PPAA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPAA Descripción: Examen test |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Marca todas las respuestas correctas. ¿Qué ventajas presenta la posición lateral de seguridad?. Evita que los vómitos (si se producen) entren en la vía aérea. Disminuye la presión abdominal. Mejora la circulación sanguínea en las partes vitales del organismo. Evita que la lengua obstruya la vía aérea. Permite valorar la respiración con facilidad. Correcta. Los primeros auxilios. Influyen en la futura calidad de vida del accidentado. Sirven para tratar a los enfermos crónicos. Suponen no mover nunca a la víctima en un accidente. En caso de urgencia vital emplearemos material especializado. ¿En qué consiste la premisa de proteger?. En asegurar la protección de los heridos. En asegurar nuestra seguridad personal. En proteger el entorno, especialmente evitando que terceros se pongan en peligro. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Por qué es necesario hacerse una composición de lugar una vez que llegamos a un accidente?. Para atender al accidentado manteniendo su vida hasta la llegada de la asistencia médica. Para ayudar a las personas que estén prestando los primeros auxilios. Para alertar a las autoridades lo más rápidamente posible. Para localizar y evitar los posibles riesgos que puedan originar más accidentes. La respiración proporciona al cuerpo el oxígeno que necesita con el aire inspirado. Seleccione una: Verdadero. Falso. Indica las respuestas correctas. Al alertar a los servicios de socorro, ¿qué datos son importantes?. Hay que explicar cómo se ha producido el accidente. 50% Debemos identificarnos. 50% Hay que indicar el lugar exacto de los hechos y el tipo de accidente. Hay que detallar nuestra participación en el accidente. Relaciona cada hueso con su posición en el esqueleto: Cubito. Clavícula. Tibia. Coxis. Metacarpos. En una accidente no debes... Tranquilizar al herido, hablarle y actuar con serenidad. 50% Darle de beber o comer. Mantener al herido caliente. 50% Movilizar al herido sin precauciones. El Corazón es un músculo hueco que está alojado... _____entre los dos pulmones. Debajo del diafragma,. En el lado izquierdo de la cavidad abdominal,. En el lado derecho de la caja torácica,. En el centro del pecho,. La valoración secundaria consiste en una exploración detallada y ordenada de la víctima, buscando... Lesiones vitales. Lesiones no vitales. Una situación de emergencia es... Aquella que aparece de modo paulatino. La que entraña riesgo para la vida. Aquella en la que interviene un componente subjetivo. Aquella en la que no hay riesgo de secuelas irreversibles. La respiración es un proceso voluntario. Verdadero. Falso. El estado de la consciencia es lo primero que valoramos y nos proporciona información sobre... El estado del sistema circulatorio. 50% El estado del sistema nervioso central. Problemas respiratorios. 50% La posible gravedad de la lesiones. Al realizar un triaje: Las víctimas de extrema gravedad con lesiones potencialmente mortales y que requieren asistencia inmediata se les identifica con una etiqueta de color. El antiséptico más utilizado es la Povidona Yodada. Verdadero. Falso. El 112 es un número telefónico que. . Se utiliza en todos los países desarrollados para las situaciones de emergencia. Responde a las situaciones de emergencia, no a las de urgencia. Activa el sistema de emergencias a nivel europeo. Da respuesta exclusivamente en emergencias con riesgo para la vida humana. ¿Cuál es la aplicación de estos materiales?. Apósito. Antiséptico. Suero fisiológico. Esparadrapo. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ) El 112 es un número telefónico que se activa en situaciones de salvamento y protección civil entre otras. Verdadero. Falso. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a... La faringe. La laringe. La traquea. Los bronquios. Además de mantener la vida de la víctima, ¿cuáles son los objetivos principales de los primeros auxilios?. Dirigir las intervenciones para conseguir el mejor resultado posible. 