ppaa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ppaa Descripción: ppaa kahoot |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué tipo de heridas clasificamos como leves?. Heridas incisas y erosiones. Heridas punzantes y fractura abierta. Herida penetrante en el tórax y brechas. Heridas incisas y herida penetrante en el abdomen. Tipos de hemorragias según el vaso sanguíneo afectado: Hemorragia arterial. Hemorragia venosa. Hemorragia capilar. Todas son correctas. Nos referimos a hemorragias internas-exteriorizadas: Son aquellas que se acompañan con una herida en la piel. Son aquellas en las que la sangre se ve a simple vista. Son en las que el sangrado se produce dentro pero sale por fuera del organismo. Aquellas que el sangrado se produce en el interior del organismo. Qué peligros puede presentar un torniquete: Gangrena. Todas son correctas. Muerte por una intoxicación. Es lo último que se debe hacer en caso de hemorragia. Qué síntomas presentan las hemorragias internas?. Palidez, sudor frío y ansiedad. Estado de alerta, calor en la zona de la hemorragia. Consciencia alerta, hipertensión. Piel rosada, pupilas dilatadas. La hematemesis es: Salida de la sangre por la boca, procedente del aparato respiratorio. Salida de la sangre por la boca, procedente del aparato digestivo. Salida de la sangre por el oído. Salida de la sangre por la nariz. Las preocupaciones que se deben tener al aplicar cualquier vendaje son: Si va a ser en el miembro superior, retirar los anillos previamente. Si presenta heridas, no debemos cubrirlas con gasas. Da igual que la zona no esté limpia. Siempre vendar el proximal distal. Las quemaduras de primer grado: Todas son correctas. Aparecen escaras y son sin dolor. Afectan a huesos y vasos sanguíneos. Presentan picor y eritema. En caso de presenciar una crisis convulsiva: Una vez acabada la crisis, si sigue inconsciente, colocarla en Fowler. Si la persona detecta que va a padecer una crisis convulsiva dejarla caer. Hay que aplicar PAS y el ABC de la reanimación. Llamar a los servicios de emergencia cuando pase todo el peligro. La valoración de las quemaduras en adultos se realiza a través de: Todas son correctas. La regla de los 9. El normograma de Lund. LA valoración a través de Browder. Según la Guía 2021 de Soporte Vital Básico. Cuál será el primer paso que debemos realizar a la hora de socorrer?. Reconocer precozmente PCR e iniciar RCP. Alertar a los servicios de emergencia. Comenzar las compresiones torácicas. Conseguir un DEA. Si la víctima responde a los estímulos sonoros y dolorosos: Pasaremos sin más dilación a realizar la RCP. Procederemos a pedir el DESA. Habría que dejarla en PLS si vemos que presenta otorragia. Significa que está consciente y respira. De las siguientes afirmaciones qué opción es INCORRECTA en la aplicación del masaje de RCP a un lactante: Se usarían dos dedos para comprimir el tórax. Frecuencia: 100-120 compresiones /minuto. Se usarían dos manos para comprimir el tórax. Se realizarían las compresiones sobre una superficie dura. Para comprobar la respiración, realizaremos?. Maniobra frente-mentón. Maniobra de VOS. Maniobra de Heimlich. Maniobra de VER. Antes de iniciar las maniobras de RCP, debemos seguir los siguientes pasos: Realizar un torniquete. Lo repetirá a un ritmo de 200-220 compresiones/minuto. Colocará el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima. Después de cada compresión damos una ventilación. COMBINACIONES DE RESPIRACIONES DE RESCATE CON COMPRESIONES. Todas son correctas. Manteniendo la posición de la víctima dejaremos que salga el aire. Soplará lentamente en la boca mientras ve si el pecho se eleva. Siempre que se sepa hacer y sea seguro para ambos. Si a la hora de realizar la RCP disponemos de un DESA: Se aplicará en caso de que la víctima responda. Debemos dejar de realizar la reanimación hasta que llegue el DESA. Si hay más de un rescatador, la maniobra se hará al mismo tiempo que la RCP. Si el DEA no aconseja la descarga, pararemos las maniobras de RCP. Maniobra de rescate en un lactante: Se colocará al lactante con la posición neutra de la cabeza. Si se nota resistencia, se comprobará que la vía aérea no está obstruida. Se insuflará boca-nariz durante un segundo. Todas son correctas. Para aplicar las compresiones en los lactantes: Todas son correctas. Comprimirá al menos medio centímetro del tórax. Frecuencia: 200-220 compresiones/minuto. Se usarán los dos pulgares para comprimir el tórax. Si se sospecha que la víctima sufre una obstrucción de las vías aéreas: Si la tos no es ineficaz se darán hasta 5 golpes en la zona interescapular. Lo primero que debemos realizar será animar a la víctima a que tosa. Si los golpes en la espalda no son eficaces se realizará RCP. Hay que aplicar el ABC de la reanimación. Desfibriladores: Manual, automático y semi-automático. AUTOMÁTICO: su uso está desapareciendo