justicia laboral. Ha sido designada en un juzgado de conciliación para una intervención de caja, pide referencias a un colega con experiencia y trayectoria para que la ayude. Serra le ayuda y le indica cómo se rige el proceso en dichos fueros. ¿Qué es lo indicado por Serra para señalar como se rige el proceso en dichos fueros?. Serra indica que en dichos fueros el proceso se rige mediante el Código Procesal del Trabajo y, para ejecuciones de sentencia, por el CPCC. erra indica que en dichos fueros el proceso se rige mediante el Código Penal del Trabajo y, para ejecuciones de sentencia, por el CPCC. Serra indica que en dichos fueros el proceso se rige mediante el Código Civil y Comercial y, para ejecuciones de sentencia, por el CPCC.

3.4. ¿Cuál es la medida cautelar que embarga dinero?. La intervención de caja (Oficio librado al oficial de justicia donde pone en el cargo de inventor de caja a un martillero, para que realice retenciones diarias y deposite para la causa). La intervención del saldo (Oficio dictado al oficial de justicia donde pone en el cargo de inventor de caja a un martillero, para que realice retenciones diarias y deposite para la causa). La intervención de la cuenta(Oficio librado al oficial de justicia donde pone en el cargo de inventor de caja a un martillero, para que realice retenciones diarias y deposite para la causa).

3.4. López acepta el cargo como martillero judicial en la cámara del trabajo, cumple con los plazos y comienza con la instancia de trámite. El proceso que tiene a su cargo se basa exclusivamente por la ley y debe seguir estrictamente lo que en ella se señala. ¿Qué norma rige en su función profesional?. Se aplican en este caso, todas las disposiciones del Código Penal Civil y Comercial de la Provincia en lo que hace a la tramitación de la ejecución de sentencia. Se aplican en este caso, todas las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia en lo que hace a la tramitación de la ejecución de sentencia. Se aplican en este caso, las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Provincia en lo que hace a la tramitación de la ejecución de sentencia.

3.4. ¿Cómo se diligencia un exhorto?. ibrado por el tribunal de origen, deberá ser presentado al juez destinado de jurisdicción y turno que corresponda. Librado por el Juez de origen, deberá ser presentado en el juzgado destinado de jurisdicción y turno que corresponda. Librado por la jurisdicción de origen, deberá ser presentado en el tribunal destinado de jurisdicción y turno que corresponda.

4.1 ¿Cuáles son los ámbitos donde se lleva adelante la gestión de subasta?. Particular y oficial. En todos los casos es pública y al mejor postor. Judicial, particular y oficial. En todos los casos es pública y al mejor postor. Judicial y oficial. En todos los casos es pública y al mejor postor.

4.1. ¿Cómo se caracteriza le gestión de rematar o subastar?. Se caracteriza por realizar ventas “a viva voz” de manera privada a fin de adjudicar el bien a la mejor e insuperable postura. Se caracteriza por realizar ventas “a viva voz” de manera pública a fin de adjudicar el bien a la mejor e insuperable postura.

4.1. Pérez ha sido designado para subastar en una zona franca, donde debe vender bienes muebles en general allí depositados. Por ello, procede a revisar el contrato y sus disposiciones. ¿Qué tipo de remate debe realizar Pérez?. Pérez debe realizar un remate publico, ya que la designación proviene de una entidad del estado con sus propias reglamentaciones. Pérez debe realizar un remate oficial, ya que la designación proviene de una entidad del estado con sus propias reglamentaciones. Pérez debe realizar un remate privado, ya que la designación proviene de una empresa privada con sus propias reglamentaciones.

4.1. ¿Cómo se denomina el derecho del acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos privilegiados, a cobrar con preferencia a otros acreedores?. Derecho de prioridad del primer embargante. (Art. 218 CPCC). Derecho de prioridad del principal embargante. (Art. 218 CPCC). Derecho de prioridad del embargante. (Art. 218 CPCC).

