PParcial B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PParcial B Descripción: Prótesis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre las impresiones dentales es cierto que…. En las realizadas con alginato debemos demorar su vaciado en yeso. Deben conservarse en medio húmedo. Solo pueden vaciarse con un tipo de yeso. Ninguna es correcta. El recortado de modelos puede ser…. Indiferente en su forma siempre y cuando nos permita observar todas las estructuras bucales. Se puede realizar sin esperar a que fragüe el yeso. Tanto el modelo superior como el inferior tienen su forma específica para ser recortados. Todas son correctas. Las impresiones mucoestáticas: El paciente debe ayudarnos haciendo lo movimientos que le indiquemos para su registro. También se denominan funcionales. También se denominan anatómicas. Ninguna de las anteriores. Las impresiones mucoestáticas están indicadas para: Realizar prótesis inmediatas. Obtener modelos de estudio. Realizar cubetas individuales sobres ellas. Todas son correctas. Las impresiones para PPR…. Se harán siempre con silicona. Generalmente se realizan con alginato. Es indiferente el tamaño de la cubeta elegido. Ninguna de las anteriores. En el vaciado de las impresiones, hay que tener en cuenta. No es necesario desinfectar las impresiones previamente. La temperatura del agua no influye en el fraguado. Será necesario neutralizar el ácido alogénico. Ninguna de las anteriores. Sobre el fraguado del yeso…. A mayor temperatura del agua menor tiempo de fraguado. Si se incrementa la relación polvo/agua el tiempo de fraguado disminuye. Durante el fraguado se va a producir una expansión del material. Todas son correctas. El yeso París está indicado para: Zocalado de modelos y montaje en articulador. Para vaciado de modelos siempre. Exclusivamente para montaje en articulador. Ninguna de las anteriores. Las cubetas individuales…. Se realizan sobre el modelo obtenido de la impresión preliminar. No suelen usarse para las impresiones mucodinamicas. Suelen usarse en impresiones mucoestáticas. Ninguna de las anteriores. En relación a las impresiones mucodinámicas es cierto que: También se denominan funcionales. Suelen hacerse con una cubeta individualizada para el paciente. Con ella obtendremos el modelo definitivo o de trabajo. Todas las anteriores. Sobre el duplicado de modelos es cierto que…. No es necesario hacerlo en PPRM. Se hará siempre en las PPRA. Solo pueden vaciarse con un tipo de yeso. Ninguna es correcta. Entre los objetivos del duplicado de modelos tenemos: Se realiza para replicar el modelo original. Se realiza con los alivios y análisis realizado. Se obtendrá el modelo refractario. Todas son correctas. El duplicado en gelatina: No es el más usado para duplicar. Su uso es costoso. La gelatina se puede reutilizar. Ninguna de las anteriores. Las muflas para duplicado suelen ser: De plástico. Metálicas. El duplicado con silicona se hace en muflas trasparentes. Todas son correctas. En el proceso de duplicado con gelatina…. El primer paso será impregnar el modelo de resina. El primer paso será humedecer el modelo. El primer paso será secar bien el modelo. Ninguna de las anteriores. El proceso de duplicado en silicona…. Es el más usado por su reducido coste del material. Se suele hacer con muflas metálicas. Reduce el tiempo de fraguado del material. Ninguna de las anteriores. Sobre la preparación del modelo maestro…. No siempre es necesaria una preparación previa. Se debe tener en cuenta la vía de inserción y el máximo contorno. No es necesario hacer el bloqueo y alivio en cera. Todas son correctas. Para el correcto mezclado del material refractario: Primero se pone el líquido y posteriormente se va añadiendo gradualmente el polvo. No debe permitir la creación de burbujas de aire. El mezclado con la máquina de vacío se hará en 30 segundos. Todas son correctas. Entre las propiedades del material de revestimiento encontramos: Debe tener una fácil manipulación. Debe tener un tiempo corto de fraguado. Debe ser económico y también resistente. Todas son correctas. Sobre el procedimiento de obtención del modelo refractario, es cierto que: No es necesario usar la vibradora. Es necesario cubrirlo con una toalla húmeda para que no se deshidrate. El revestimiento tiene que estar en contacto con la mufla. Todas las anteriores. Para el modelado convencional será necesario: No es necesario disponer de modelo refractario. Se limpia con un pincel suave la superficie, retirando las impurezas. Podemos realizarlo sin diseño previo. Ninguna es correcta. Sobre el sistema Metacon, es cierto que: Se necesita más tiempo para realizarlo. Requiere muchos pasos intermedios. El sistema permite poner más de un esquelético en un cilindro. Ninguna de las anteriores. El sistema Cad-Cam: Se requiere un software y entrenamiento previo a su uso. No requiere ninguna aparatología adicional. Presenta menos exactitud que otros sistemas. Todas son correctas. Las preformas de modelado: Dificulta el proceso de modelado. No hay gran variedad de tamaño y forma. Son patrones de cera o plástico prefabricados. Ninguna de las anteriores. En las características de las preformas encontramos: Facilitan el trabajo. Ahorran tiempo. Se deforman con el exceso de calor. Todas las anteriores son ciertas. En la colocación de las preformas en las edentaciones clase III de Kennedy se recomienda: En el maxilar, el conector mayor de elección será la