por la llegada de semiautomáticos. SEMI-AUTOMÁTICO: tomará la decisión de aplicar la descarga si es necesario. AUTOMÁTICO: usado solo por el personal sanitario. Todas son correctas. Principios básicos de la actitud del primer interviniente: Actuar según las necesidades de cada momento. Alterarnos para que la víctima nos note preocupados. Desarropar a la víctima para evitar que tenga calor. Dejar sola a la víctima cuando llamemos al 112. Funciones del primer interviniente: Eliminar riesgos que incrementen el número de víctimas. Avisar a los servicios de emergencia. Ofrecer un primer auxilio a las víctimas dentro de las posibilidades. Todas son correctas. Técnicas que facilitan la comunicación: Lo primero dar nuestro consejo y después escuchar a la víctima. Establecer una comunicación afectiva. Es necesario que la víctima se sienta segura en nuestras manos. Conseguir que los demás se activen a fin de evitar daños a las víctimas. La escucha activa precisa: Demostrar empatía. Parafrasear el mensaje. Resumir el mensaje con nuestras palabras. Todas son correctas. Aspectos psicológicos en situaciones de emergencia: Todos reaccionamos igual antes el estrés y depende de su idiosincrasia. Cuando ocurre un accidente sólo las víctimas sufren estrés. Nuestra reacción al estrés se puede adiestrar. La respuesta del organismo es liberar catabolitos como mecanismo de defensa. Cuál es correcta en el caso de una víctima que presenta dificultad respiratoria y se lleva las manos al cuello?. Sospechamos que está sufriendo un infarto. Sospechamos que está sufriendo una angina de pecho. Sospechamos que está sufriendo un shock hipovolémico. Sospechamos que está sufriendo un atragantamiento. Al producirse una luxación, señala la respuesta correcta: Se produce rotura total o parcial de una estructura ósea. Se produce el desplazamiento temporal de la articulación. Se separan los huesos dentro de la articulación. Se produce una elongación de la articulación afectada. En caso de accidente grave, el protocolo a seguir será: Conservar la calma, hay que reconocer la tensión arterial. Todas son correctas. Avisar a los servicios de emergencia al teléfono 114. Prevenir agravamiento de la víctima, llamar 112 y valoración primaria. Al realizar la Valoración Secundaria, debemos centrarnos en: En los aspectos ya detectados y los posibles signos ocultos. En realizar una primera inspección centrada en los aspectos más vitales. Resolver aquellos signos que no se detectaron en la primera inspección. Revisar signos que, al no haberse considerado vitales, agraven la situación. Lo que no se debe hacer en caso de hemorragia es: Usar alambres o cuerdas muy finas en el torniquete. Dejar al descubierto la zona sangrante y recostar al accidentado. Elevar la zona sangrante, si esta está situada en un miembro. Sujetar con vendas o pañuelos. Lo que se debe hacer en caso de hemorragia es: Taponarla con apósitos estériles, presionando sobre el orificio sangrante. Usar productos farmacéuticos. Cambiar los apósitos ya empapados. Mantener de pie al accidentado. Las lesiones más frecuentes en los accidentes laborales son del tipo: Contusiones, fracturas, cortaduras y quemaduras. Luxaciones, esguinces y fracturas. Caídas, intoxicaciones, cortaduras, quemaduras y electrocuciones. Aplastamientos, magulladuras y amputaciones. Un accidentado con fracturas abiertas o heridas profundas, se considera: Herido muy grave. Herido menos grave. Herido sutil. Herido grave. Si la víctima de un accidente está envuelta en llamas, hay que: Emplear una manta o cualquier prenda de ropa para apagar las llamas. Usar un extintor si se tiene a mano. Rociar con agua par apagar las llamas. Distanciarla para evitar un incendio. Una epistaxis es una: Hemorragia por intestino. Hemorragia de la nariz. Hemorragia de oído. Hemorragia pulmonar. La única actuación correcta ante una situación de fractura es: Mover al accidentado sin hacer la inmovilización adecuada. Inmovilizar la zona lesionada. Trasladar a un centro de atención médica. Usar productos farmacéuticos. Ante cualquier sospecha de lesión traumática de la columna vertebral, la actuación que se debe seguir es: Sentar al accidentado. Evacuarle en coche aunque no pueda ir tumbado. Hacerle realizar movimientos de la flexión de la columna. Mantenerle tumbado boca arriba sobre un plano duro y con la cabeza ladeada. Si el lesionado tuviera pérdida de conocimiento y dificultades respiratorias: Ponerle la cabeza al mismo nivel que el cuerpo. Practicar la respiración artificial. Colocarle en posición supina, menos si se sospecha que tiene lesión en el cuello. Ponerle la cabeza de lado. Ante un accidente, si el rostro del herido está congestionado y enrojecido, hay que: Aflojar la ropa ajustada. Levantarle con cuidado la cabeza y ponerle algo debajo. Ponerle la cabeza al mismo nivel que el cuerpo. Ponerle la cabeza de lado. |