4.1. ¿Quién dirige la puja en una subasta?. Un martillero público designado a tal efecto (en todos los ámbitos). Un escribano.

4.1. Indique cuál corresponde a las facultades que señala la ley 20.266/73 para el martillero: Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones resultantes de leyes especiales. Efectuar ventas en remate privado de cualquier clase de bienes, excepto las limitaciones resultantes de leyes comunes. Efectuar ventas en remate público de cualquier clase de bienes muebles, excepto las limitaciones resultantes de leyes reglamentadas.

4.1 La martillera Martínez ha comenzado la organización del remate, y lo hace solicitando documentación de los bienes, determina la forma de salida a la venta del producto, fija las bases económicas como condiciones de venta, entre otros. ¿Sobre qué aspecto trabaja Martínez para la organización de la subasta? Seleccione 3 (tres) opciones correctas. Económico, ya que estudia el mercado y conoce los valores aproximados con el fin de fijar o no base de remate. Operativo, ya que organiza y dinamiza de la mejor manera la posible venta de los bienes en subasta. Jurídico, ya que requiere la documentación que acredita la propiedad entre el objeto y el sujeto autorizante. Documental, ya que reune documentacion. Explicita, ya que maneja objetos tangibles.

4.1.1. La rematadora Martínez estudia el lugar donde efectuara la subasta, y avanza organizando la ubicación de los bienes, su agrupación, tiempo de salida a la venta, entre otros. ¿En qué consiste la acción que lleva a cabo Martínez?. En la confección de lotes, ya que debe considerar el aspecto operativo, y, además, clasificar e inventariar los objetos a subastar y modo de presentación (individual, grupal o en bloque). En la organizacion del producto.

4.1.1. El martillero Pérez ha concluido la subasta de los muebles antiguos. Se generó, luego, una controversia con su comitente al momento de otorgar la constancia de venta. ¿Cómo se resuelve la entrega de comprobantes de pago en la subasta?. Le corresponde al gestor entregar los recibos efectivos por las ventas, ya que él es el interventor y, a martillero, por su comisión en virtud a la gestión realizada. Le corresponde al comitente entregar los recibos efectivos por las ventas, ya que él es el vendedor y, a martillero, por su comisión en virtud a la gestión realizada. Le corresponde al martillero entregar los recibos efectivos por las ventas, ya que él es el tasador y profesional, por su comisión en virtud a la gestión realizada.

4.1.1.La martillera Martínez fue contratada para llevar adelante una subasta de obras de arte. Su primera reunión …suscribir la autorización fue con el galerista, quien le determino las condiciones de venta. ¿qué tipo de subasta gestiona Martínez, según el tipo de autorizante?. *el remate es “privado” ya que el comitente autorizante proviene de ese sector (persona humana o jurídica, no estatal o judicial). *el remate es “publico” ya que el comitente autorizante proviene de ese sector (persona humana o física, no estatal ni judicial).

4.1.1.J.J. Pérez luego de la subasta realizo el descuento de los gastos autorizados y, debe liquidar el dinero de la venta a su comitente, pero mientras tanto, con dicho monto realizó un depósito de plazo fijo por 30 días. ¿Pérez está dentro del plazo de rendición de cuentas que fija la ley?. La Ley 20.266/73 establece un plazo de 5 días para rendir cuentas, por lo que Pérez (en este caso) no dispone del dinero de la venta, pero si o si, deberá, de alguna manera cumplir con lo que indica la ley. La Ley 20.268/73 establece un plazo de 3 días para rendir cuentas, por lo que Pérez (en este caso) no dispone del dinero de la venta, pero si o si, deberá, de alguna manera cumplir con lo que indica la ley. La Ley 20.265/73 establece un plazo de 7 días para rendir cuentas, por lo que Pérez (en este caso) no dispone del dinero de la venta, pero si o si, deberá, de alguna manera cumplir con lo que indica la ley.