barra palatina. En la mandíbula el conector mayor de elección será la barra lingual. Las bases deben ser recortadas. Todas son correctas. Los finis son: Los encargados de unir el brazo recíproco con el brazo retentivo de los retenedores. Las retenciones metálicas que indican la vía de inserción de la prótesis. Son los encargados de unir el conector mayor con el resto de elementos. Separadores metálicos que limitarán la estructura metálica entre los conectores y los retenedores y la resina acrílica. Respecto al modelado superior: Se adapta una plancha de cera de calibre 24. Rodeando el borde sobre la plancha se adapta una tira redonda de cera de calibre 14. Se obtiene un patrón reforzado en los bordes. Todas son correctas. Respecto al modelado inferior: En primer lugar, se elige la preforma para el conector mayor. En primer lugar se colocan los retenedores. En primer lugar se coloca los topes oclusales. Todas son incorrectas. El sistema de modelado Metacon: No necesita modelo duplicado. El material de modelado se fotopolimeriza con lámparas. Se aplica el barniz separador a todo el modelo. Todas son correctas. Los bebederos también se conocen con el nombre de: Rezumadero. Hilos conductores. Jitos. Ninguna es correcta. Los bebederos son…. Hilos de cera de un único grosor a través de los cuales se conduce el metal fundido. Hilos metálicos de diferentes grosores a través de los cuales se conduce el metal fundido. Conductos a través de los cuales se conduce el metal fundido. Ninguna es correcta. En relación a los bebederos es cierto que: Sirven como depósito de reserva del material fundido. Se colocan sobre el modelado en cera del modelo refractario. Debe unirse a la estructura en cera en las partes más gruesas. Todas son correctas. En relación a los bebederos es falso que: Respecto a la longitud, un bebedero debe ser superior a 2,5cm. Existen bebederos principales. Existen bebederos secundarios. Ninguna es correcta. En la colocación de los bebederos, es cierto que: El extremo del bebedero se sitúa de forma descendente. Son preferibles más bebederos con diámetro más estrecho. Es preferible menos bebederos, pero con diámetro más grueso. Ninguna de las anteriores. El cono vertido…. Sirve como canal para expulsar la cera del interior. Sirve como canal para insertar el metal fundido al modelado. Se fabrica con material refractario. Todas las anteriores son ciertas. El revestimiento utilizado para PPRM…. Es una mezcla de polvo con agua. Es una mezcla de polvo con líquidos especiales de revestimiento. Es el material que va a envolver la estructura de cera. Todas son correctas. Los revestimientos fosfáticos…. Pueden ser de grano fino o de grano grueso. Soportan temperaturas muy altas. Son de elección en el colado de aleaciones metálicas. Todas son correctas. Los materiales de revestimiento: No tiene capacidad de reproducir detalles. Resistir temperaturas altas sin fracturarse. No permite la salida de los gases producidos en el interior. Todas son correctas. Sobre el cilindro colado es cierto que: Existen cilindros de papel o cartulina. Existen cilindros de silicona o plástico. Existen cilindros de metal. Todas son correctas. Sobre las aleaciones de alta nobleza es cierto que: El titanio comenzó a usarse en el siglo XIX. No son biocompatibles. Requiere precalentamiento del cilindro. Ninguna es correcta. Las aleaciones nobles…. Tienen más del 55% de metales nobles en su composición. Tiene menos del 10% de metales nobles en su composición. Tienen como componente principal más del 5% de oro. Ninguna es correcta. Las aleaciones de metal noble…. Son los que presentan menos del 25% de elementos de metal noble. Las aleaciones de cromo-níquel tienen resistencia a la corrosión. La aleación cromo-cobalto es la más usada. Todas son correctas. Con respecto a la triada de Shell es falso que: Hay que mantener la presión constante de la fuerza que impulsa el metal. El metal fundido debe pasar rápidamente desde el crisol al cilindro. Hay que evitar la oxidación. Ninguna es correcta. Las características de los materiales de colado son: Rigidez es fundamental. Baja densidad para evitar que pese. Tienen que ser biocompatibles. Todas las anteriores son correctas. Con respecto a la fundición por inducción es cierto que…. Requiere una resistencia eléctrica que produce la fusión del metal. Es el método menos usado porque requiere de un largo aprendizaje. Es el método de elección por comodidad y seguridad. Ninguna es correcta. La máquina centrífuga…. Pueden tener brazo rígido o partido. Puede ser eléctrica o manual. Deben tener una tapa de seguridad. Todas son correctas. En la técnica de colado para la obtención del metal: Hay que cumplir las temperaturas pero no el tiempo que nos indique el fabricante. El cilindro se coloca en posición horizontal o vertical según el número de cilindros que introduzcamos en el horno. El cilindro no puede tener contacto ni con las paredes del horno ni entre los cilindros ni estar cerca de la puerta del horno. Todas son correctas. Con respecto al centro térmico, es cierto que: Es el punto donde el metal tarda más tiempo en solidificarse. El modelado de la PPRM, se colocará por encima o por debajo del centro térmico. Está ubicado en el interior del cilindro refractario. Todas son correctas. Las partículas de los granos de la arenadora: Las partículas son finas. Las partículas son gruesas. Las partículas son medias. Todas son correctas. |