50% Evitar que se produzcan más lesiones por actuaciones inadecuadas. 50% Evitar o reducir las secuelas físicas en las víctimas. Transportar rápidamente al herido a un centro médico. Las prioridades en una evaluación primaria son ... Valorar el estado de consciencia, valorar el estado de respiración, valorar el pulso si la víctima no respira. Valorar el estado de consciencia y respiración, en caso de existir respiración valoramos las hemorragias. Valorar la consciencia, la respiración y las lesiones en la cabeza, cuello, tronco y extremidades. Valorar el estado de consciencia, la respiración y las hemorragias severas. De los siguientes materiales, ¿cuál no formaría parte del contenido de un botiquín?. Gasas. Antiséptico. Termómetro. Fonendoscopio. El alcohol es el mejor antiséptico para desinfectar una herida. Verdadero. Falso. Indica el orden correcto en nuestra actuación según la conducta PAS. Socorrer. Alertar. Proteger. ¿Qué es un socorrista?. Toda persona que toma la decisión de ayudar en una situación de emergencia. La persona que toma la decisión de prestar los primeros auxilios y tiene los conocimientos necesarios. Es la persona más cualificada que puede realizar las técnicas de reanimación. Es la persona capacitada para llevar a cabo la reanimación instrumentalizada. A la hora de socorrer, indica la opción correcta. No debemos hacer daño con nuestra actuación. Hacer una rápida valoración de las víctimas. Hacer un rápido reconocimiento del terreno por si hay víctimas no visibles. Todas las respuestas anteriores son correctas. Ordena los siguientes pasos para comprobar si una persona respira. Nos arrodillamos a la altura de los hombros. Realizamos la maniobra frente - mentón. Buscamos cuerpos extraños en la boca. Miramos, oímos y sentimos la respiración. El triaje se realiza... 50% Cuando hay múltiples víctimas. Siempre que hay un accidente. Siempre que se activa el sistema de emergencias. 50% Para centrarse en las víctimas que más lo necesitan. ¿En qué eslabones de la cadena de supervivencia puede actuar un socorrista no sanitario?. En el primer y segundo eslabón. En el primer y cuarto eslabón. En el segundo y tercer eslabón. En el segundo y cuarto eslabón. Indica entre las siguientes situaciones las que se pueden considerar emergencias. Una fractura del brazo. 50% Una asfixia. Una herida en la mano. 50% La perforación pulmonar por rotura de una costilla. Indica las respuestas correctas. Si observamos los síntomas previos que caracterizan una parada cardiaca actuaremos... Trasladando urgentemente a un centro hospitalario. Alertando al 112 si pasan cinco minutos con los mismos síntomas. Manteniendo en reposo a la víctima. Correcta. Proporcionándole una bebida alcohólica ligera. Indica la respuesta correcta. Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral... Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. Indica la respuesta correcta: El personal no sanitario autorizado para el uso de un DESA debe realizar un programa de formación organizado por... Las comunidades autónomas. Entidades públicas debidamente autorizadas. Entidades privadas debidamente autorizadas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuántas ventilaciones iniciales se dan a un niño inconsciente que no respira?. . Dos. Tres. Cinco. Seis. Indica la actuación más adecuada en caso de encontrar un niño inconsciente y sin respiración. Aplicamos la misma pauta que para un adulto si no conocemos la actuación para niños y lactantes. Realizamos sólo la ventilación, pues en los niños la parada respiratoria es primaria. Si no conocemos la pauta de actuación para un niño avisaremos al 112 y colocaremos al niño en PLS. Aplicaremos la misma pauta que para un adulto salvo que sea un lactante. Indica la actuación INCORRECTA ante un adulto consciente que sufre una obstrucción parcial de la vía respiratoria. Darle cinco golpes interescapulares. Animarle a toser. Observar si expulsa el objeto que ha provocado la obstrucción. Estar atentos a signos de debilitamiento o tos inefectiva. Indica la respuesta correcta ¿Cómo se denomina en