4.1.1 La martillera Martínez, requiere a sus clientes fotocopias de DNI y constancia de CUIT/CUIL para la confección del contrato y archivo de datos, asimismo detalla las características del bien a subastar para poder sugerir la base económica de ofrecimiento en remate. ¿Qué gestiones realiza la profesional? Seleccione las 2(dos) opciones correctas. Realiza un análisis de la situación del bien en los aspectos jurídicos y económicos. Busca claridad judicial del dueño y del objeto, y observa el mercado, plaza de comercialización. Es una persona ordenada. Administra la documentacion.

4.1.1.¿Qué es necesario tener para incorporar al archivo o asiento cronológico de gestión profesional?. El contrato-autorización que será la base para el despliegue de todas las gestiones pertinentes a la subasta. El contrato-certificado que será la base para el despliegue de todas las gestiones que conlleva a la subasta.

4.1.1.El Martillero Pérez en reunión con su comitente le informo que no era necesario realizar la autorización para subastar, que con el acuerdo de palabra es suficiente. ¿Es correcta la gestión que lleva adelante Pérez?. La ley 20.266/73 establece que la autorización debe ser expresa, ya que ello garantiza los derechos y obligaciones, por lo tanto, en este caso el martillero Pérez no realiza una gestión correcta. La ley 20.266/73 establece que la autorización debe ser sustancial, ya que ello garantiza los derechos y obligaciones, por lo tanto, en este caso el martillero Pérez realiza una gestión correcta.

4.1.1. ¿Que contratos debe tener presente el profesional subastador?. Mandato y consignación (conforme regula el CCC) Tener presente, además, la comisión de garantía. Solamente mandato.

4.1.1. Señale si la situación de la sentencia es verdadera o falsa. La martillera A. Martínez, luego de firmar el contrato que la autoriza para subastar antigüedades, comienza la publicación y difusión del evento. A 48 horas del remate la notifican para que realice un trámite extraordinario ante la institución que la colegia, donde, a diferencia de sus pares masculinos, debe constituir una doble fianza por ser una nobel profesional. FALSO. VERDADERO.

4.1.1. Señale si es el verdadero o falso en siguiente enunciado: “para todos los efectos legales emergentes de este contrato, las partes constituyen como domicilio especial, establecido Ut supra, donde serán válidas todas las notificaciones e interpelaciones judiciales o extrajudiciales que se efectúen”. VERDADERO. FALSO.

4.1.1. El Martillero Pérez confecciono un modelo de autorización para subastar, donde considero a los sujetos y objetos, las condiciones de venta, los gastos y honorarios, entre otros. ¿Cuáles serían los contenidos para las cláusulas del contrato que debe incluir Pérez? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Identifica al titular responsable de los bienes, ya que es necesario evidenciar al mandante. Identifica al objeto y establece condiciones, ya que el mandante indica que el bien se vende en las condiciones exhibidas. Se establece la base del remate y formas de pago, ya que el mandante direcciona las condiciones para negociar su bien. Se aclara la situación de los gastos de publicidad y difusión de la venta, ya que se debe establecer a cargo de quien serán. Se exime de responsabilidad.

4.1.2. La martillera A. Martínez está gestionando los trámites de la subasta de un lote de terreno sin mejoras, y les pide a sus comitentes los esposos Ruiz, que le otorguen una fotocopia de la escritura del inmueble para realizar trámites pertinentes y brindar seguridad jurídica en el negocio. ¿Que tramite importante tendrá que realizar la martillera?. Solicitar la publicidad registral, ya que tener a la vista publicidad del dominio Matrícula/folio real, brindará certeza del estado jurídico del bien. Solicitar la inscripción, ya que tener a la vista publicidad del dominio Matrícula o folio real, brindará certeza del estado jurídico en el que se encuentra el bien.

