option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PParcial D

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PParcial D

Descripción:
Prótesis

Fecha de Creación: 2024/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo nos ayuda el paralelómetro en la colocación de los ataches?. Las coronas van a estar paralelas entre sí. Nos permite conseguir paralelismo necesario entre la hembra o macho de los ataches. Encontrar la dimensión vertical de los ataches. Ninguna es correcta.

Sobre el modelo maestro para prótesis mixta se encontrará: La línea de máximo contorno para la colocación de los retenedores. La zona más estética para la colocación de ataches. Se realizará el estudio y las modificaciones necesarias. Todas son correctas.

Calcular la vía de inserción nos permitirá: Debemos paralelizar las bisectrices para encontrarla. Colocar de forma estética el atache. Elegir el tipo de atache más adecuado. Todas son ciertas.

La fijación del anclaje al diente se hará con: Con silicona. Con yeso. Cera. Ninguna es correcta.

Los movimientos correctos a realizar con el paralelizador son: Protusivos para encontrar la oclusión correcta. Movimientos laterolaterales para eliminar retenciones. No es necesario realizar ningún movimiento. Todas son falsas.

Cuando se coloca el anclaje en la prótesis fija: Se realiza también el modelado de la corona. La ubicación será elegida por el protésico. Se hará de forma aleatoria y después se comprobará en la boca. Todas son correctas.

En la colocación de los ataches en la prótesis removible: Se soldará en el lugar correspondiente. La unión es mediante resina acrílica. Será necesario colocarla con silicona de adición. Todas son correctas.

Los componentes sobrecolados van a tener una unión: Por fricción. Por magnetismo. Por adhesión. Ninguna es correcta.

Las aleaciones usadas en los elementos que se unen por fricción son: Aleaciones metálicas. Aleaciones con alto contenido en oro. Aleaciones solo de Cr-Co. Todas son correctas.

Entre las ventajas de los componentes fungibles, encontramos: Puedes ser colocados por el paciente. Son blandos y cómodos de llevar. Hay que reponerlos cada cierto tiempo porque se desgastan. Todas son correctas.

Para realizar el acrilizado usando muflas, necesitamos: Una autopolimerizadora. Una termopolimerizadora. Una fotopolimerizadora. Ninguna es correcta.

Las resinas autopolimerizables se usan en: Enmuflado. La técnica con llave de silicona. Necesitará la termopolimerizadora. Todas son correctas.

En relación a las resinas es cierto que: Su presentación más habitual es polvo más líquido. Se usa polimetacrilato de metilo y metacrilato de metilo. Es importante respetar las indicaciones del fabricante. Todas son ciertas.

Respecto al sistema macho-hembra, es cierto que: Son solo un componente soldado entre sí. La parte hembra siempre va a localizarse en la prótesis fija. Normalmente está ubicada en la parte removible. Ninguna es correcta.

Las resinas pueden ser: Autopolimerizables. Fotopolimerizables. Termopolimerizables. Todas las anteriores son correctas.

En las etapas de polimerización de las resinas encontramos: Etapa filamentosa o pegajosa. Etapa fotopolimerizable. Etapa final. Todas son correctas.

Las resinas termopolimerizables pueden usarse para. Realizar bases de prótesis. Rebasar y reparar prótesis. Fabricación placas de ortodoncia. Todas son correctas.

Los composites fotopolimerizables en el laboratorio se usan para: Realizar rebases de prótesis. Reparar la estructura metálica. Realizar piezas dentales. Ninguna es correcta.

En la técnica de enmuflado se requiere el siguiente material: Mufla y contramufla. Brida y punzón. Termopolimerizadora. Todas son correctas.

Es importante en cualquiera de los procesos de acrilizado: La temperatura del procedimiento. Eliminar correctamente la cera y distribuir de forma correcta el separador. El tiempo de elaboración. Todas son correctas.

La proporción de polvo/líquido para las resinas autopolimerizables por lo general es: 45049. 44990. 44929. Ninguna es correcta.

La proporción de polvo/líquido para las resinas termopolimerizables por lo general es: 45049. 44990. 44929. Ninguna es correcta.

Las etapas que se producen al diluir el polímero en el monómero son: Etapa arenosa, filamentosa o pegajosa, plástica o de trabajo, elástica o gomosa. Etapa arenosa, etapa de mezclado, plástica o de trabajo, etapa final. Etapa filamentosa o pegajosa, etapa de física, etapa química, etapa de trabajo. Ninguna es cierta.

Respecto a la polimerización de las resinas, es cierto que: Hay que forzar el enfriamiento con agua fría. La temperatura del agua no influye en la polimerización. Cuánto más evaporación del monómero haya, más disminuirá el riesgo de alergias. Ninguna es correcta.

Respecto a la oclusión céntrica: El ajuste de la oclusión se realiza con papel de articular de 200micras. Es la oclusión que se da en máxima intercuspidación. Es la oclusión que se da en el lado de no trabajo. Todas son falsas.

Movimientos excéntricos son: Lateralidades. Protrusión. Retrusión. Todas son correctas.