medicina a la ausencia completa de actividad eléctrica cardiaca?. Taquicardia. Bradicardia. Fibrilación ventricular. Asistolia. ¿Dónde se localiza el punto de masaje cardiaco?. En el tercio superior del esternón. En el centro del esternón. En el tercio inferior del esternón. En el extremo inferior del esternón. Ordena las siguientes acciones para actuar en caso de OVACE completa del lactante: Colocar al bebé boca abajo con la cabeza más baja que el cuerpo. Colocar al bebé boca arriba con la cabeza más baja que el cuerpo. Dar cinco golpes interescapulares. Dar cinco compresiones torácicas. Indica la respuesta correcta: El síntoma que NO es común a una insuficiencia cardiaca es... Alteración del tamaño de las pupilas. Dificultad respiratoria con la actividad. Inflamación del abdomen. Pulso irregular o rápido. Indica la respuesta correcta ¿Qué orden y relación de insuflaciones - compresiones es adecuada en un adulto?. Iniciamos con dos insuflaciones y 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones, 2 insuflaciones y paramos para avisar a servicios médicos. Iniciamos con 30 compresiones, y seguimos con 2 insuflaciones 30 compresiones. Iniciamos con 30 compresiones y seguimos con un ciclo de 30 compresiones una insuflación. Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico incluye aspectos como son: Conocer las técnicas de RCP. Reconocer la situación de urgencia Vital. Avisar a los servicios de emergencias. Aplicar precozmente la medicación especializada y el desfibrilador. Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar para el masaje cardiaco. Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. Colocamos el talón de una mano en el punto de masaje. Nos aseguraremos de que no presionamos sobre las costillas. Elegimos el punto de masaje cardiaco. Indica las respuestas correctas: ¿Qué actuación es correcta en un ataque de asma?. Tumbar al enfermo en Posición Lateral de Seguridad. . Sentarlo en posición semisentado. Tumbarlo con las piernas más elevadas que la cabeza. Mantenerlo de pie a fin de facilitar la respiración. Indica la respuesta correcta. Se utilizará una única relación compresión – ventilación 30:2 con el objetivo de... Reducir el riesgo de hipoventilación. Aumentar las ventilaciones efectivas. Reducir el número de compresiones torácicas. Evitar las interrupciones innecesarias. Indica la respuesta correcta. Una persona clínicamente muerta... Es una persona que, en caso de resucitación, quedará con lesiones cerebrales permanentes. Es la persona que tiene lesiones cerebrales que hacen imposible su resucitación. Es la persona que tras la muerte biológica llega al estado de muerte clínica irreversible. Es la persona que sufre una parada cardiorrespiratoria. Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente... 60 por minuto. . 80 por minuto. 100 por minuto. 120 por minuto. ¿En qué situaciones se detiene la RCP? Indica las respuestas correctas. Cuando la víctima muestre evidentes signos de muerte. Por agotamiento del socorrista. Por la llegada de los servicios médicos. Porque la víctima empiece a respirar con normalidad. Indica la respuesta correcta. ¿Qué signos nos indican que estamos ante una obstrucción completa?. La víctima manifiesta dificultades respiratorias y tose. La víctima manifiesta dificultades respiratorias y no puede hablar, ni toser. La víctima no puede hablar, pero sí toser. La víctima se lleva las manos al cuello, es capaz de toser y hablar. ¿Cuándo aplicaremos la maniobra de Heimlich?. En adultos y niños mayores de un año, parcialmente atragantados. En lactantes con obstrucción completa. Como primera medida ante un adulto con obstrucción completa. En personas adultas y niños mayores de un año, en caso de no ser efectivos los golpes interescapulares. Indica la respuesta correcta: El síntoma que NO es común a una insuficiencia cardiaca es... Alteración del tamaño de las pupilas. Dificultad respiratoria con la actividad. Inflamación del abdomen. Pulso irregular o rápido. Indica la actuación INCORRECTA ante un adulto consciente que sufre una obstrucción parcial de la