4.1.2.Luego de la subasta particular de un automotor ¿En qué consiste la gestión siguiente?. Confeccionar el contrato de compraventa, fijar el día de transferencia en el registro y entrega de posesión del vehículo, entre otros. Confeccionar el contrato de compraventa, fijar el día del turno en el registro y entrega de posesión del vehículo, entre otros.

4.1.2.Para subastar particularmente un automotor, ¿Qué se deberá considerar?. El título del automotor (consultar legajo en el registro) y cumplir con la verificación (formulario 12). El registro automotor y cumplir con la verificacion (formulario 14).

4.1.2. Como se presenta el comité de acreedores (control) en los concursos y quiebras? Seleccione las 2 opciones correctas. En una primera instancia como ‘’provisorio’’ en el concurso a los fines de informar y aconsejar. Luego en ‘’definitivo’’ siendo contralor en la etapa de cumplimiento del “acuerdo preventivo’’. En una primera instancia como ‘’absoluto’’ en el concurso a los fines de informar y aconsejar. Luego en ‘’parcial’’ siendo contralor en la etapa de cumplimiento del “acuerdo preventivo’’.

4.2. El acreedor puede exigir que el embargo recaiga sobre determinados bienes con perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles. FALSO. VERDADERO.

4.2.¿Qué tramites son irrenunciables en el embargo?. La intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la sentencia. El aviso de pago, y la sentencia.

4.2.¿Que debe incluirse en el mandamiento de embargo además de la autorización para que los funcionarios soliciten el auxilio de la fuerza pública?. El allanamiento de domicilio en caso de resistencia, dejando constancia de la habilitación de día, la hora y lugar. (Art. 214 CPCC). El dictamen del Juez.

4.2.En los casos en que deba efectuarse el embargo, ¿Cuándo el deudor puede continuar en el uso normal de la cosa?. Mientras no se disponga el secuestro o la administración de judicial de lo embargado. Siempre que se disponga el secuestro o la administración de extrajudicial de lo embargado. Cuando se disponga el secuestro o la administración judicial de lo embargado.

4.2. Si el deudor no está presente al momento del embargo, el procedimiento se practica de igual manera, dejando constancia de ello. ¿En qué plazo se le hará saber al deudor de la traba?. Dentro de los 3 días siguientes al de la traba. Dentro de los 5 días siguientes al de la traba. Dentro de los 10 días siguientes al de la traba.

4.2.En el supuesto de demanda por escrituración, ¿qué puede solicitar el adquirente?. El embargo del bien objeto del contrato de compraventa, si el derecho fuera verosímil. El embargo del bien objeto del contrato de compraventa, si el derecho fuera inverosímil.

4.2.En la intimación de pago se debe citar al ejecutado para oponer excepciones. ¿Cuál es el plazo y tramites de las mismas?. Se propondrán dentro de los 5 días, en un solo escrito, conjuntamente con el ofrecimiento de prueba. Se propondrán dentro de los 10 días, en un solo escrito, conjuntamente con el ofrecimiento de prueba. Se propondrán dentro de los 3 días, en un solo escrito, conjuntamente con el ofrecimiento de prueba.

4.2.¿A quién se notifica la sentencia de remate si el deudor tiene domicilio desconocido?. Se notifica al defensor oficial. Se notifica al tribunal correspondiente a la jurisdicción. Se notifica al defensor juez.

4.2.¿Qué sucede si los bienes embargados se encuentran en poder de un tercero?. Se notificará a este en el día, personalmente o por cedula. Se notificará a este a los 2 días por cedula. Se notificará a este a los 5 días por cedula.

4.2.Qué sucede si no se oponen excepciones a la intimación de pago dentro del plazo que establece la ley?. El juez pronunciara sentencia de remate. El juez no pronunciara sentencia de remate.