Durante el ajuste de la oclusión es cierto que: Para la oclusión céntrica vamos a usar papel de articular de 100 micras. Para la oclusión céntrica vamos a usar papel de articular de 100 micras. El papel de articular para la oclusión céntrica será de distinto color al que usemos en el ajuste de la oclusión en movimientos excentricos. Todas son correctas.

Respecto a los problemas que nos podemos encontrar con la polimerización de las resinas encontramos: Pueden crearse poros y grietas. Es una polimerización débil. No es el material de eleción. Ninguna es correcta.

El abrillantado de la prótesis va a servir para: Ajustar los bordes de la prótesis. Conseguir un aspecto más natural usando una gamuza en la electopulidora. Definir el ajuste. Todas son correctas.

En el repasado de las prótesis, es cierto que: Se usa una gamuza en la electropulidora. Se usa pasta abrillantadora. Se usa fieltro para conseguir brillo. Ninguna es correcta.

Entre los elementos que componen una PPRA, están: Conector mayor y conector mayor. Retenedores, base y conector mayor. Bases, dientes artificiales y retenedores. Ninguna es correcta.

Los retenedores forjados: Son de aleaciones nobles. Son de alambre o acero inoxidable. Pueden ser también colados. Ninguna es correcta.

Entre las ventajas de localizar una vía de inserción única, están: Producir una retención igualitaria entre los pilares. Disminuir las fuerzas de torsión. Facilitar la retirada de la prótesis. Ninguna es cierta.

El ecuador dentario en PPRA, nos va a definir: La vía de inserción única. La zona retentiva y expulsiva del diente pilar. Las zonas paralelas entre sí de cada diente pilar. Ninguna es correcta.

El alivio de las zonas retentivas, nos va a facilitar: El estudio de la paralelización de los dientes pilares. La duplicación del modelo. Localizar la vía de inserción. Todas son falsas.

Respecto al diseño de la PPRA, es cierto que: Debe realizarse en conjunto con el odontólogo. Es muy importante que el modelo reproduzca fielmente el estado de la cavidad oral. Se basará en criterios de estabilidad, soporte y retención. Todas son correctas.

Respecto a las características del diseño de la PPRA, es cierto que: Es necesario hacer el estudio en el paralelizador. El modelo de trabajo se realizará en yeso. El montaje en el articulador habitualmente se realiza con ambos modelos en oclusión. Todas son correctas.

Los retenedores forjados…. Favorecen el desplazamiento. Son considerados elementos retentivos auxiliares. La aleación adecuada es una aleación noble. Ninguna es correcta.

Entre las características de los retenedores forjados, encontramos: Son flexibles y pueden doblarse en cualquier dirección. Pueden ser de sección de media caña. Pueden ser de sección redondeada de 0,8-0,9mm. Todas son correctas.

Respecto al retenedor circunferencial es cierto que: Se usan mucho en caninos. Son los más usados en PPRA, sobre todo en molares. Su diseño termina en la tronera incisal. Ninguna es correcta.

Para verificar la PPRA terminada, tenemos que comprobar: Ajuste. Color. Diseño. Todas son correctas.

De las siguientes afirmaciones es cierto que: El encargado de realizar la prescripción de la prótesis es el técnico de laboratorio. Es necesario que el protésico haga una comprobación final del ajuste de la prótesis. No es necesario comprobar el color de la prótesis. Ninguna es correcta.

La estabilidad y retención se comprueba con: Los modelos de estudio. Con los modelos preliminares. No es necesario comprobarla. Ninguna es cierta.

Los puntos de contacto y la oclusión de una PPRM: La oclusión céntrica se comprueba con papel de articular de 80 micras. En el articulado y sobre el modelo maestro. La oclusión excéntrica se comprueba con papel de articular de 100 micras del mismo color. Todas son correctas.

Los movimientos de extrusión que son necesarios realizar son: Laterotrusión. Protrusión. Retrusión. Todas son ciertas.

Para la desinfección de la prótesis terminada y el envasado es necesario: Detergentes o diferentes componentes químicos. Máquina de vapor. Máquina para envasar al vacío y selladora. Todas son correctas.

Las bolsas necesarias para el envasado: Puede realizarse en cualquier otro envase. Deben tener como mínimo calidad alimentaria. Nos sirve cualquier tipo de bolsa. Ninguna es correcta.

Los retenedores forjados…. Favorecen el desplazamiento. Son considerados elementos retentivos auxiliares. La aleación adecuada es una aleación noble. Ninguna es correcta.

La declaración de conformidad…. Es un documento que se realiza por escrito. La rellena el protésico antes de enviar el trabajo a la clínica. En ella se declara que la prótesis que se ha fabricado cumple todos los requisitos. Todas son correctas.

Respecto a los riesgos laborales en el laboratorio dental, es cierto que: No debe trazarse un plan de riesgos laborales debido a que se considera un trabajo de bajo riesgo de accidentes. Todos los trabajadores deben conocer el plan de estrategia de prevención de riesgos laborales. Debe trazarse un plan de riesgos laborales debido a que es considerado un trabajo de altor riesgo de accidentes. Ninguna es correcta.

Denunciar Test