vía respiratoria. Darle cinco golpes interescapulares. Animarle a toser. Observar si expulsa el objeto que ha provocado la obstrucción. Estar atentos a signos de debilitamiento o tos inefectiva. Cuántas ventilaciones iniciales se dan a un niño inconsciente que no respira?. Dos. Tres. Cinco. Seis. Indica las respuestas correctas. Si observamos los síntomas previos que caracterizan una parada cardiaca actuaremos... Trasladando urgentemente a un centro hospitalario. Alertando al 112 si pasan cinco minutos con los mismos síntomas. Manteniendo en reposo a la víctima. Proporcionándole una bebida alcohólica ligera. ¿En qué situaciones se detiene la RCP? Indica las respuestas correctas. Cuando la víctima muestre evidentes signos de muerte. Por agotamiento del socorrista. Por la llegada de los servicios médicos. Porque la víctima empiece a respirar con normalidad. Indica la respuesta correcta. Si observamos algún objeto extraño en la cavidad oral... Si es fácilmente alcanzable intentaremos su extracción. Intentaremos su extracción si está al fondo de la boca, donde puede provocar una obstrucción de la vía aérea. No intentaremos su extracción por el riesgo de que obstruya la vía aérea. Realizaremos sucesivos barridos con el dedo en gancho hasta conseguir su extracción. Si por algún motivo no puedes realizar la ventilación, realiza únicamente las compresiones con un ritmo continuo de aproximadamente... 60 por minuto. 80 por minuto. 100 por minuto. 120 por minuto. Indica las respuestas correctas: ¿Qué actuación es correcta en un ataque de asma?. Tumbar al enfermo en Posición Lateral de Seguridad. Sentarlo en posición semisentado. Tumbarlo con las piernas más elevadas que la cabeza. Mantenerlo de pie a fin de facilitar la respiración. Indica las respuestas correctas. El Soporte Vital Básico incluye aspectos como son: Conocer las técnicas de RCP. . Reconocer la situación de urgencia Vital. Avisar a los servicios de emergencias. Aplicar precozmente la medicación especializada y el desfibrilador. Ordena secuencialmente las siguientes acciones a realizar para el masaje cardiaco. Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera. Colocamos el talón de una mano en el punto de masaje. Nos aseguraremos de que no presionamos sobre las costillas. Elegimos el punto de masaje cardiaco. ¿Qué signos se pueden apreciar en un shock hipovolémico?. Confusión mental. Sudor frío y palidez. Pulso débil y acelerado. Todas las respuestas anteriores son ciertas. ¿Cómo actuaremos ante una extremidad superior posiblemente fracturada?. Reduciremos la fractura. Colocaremos un cabestrillo. Aplicaremos un torniquete si es una fractura abierta. Reduciremos la fractura antes de la colocación del cabestrillo. ¿Qué signos indican que un herido está entrando en estado de choque hipovolémico?. La respiración se hace lenta y profunda. Se produce un sudor abundante acompañado de incremento de la temperatura corporal. 50% El pulso es débil y acelerado. 50% La respiración es rápida y superficial. ¿Qué significa un cuadro de abdomen agudo?. Cuadro de insuficiencia respiratoria. Cuadro con dolor agudo en la zona del abdomen. Cuadro con distensión de la musculatura abdominal. Cuadro de molestias gastrointestinales, vómitos y diarreas. Indica la respuesta correcta para completar la frase. Un quemado tiene quemaduras de segundo grado en el tronco (anterior y posterior) y en la pierna izquierda (extremidad inferior completa). ¿Qué extensión tienen sus quemaduras?. 63 %. 54 %. 20 %. 10 %. Tras una fuerte caída observamos una otorragia en el herido que ha quedado inconsciente. Indica la opción correcta. Lo colocaremos en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Evitaremos moverlo y avisaremos a los servicios médicos. Taparemos rápidamente el oído que sangra. Lo colocaremos en posición lateral de seguridad sobre el oído que no sangre. La hematemesis es. Hemorragia por la boca procedente del sistema respiratorio. Hemorragia por la boca procedente del sistema digestivo. Hemorragia procedente de la nariz. hemorragia procedente de la uretra. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ). En los casos en los que aparezcan objetos clavados, nunca se intentará su extracción, pues puede producirse una hemorragia mayor. Verdadero. Falso. ¿Qué actuación es correcta ante una fractura abierta?. Limpiar la herida desde los bordes hacia el centro. Aplicar agua oxigenada con pequeños golpecitos. Cubrirla con apósitos limpios. Alinear con cuidado e inmovilizar para el traslado. Indica el orden correcto en nuestra actuación en una hemorragia externa de una extremidad. Elevar la extremidad. Presión directa sobre la herida. Presionar la arteria principal. Cuando se ha congelado una mano a causa del frío extremo. ¿Qué actuación no debes hacer?. Cubrir el área afectada con ropas de abrigo. Mover las zonas descongeladas lo menos posible. Friccionar y masajear la zona afectada. Evacuar cuanto antes a la víctima a un centro sanitario. Indica las respuestas correctas. ¿Qué primeros auxilios aplicaremos a un herido con lesión en el tórax?. Esperar atención especializada con el herido en posición lateral de seguridad. 50% Limpiar la zona de la herida y aplicar un vendaje oclusivo parcial si ha llegado al pulmón. En caso de que tosa y expulse sangre proporcionarle agua para la limpieza de las vías aéreas. 50% Vigilar sus constantes vitales y mantenerlo en posición semisentada. Indica el orden en el que aplicaremos los primeros auxilios cuando nos encontremos con una hemorragia externa en un brazo debida a un corte profundo. Presión directa, punto de presión femoral, elevación del brazo. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria humeral. Presión directa, elevación del brazo, presión sobre la arteria femoral, torniquete. Presión directa, elevación del brazo, torniquete, presión sobre la arteria humeral. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ). En una situación de hipotermia siempre se debe calentar de forma progresiva. Verdadero. Falso. Cuando hay una herida perforante en el abdomen con salida de contenido intestinal.... Se introducirá con cuidado en la cavidad abdominal. No se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril seco. No se intentará reintroducir y se cubrirá con un apósito estéril húmedo. Se curará inmediatamente la herida con un antiséptico. En caso de lesiones o fracturas del brazo, antebrazo o clavícula, se procede a la inmovilización de la zona afectada mediante el uso de un ...... Según el vaso sanguíneo roto la hemorragia se clasifica en. Hemorragia externa e interna. Hemorragia arterial, venosa y capilar. Hemoptisis, hematemesis y metrorragia. Epistaxis, otorragia y rectorragia. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ). Cuando se produce un golpe de calor los mecanismos de termorregulación fallan. Verdadero. Falso. Indica qué afirmaciones son ciertas en referencia a la gravedad de una hemorragia. Las hemorragias suponen mayor riesgo en las mujeres. 50% Los heridos que toman anticoagulantes están en situación de más riesgo. Las hemorragias venosas suponen un mayor peligro que las arteriales. 50% En niños y ancianos las hemorragias suponen mayor riesgo. Indica las respuestas correctas. 50% La inmovilización del codo se realiza en la posición anatómica en la que se encuentre. 50% Se fijarán las férulas mediante tiras que pasamos bajo los huecos anatómicos. Los huecos anatómicos son el tobillo, la rodilla y el glúteo. Se utiliza el vendaje en ocho para la inmovilización del antebrazo. ¿Qué primeros auxilios podemos aplicar a una persona que tras sufrir una caída, presenta un hematoma en la pierna ?. Desinfectar la zona de la contusión con alcohol. Aplicar frío local y mantener el reposo en la zona. Aplicar calor local húmedo. Movilizar la zona de la contusión para ver el grado de afectación. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ). Cuando sospeches una lesión medular, debes evitar mover al herido. Verdadero. Falso. Relaciona las siguientes contusiones con el grado que les corresponde. Un hematoma. Aplastamiento de la piel y músculos por atropello. Un bofetón. Un cardenal. ¿Qué síntomas alertan de la gravedad de un golpe de calor?. La temperatura es muy elevada. Alteración de la conducta. Pulso y respiración rápidos. Todas las respuesta anteriores son correctas. Indica la respuesta INCORRECTA. Cuando aplicamos un torniquete…. Lo dejaremos siempre a la vista. Anotaremos la hora exacta en la que lo aplicamos y lo dejamos en un lugar bien visible. Periódicamente lo aflojaremos para permitir la circulación en el miembro afectado. Utilizaremos una tira ancha de unos cinco centímetros para realizar la compresión. Indica las respuestas correctas. La hemorragia. Venosa se caracteriza por el color rojo vivo de la sangre que brota a saltos rítmicos. 50% Arterial se caracteriza por el color rojo vivo de la sangre que brota a saltos rítmicos. Venosa se caracteriza por la formación de gotas que pueden llegar a formar una película continua. 50% Venosa se caracteriza por el color rojo oscuro de la sangre que brota con un flujo constante. En caso de producirse una herida superficial en las manos al caer sobre una piedra ¿Qué orden de actuación seguiría?. Limpieza con agua y jabón de la herida. Colocación de un apósito flojo. Colocación de guantes. Lavado de las manos del socorrista. Aplicación de un antiséptico local. En caso de accidente eléctrico, cuando no puedes desconectar la corriente, alejarás del peligro a la víctima mediante... Un objeto largo metálico. Cualquier objeto largo que encontremos cerca. Un objeto largo de material aislante de madera o plástico. Un objeto largo de material aislante de madera o plástico aunque esté mojado. Responde con verdadero ( T ) o falso ( F ). Las quemaduras causadas por la corriente eléctrica afectan sólo a órganos internos. Verdadero. Falso. En caso de epistaxis a consecuencia de un golpe ligero. Echaremos la cabeza hacia atrás. Colocaremos una gasa impregnada en alcohol en el orificio por el que sangre. Dejaremos que salga la sangre para reducir la presión arterial. Echaremos la cabeza hacia delante y pinzaremos la nariz unos diez minutos. ¿Qué actuaciones son adecuadas en caso de mordedura con riesgo de rabia?. Rápida limpieza con agua y jabón. Irrigación abundante con povidona yodada. Limpieza con gasas estériles impregnadas en alcohol. Lavado y aplicación de crema antibiótica. ¿Qué es la retroalimentación?. El conjunto de signos y señales a utilizar. La decodificación del mensaje. La persona que recibe la información. El mensaje de vuelta del emisor al receptor. ¿Indica el orden de las fases del parto?. Expulsión. Dilatación. Alumbramiento. El pictograma de una etiqueta representa una calavera con la indicación T+. Corresponde a…. Producto muy tóxico. Producto tóxico. Producto nocivo. Producto irritante. Indica que característica no es propia del trastorno de estrés postraumático. Se produce tiempo después del suceso que originó el trauma. Se generan niveles de ansiedad exagerados. La duración de estas manifestaciones se prolonga más de cuatro semanas. El individuo se siente atraído por todo lo relacionado con el suceso. A consecuencia del contacto con un alérgeno se produce un cuadro de dilatación de vasos sanguíneos que evoluciona a una fibrilación ventricular. ¿Qué nombre recibe esta reacción?. Hipervolemia. Choque anafiláctico. Asistolia. Epinefrina. Indica una característica propia de la escucha activa. Mantenemos un distanciamiento. Nos centramos únicamente en el lenguaje verbal. Evitamos las conclusiones apresuradas. Correcta. Limitamos el tiempo de atención. Es frecuente y de gravedad la intoxicación de niños y niñas en el hogar por ingestión de alimentos en mal estado. Verdadero. Falso. Los sistemas de comunicación a través de internet se caracterizan por ser…. Comunicación oral. Comunicación escrita. Comunicación no verbal. Comunicación asertiva. Un nuevo tipo de drogas líquidas se toma dejando caer unas gotas en el ojo ¿Qué vía de intoxicación se está utilizando?. Respiratoria. . Cutánea. Transcutánea. Digestiva. Observaremos el cordón y realizamos una doble ligadura; antes de que deje de latir; a unos diez centímetros del ombligo del niño. Verdadero. Falso. ¿Qué actuación