4.2.l juez solamente puede admitir las excepciones autorizadas por la ley. ¿Por qué el juez debe dictar sentencia de remate en el mismo acto en el que desestime las excepciones planteadas?. Porque se plantearon excepciones no autorizadas por la ley y se opusieron en forma clara y concreta. (Art.557 CPCC). Porque se plantearon excepciones no autorizadas por la normativa y no se opusieron en forma clara . (Art.567 CPCC). Porque se plantearon excepciones no autorizadas por la ley o no se opusieron en forma clara y concreta. (Art.547 CPCC).

4.2.Tratándose de un automotor, ¿de qué forma llevaría a cabo el embargo sobre el mismo?. Previa denuncia del ejecutante y libramiento del correspondiente oficio, la anotación del embargo en el registro de la propiedad. Una vez que se libre el oficio aunque no haya denuncia.

4.2.Una vez practicada la intimación de pago, ¿Quién paga las costas?. Las costas del juicio serán a cargo del deudor moroso, aunque pague en el acto de realizarse la intimación. (Art. 549 CPCC). Las costas del juicio no están a cargo del deudor moroso, aunque pague en el acto de realizarse la intimación antes del juicio. (Art. 549 CPCC). Las costas del juicio están a cargo del actor demandante.

4.2.Si se anula el procedimiento ejecutivo, ¿Cuál es la consecuencia de que durante los 15 días desde que la resolución quede firme, el embargo trabado se mantenga con carácter preventivo, si dentro de ese plazo no se reinicia la ejecución?. Se producirá la caducidad automática. No se producirá la caducidad. Se producirá la caducidad parcial.

4.2.Señala si la sentencia es Verdadera o falsa: El Código Rural de Valentín Alsina expresaba que “la propiedad rural, es la consistente en bienes raíces, muebles o semovientes existentes o radicados en estancias, chacras, quintas o pueblos de la campaña, o bien establecimientos o industrias especiales. VERDADERO. FALSO.

4.2.En la subasta feria, ¿Qué tipo de bienes se ofrecen a la venta?. Son “cosas” que responden al nombre de semovientes. Son “cosas” que responden al nombre de muebles. Son “cosas” que responden al nombre de bienes muebles.

4.2.1La martillera Martínez se encuentra tramitando la habilitación de “rematadora de hacienda”. Busca información legal al respecto y se dirige a la repartición pública que nuclea a consignatarios y feriantes, sin obtener resultado alguno. ¿Qué debe gestionar entonces para poder ejercer la actividad?. En la actualidad solo se requiere la constancia de inscripción en la matricula correspondiente a la jurisdicción, ya que conforme la ley, depende de su colegio profesional. Precisa de una habilitacion especial otorgada por el rnspa.

4.2.1.¿En qué consiste el remate de conservas?. Las vacas conservas son productos con destete hiperprecoz que fueron criadas y terminadas exclusivamente en pastura natural. Es el remate de vacas de pedigri.

4..2.1 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas, los remates ferias especiales se caracterizan por ser: Exposiciones: en estos se rematan animales de pedigrí o inscripto en los respectivos registros. Muestras: son similares a las exposiciones, pero no es indispensable que los animales a rematar tengan pedigrí o que se encuentren inscriptos en registros. Congresos: se rematan animales de todo tipo. Concursos: en estos se concursa al mejor pedigri.

4.2.1.En el ámbito jurídico, ¿Qué son los semovientes?. Los animales en general y dentro de ellos, el ganado y caballerizas, en especial los de mayor utilidad para el beneficio del hombre. es la otra.

4.2.1.El martillero López fue invitado a participar en un remate feria, busco información relacionada a la actividad y profundizo en una ley derogada que le sirvió para ambientarse en la gestión. ¿Qué indicaba la normativa?. La norma derogada regulaba la Junta Nacional de Cerdos, tenía como finalidad dinamizar el sector, pero en la actualidad mediante el SeNaSa ya todo se contempla. La norma derogada regulaba la Junta Nacional de Carnes, tenía como finalidad dinamizar el sector, pero en la actualidad mediante el SeNaSa ya todo se contempla. La norma derogada regulaba la Junta Nacional de Animales, tenía como finalidad dinamizar el sector, pero en la actualidad mediante el SeNaSa ya todo se contempla.