llevaremos a cabo en primer lugar ante un herido intoxicado por vía cutánea con un producto corrosivo?. Colocarnos guantes. Neutralizar con el producto químico adecuado. Secar con toallas o gasas. Lavar con agua abundante durante varios minutos. En un parto de emergencia…. Colocaremos a la mujer en posición lateral de seguridad. Si el feto está coronado colocaremos una mano sobre el abdomen y presionaremos con suavidad. Sujetaremos la cabeza y cuerpo del bebé durante el nacimiento. Aseguraremos la salida de la placenta tirando suavemente del cordón. El pictograma de una etiqueta representa una cruz negra sobre fondo naranja sin más indicaciones. Corresponde a…. Producto muy tóxico. Producto tóxico. Producto nocivo. Producto irritante. El trastorno de estrés postraumático genera que el individuo reviva el suceso en pensamientos, imágenes y sueños. Verdadero. Falso. Indica la respuesta incorrecta…. La empatía requiere tolerancia hacia el diferente. Escuchar al otro sin interrumpirle es parte de la actitud empática. Es conveniente reducir la tensión restando importancia a lo sucedido mediante el empleo de bromas o burlas suaves. La empatía se aprende por imitación. ¿Qué posición de espera es más adecuada para un herido con problemas respiratorios?. Esperar atención especializada con el herido en posición lateral de seguridad. Esperar atención especializada con el herido en posición semisentada. Esperar atención especializada con el herido de pie. Esperar atención especializada con el herido en posición de trendelemburg. Ante la intoxicación es fundamental la prevención especialmente en referencia a …. Los sistemas de compra. El almacenamiento. La gestión de residuos. La fecha de caducidad. Un síntoma de intoxicación es el movimiento rápido e involuntario de los globos oculares. Esto se conoce como: Midriasis. Nistagmo. Miolisis. Miosis. ¿Qué lesiones con riesgo biológico son mayoritariamente atendidas en los centros de salud?. Shock anafiláctico. Mordeduras. Picaduras de arácnidos. Picaduras de abejas. Ante una picadura de abeja, ¿qué actuación llevaremos a cabo?. Aplicar barro en la lesión. Lavar la piel con agua abundante. Extraer el aguijón si lo hay. Dar toques con lejía. En caso de tener que improvisar una camilla podemos utilizar una manta y dos ... Indica qué técnica de movilización utilizarías para un herido inconsciente, de muy poco peso y sin traumatismos serios. En brazos. A cuestas. En muleta. Método del bombero. Ante una situación de gran estrés, una posible reacción es volver a una edad de mayor seguridad. Este mecanismo se denomina…. Negación. Regresión. Interiorización. Represión. Indica todas las respuestas correctas. Mediante la inmovilización previa conseguimos…. Evitar el shock hipovolémico. Reducir el dolor. Reducir los daños en la zona lesionada. Evitar el agravamiento de la lesión. Indica el orden de actuación durante la maniobra de Rautek: Apoyar nuestra mejilla para sujetar la cabeza del herido. Quitar el cinturón de seguridad si lo lleva puesto. Pasar un brazo por detrás del accidentado, y deslizarlo por debajo de la axila hasta sujetar a la víctima por la muñeca opuesta. Cruzar los brazos de la víctima. Selecciona la característica impropia de los mecanismos de defensa de la personalidad: Son inconscientes. Operan de forma mecánica y voluntaria. Tratan de reducir la ansiedad. Distorsionan la realidad. Indica qué técnica NO se utiliza en caso de un herido corpulento e incapaz de mantenerse en pie. Arrastre por los pies. Movilización en “muleta”. Arrastre a gatas. Técnica del bombero. ¿En qué situación sería adecuado movilizar a un herido?. Herido inconsciente y con respiración en el interior de un vehículo accidentado. Herido consciente situado en zona soleada, que ha sufrido un golpe de calor. Herido consciente que ha sufrido una caída desde un primer piso. Herido consciente con posible fractura de cadera. Para ayudar a la expulsión del bebé, colocaremos ambas manos en los lados de la cabeza haciendo una ligera flexión hacía abajo con el fin de liberar el hombro superior. Verdadero. Falso. |