4.2.1.¿Cómo se inicia el acto de remate- feria?. Comienza la subasta recibiendo el rematador a la “tropa en la pista”, y a viva voz destaca las cualidades de los animales e incita a los potenciales compradores a realizar ofertas. LA OTRA.

4.2.1.El martillero López para la organización del remate feria gestiono los siguientes elementos: determinación de espacio, personal, documentación necesaria de los animales que se subastarán, entre otros ¿qué aspectos puntualmente gestiono López? Selecciona las 3 opciones correctas. Pidió habilitación para el predio según las reglamentaciones, ya que debe aptas las instalaciones necesarias. Solicito en el municipio los certificados para el traslado de los animales, ya que luego de la subasta se deben expedir para el comprador. Dispuso del RNSPA, información sanitaria de los animales que se expide mediante el SeNaSa. es tan logico que no se me ocurre otra.

4.2.1.En la feria ganadera de JJ. López “se anuncia a la venta de animales de recría y engorde”, López prepara la logística con sus empleados y comienza el remate con los productores presentes, ¿Qué tipo de subasta lleva adelante en este caso?. Remate de invernada y cría, ya que el tipo de animales que ha promocionado para la venta corresponde a dicha clasificación. Remate de invernadero y crías especiales, ya que el tipo de animales que ha promocionado corresponde a dicha clasificación.

4.3 Seleccione las 4 opciones correctas. ¿Qué aspectos se destacan en el remate de apuestas Hípicas?. Rematar ofreciendo sumas más elevados de dinero, de un participante con respecto al resto. Conocer lo que regula la ley de colegiación de la provincia en cuanto a subastas de apuestas hipicas. Sacar de los remates al caballo favorito de la prueba, buscar un juego equilibrado para otros competidores. Conocer personalmente a los propietarios de los distintos caballos competidores para identificarlos. Drogar al caballo perdedor para que gane.

4.3 Solicitar al juzgado la adopción de las medidas necesarias para proveer a la irregularidad del remate y al mantenimiento del orden que asegure la libre oferta de los interesados. ¿Cuáles son los efectos del embargo?. Inmoviliza un bien del deudor, asegurando que el importe resultante de su eventual realización cubra el crédito . Individualiza e inmoviliza uno o más bienes del deudor, asegurando que le importe resultante de su eventual realización cubra el crédito reclamado.

4.3 ¿Cuándo procede el secuestro de bienes muebles o semovientes objeto del juicio?. Cuando sea indispensable proceder a la guarda o conservación de las cosas y así asegurar el resultado de la sentencia definitiva. la otra.

4.3J.J. López se ubicó en el placo del Jockey Club con su equipo, y comenzó con fusta en mano la venta de apuestas hípicas, siguiendo la tablilla con la enumeración de los caballos. ¿Bajo qué sistemas de venta estaría gestionando?. El sistema “martillo cruzado ” ya que la misma es adjudicada sin tomar otra propuesta, o bien apuestas “abiertas”, que son las adjudicadas del mejor postor. El sistema “martillo cerrado” ya que la misma es adjudicada sin tomar otra propuesta, o bien apuestas “abiertas”, que son las adjudicadas del mejor postor. El sistema “martillo trazado” ya que la misma es adjudicada sin tomar otra propuesta, o bien apuestas “abiertas”, que son las adjudicadas del mejor postor.

4.3.¿Qué sucede si no se conocen bienes del deudor o si los embargos resultan presumiblemente insuficientes para para cubrir el crédito del ejecutante?. Podrá solicitarse contra el ejecutado la inhibición general de vender o grabar sus bienes. No podrá solicitarse en contra del ejecutado la inhibición general de vender o de grabar sus bienes.

431La martillera A. Martínez, desempeña una correcta gestión brindando la información necesaria a sus clientes, cumple con toda la reglamentación, y logra en la comunidad del turf toda confianza necesaria. ¿Cómo está gestionando la profesional Martínez?. Debidamente matriculada, y con fianza al día. Se desempeña éticamente, ya que la finalidad va más allá de satisfacer económicamente al cliente. mal.

4.3.1.En el remate de apuestas hípicas ¿Cuál es la base de organización de la subasta?. El programa de carreras, que es confeccionado y publicitado por los distintos hipódromos, asociaciones, o personas físicas que se dedican a la organización de carreras de caballos. El programa de carreras, que es confeccionado y aplicado por los distintos hipódromos y asociaciones que se dedican a la organización de carreras de caballos.

4.3.1.¿Qué genera la apuesta hípica?. Un derecho a cobrar que tiene la persona que aposto a caballo ganador entre varios apostadores, de una determinada serie de remates. es tan logica que no se me ocurre otra.

4.3.1.¿Qué pasa con el caballo favorito en el momento de la realizar la subasta de apuestas hípicas?. Se retira al caballo favorito de las apuestas y lo dejan sin efecto para el remate. Se deja en juego al caballo favorito de las apuestas y lo dejan asentado para el remate.

431A. Martínez fue invitada a una comuna del interior provincial donde se desarrollaba una actividad competitiva con equinos, y un colega le solicito colaboración en el palco para tomar nota de los oferentes e informar los pagos en el acto. ¿En qué tipo de subasta estaba participando Martínez?. En un remate de apuestas hípicas, ya que la actividad de competencia es con caballos y los oferentes eran los apostadores en cada carrera. En un viaje a las estrellas.

4.3.1.La Martillera A. Martínez desempeña una correcta gestión brindando la información…. Una vez finalizada la subasta el martillero deberá confeccionar el acta de remate. Dentro de los datos del comprador, deberán expresarse el nombre completo, numero de documento y, además: el domicilio constituido. el estado civil.

4.3.1.El martillero Torroja Brinda sus Conocimientos, Experiencia y guía a la comisión organizadora para que el acto de la subasta de apuestas hípicas se desarrolle con éxito. ¿Por que gestiona de dicha manera López?. Porque el martillero también puede ser parte de la organización de la carrera de caballos. El martillero no puede ser parte de la organización de la carrera de caballos.

4.3.1.J.J. López como profesional martillero asume la subasta en apuestas hípicas con un “doble compromiso”, ya que en ese momento administra dinero que no es propio, además, afronta responsabilidad con el apostador y la institución hípica. ¿Sobre qué se vincula la gestión de López en este tipo de subasta?. Se vincula a la apuesta y el juego, por lo que debe ser realizada la subasta si o si dentro de un ámbito oficializado o legalizado. Se vincula al vicio y el juego, por lo que debe ser realizada la subasta si o si dentro de un ámbito oficializado .

4.3.1.¿Cuántos tipos de carreras de caballos se pueden organizar?. Dos tipos, las oficializadas “organizadas” por las instituciones e hipódromos y las “no oficiales o cuadreras” con un calendario propio comunal. Un tipo, las oficializadas “organizadas” por las instituciones e hipódromos. Tres tipos, las oficializadas “organizadas” por las instituciones e hipódromos , las “no oficiales o cuadreras” con un calendario propio comunal y las "reversas" organizadas por el estado.

4.3.1.¿Cuáles son los “Tips” que el martillero tendrá en cuenta en el caso de un remate de apuestas Hípicas? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Conocer personalmente a los propietarios de los distintos caballos competidores para identificarlos. Sacar de los remates al caballo favorito de la prueba, buscar un juego equilibrado para los competidores. Rematar ofreciendo montos más elevados de dinero, de un participante con respecto al resto. Conocer lo que regula la ley de colegiación de la provincia en cuanto a subastas de apuestas hípicas. Poner al caballo favorito para que gane. Rematar ofreciendo montos iguales de dinero.

4.3.2 A. Martínez, martillera, está enumerando las obras de arte, con su descripción, autor y todo detalle pertinente a la subasta, trabaja en conjunto con el galerista y ordena toda la información de la muestra colectiva de arte y subasta. ¿Cuál es la tarea que está desempeñando la martillera Martínez?. Confeccionando el catalogo, ya que es el documento básico que contiene toda la información del remate. Confeccionando el informe, ya que es el documento básico que contiene toda la información del remate. Confeccionando el legajo, ya que es el documento básico que contiene toda la información del remate.

4.3.2.¿Cómo es el comprador de arte en subasta?. Una persona dispuesta a inmovilizar una gran cantidad de dinero durante un tiempo (en pintura, escultura, etc.). es tan boba la pregunta que no se me ocurren opciones.

4.3.2.¿Cómo se describe la subasta de arte?. Como la más “fina y delicada” especialización que puede lograr el profesional. Como cualquier subasta.

4.3.2.La martillera Alejandra Martínez fija los precios que serán empleados de base en los artículos de arte en la galería San Telmo. Expone toda la información y sugiere las condiciones de venta. ¿Sobre qué aspecto del rol profesional está gestionando?. Sobre el mercado de comercialización, ya que de él obtendrá toda la información económica necesaria para comercializar. Sobre el mercado de negociación, ya que de él obtendrá toda la información financiera necesaria para comercializar.

4.3.2.¿Qué se tiene en cuenta para que sea exitosa la venta en la subasta de arte? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Las potencialidades económicas del marchante (gestor en el mundo artístico). Las relaciones con el snob artístico y la comercialización en forma privada. El galerista y su vinculación con la casa o firma reconocida (prestigio en comercio). Se tiene en cuenta como punto de partida la “obra y su autor” (trayectorias). todas las otras.

4.3.2.El martillero en el rol de subastador de arte, que conocimientos debe tener en lo referente al tema?. La historia y los procesos evolutivos del arte. Como colgar los cuadros.

4.3.2.Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Qué actividades se destacan en las galerías de arte para subastas?. Una “organización” de exposiciones y ventas en subastas y trastiendas. Una “curatela” ejercida mediante especialista calificado en arte. Un “efecto” inmediato, al sumar su “sello” que es el nombre y prestigio. Una “autenticidad” efectiva en la obra, exhibida en sus tiendas. las otras.

4.4.1.Según la ley: ¿Quién lleva adelante el remate aduanero?. Estará organizado a través de una entidad bancaria oficial. Estará organizado a través de una entidad bancaria privada solamente. Estará organizado a través de una entidad bancaria legalizada.

4.4.1.¿Cuál sería una razón para que el estado ordene una subasta de aduana?. Administrativa (la aduana no puede sostener por plazos “in aeternum” las mercaderías en situación irregular). Legal (la aduana precisa regularizar sus bienes).

4.4.Qué consecuencias le trae al depositario el no presentar los objetos embargados dentro del plazo que establece la Ley?. El Juez remitirá los antecedentes al tribunal penal competente. El Juez remitirá los antecedentes al tribunal civil competente. El Juez remitirá los antecedentes al tribunal administrativo competente.

4.4.¿Cómo es el deposito en relación a los bienes que son susceptibles de embargo y están en la casa del embargado?. El embargado se constituirá en depositario de los bienes. El embargado no se constituirá en depositario de los bienes.

4.4.¿Dentro de que plazo desde la intimación judicial el depositario de objetos embargados a la orden judicial debe presentarlos?. Dentro del siguiente dia al de la intimación judicial. (Art. 217 CPCC) . Dentro del tercer dia al de la intimación judicial. (Art. 217 CPCC) . Dentro del segundo dia al de la intimación judicial. (Art. 217 CPCC) .

Denunciar Test