option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PParcial A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PParcial A

Descripción:
Prótesis

Fecha de Creación: 2024/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se considera prótesis removible... Aquella que solo el profesional es capaz de quitar. Aquella que va a reemplazar una o más ausencias dentarias. Son diseñadas de tal forma que pueden ser fácilmente colocada y retirada por el paciente. La que solamente sustituye un diente perdido y es retirada por el paciente. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el material con el que se fabrican las prótesis parciales removible pueden ser: De titanio y resina acrílica. De porcelana y metálicas. De resina acrílica y metálicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según el tipo de soporte que tengan, las prótesis parciales removibles pueden ser: Sin soporte o mucosoportadas. Mucodentosoportadas, mucosoportadas y dentosoportada. Mucodentosoportadas, fijas y dentosoportadas. Ninguna de las anteriores.

Es cierto que las entre las indicaciones de la prótesis parcial removible están: Reposición de uno o más dientes perdidos. Restablecer la estética dental y la función masticatoria. Como prótesis provisional después de cirugías. Todas son correctas.

Los retenedores de las prótesis parcial removibles de resina acrílica pueden ser: Diseñados libremente por el protésico según cada caso clínico. Forjados o colados. Nunca son forjados. Ninguna de las anteriores.

La prótesis removible metálica está formada por: Conector mayor, conector menor, retenedor, tope y base. Conector pequeño, conector grande, retenedor y topes. La prótesis removible metálica solo está compuesta por el conector mayor que es diferente para maxilar y mandíbula. Ninguna de las anteriores.

La sujeción de la prótesis mucodentosoportadas son: La que se hace a expensas de los dientes. La que se hace a expensas de dientes y mucosas. La que se hace a expensas de las mucosas. Ninguna es correcta.

Los retenedores de barra pueden ser…. En forma de O, T, C. En forma de O, S, I T. En forma de T,C, Y, I. Ninguna de las anteriores.

Sobre la clasificación de Kennedy es cierto que…. Es universal y permite un rápido reconocimiento visual de la arcada. Permite clasificar todas las zonas edéntulas sin necesitar ninguna modificación. Permite identificar las edentaciones unilaterales, pero no las bilaterales. No es universal.

La clase IV de Kennedy dice que…. La arcada presenta una edentación total. La zona edéntula es bilateral y posterior a los dientes remanentes. La zona edéntula es bilateral a los dientes remanentes. Ninguna de las anteriores.

Sobre el conector mayor, es cierto que…. Puede ser metálico o de resina acrílica. Su función consiste en distribuir las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación, proporcionar retención, soporte y estabilidad. Su diseño puede extenderse hasta los tejidos blandos. Ninguna de las anteriores es correcta.

Dentro de las características del conector mayor están…. Debe ser una estructura débil para no ocasionar daños en los tejidos de la cavidad oral. No debe incidir sobre el paladar. Debe presentar rugosidad. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las partes metálicas que forman un PPRM son: Conector mayor, conector menor, retenedores y estructura acrílica. Conector mayor, conector menor, topes oclusales, sillas y retenedores. Conector mayor, conector menor, topes oclusales y dientes de tablilla. Ninguna de las anteriores.

Los retenedores o ganchos…. Es el elemento mecánico que ofrece pasividad, resistencia y sujección. Es indiferente que sea retentivo o no. Es el elemento mecánico que ofrece sujeción, retención y resistencia. Ninguna de las anteriores.

Los tipos de sillas pueden ser…. Únicamente puede ser metálicas. Totalmente metálicas o parcialmente constituidas por resina acrílica. Únicamente pueden ser parcialmente de resina acrílica. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es una palanca?. Una fuerza simple. Una fuerza compleja. No es una fuerza. Ninguna de las anteriores.

¿Qué es un cantiléver?. Una fuerza que actúa sobre la prótesis, pero no interfiere en su diseño. Es la porción de la prótesis que no tiene conexión distal a los dientes terminarles o prótesis de extremo libre. Es la porción distal o proximal de los dientes remanentes. Ninguna es correcta.

Sobre la Palanca de 1º grado: La potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. La resistencia se encuentra entre el apoyo y la potencia. Son las que tienen el fulcro entre dos fuerzas. Ninguna de las anteriores.

Sobre la palanca de 2º grado: La resistencia se encuentra entre el apoyo y la potencia. La potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Son las que tienen el fulcro entre dos fuerzas. Ninguna de las anteriores.

Sobre la palanca de 3º grado: La resistencia se encuentra entre el apoyo y la potencia. Son las que tienen el fulcro entre dos fuerzas. La potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Ninguna de las anteriores.

Entre los objetivos de un paralelizador, están: Plantear correctamente el diseño de la prótesis. Elegir la vía de inserción de la prótesis. Descubrir las interferencias. Todas las anteriores son correctas.

El paralelizador más usado hoy en día es…. El paralelizador de Jelenco. El paralelizador de Willians. El paralelizador de Ney. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre las funciones del paralelizador podemos encontrar: Ayudar a la confección de la prótesis y sus elementos retentivos. No determina las líneas de máximo contorno. La elección del tipo de conector mayor. Ninguna de las anteriores.

El camino que recorre la prótesis en la boca del paciente hasta asentarse en las estructuras preparadas para ello, se denomina: Límite de máximo contorno. Vía de inserción. Plano guía. Ninguna de las anteriores.

El accesorio del paralelómetro que sirve para determinar la vía de inserción se denomina: Vástago de análisis. Mina de grafito. Galga. Cuchilla.

El componente del paralelómetro que tiene una rótula y es capaz de orientar el modelo se denomina: Portamodelos. Portainstrumentos. Zócalo. Ninguna de las anteriores.

La zona situada por encima de la línea de máximo contorno se llama: Zona retentiva. Zona expulsiva. Zona de inicio. Ninguna es correcta.

El método más usado para encontrar la vía de inserción es el: Método universal. Método de Roth. Método de Applegate. Ninguna de las anteriores.

La zona situada por debajo de la línea de máximo contorno se llama: Zona retentiva. Zona expulsiva. Zona de inicio. Zona media.

La cera fluida que usamos para eliminar las zonas retentivas de un modelo se llama: Cera moyco. Cera reus. Cera de alivio. Cera modelado.

El elemento del paralelizador que tiene como función determinar la vía de inserción es…. Mina de grafíto. Vástago de análisis. Galga. Todas son correctas.

Dentro de las características del conector mayor están…. Debe ser una estructura débil para no ocasionar daños en los tejidos de la cavidad oral. No debe incidir sobre el paladar. Debe presentar rugosidad. Todas son correctas.

El elemento que tiene una rótula y sirve para orientar el modelo se conoce como: Columna. Zocalo. Portamodelos. Ninguna de las anteriores.

Las líneas de diseño son: Línea S. Línea de inserción. Línea C y A. Línea M.

Por debajo de la línea de máximo contorno, encontramos: Zona expulsiva. Zona retentiva. Zona máxima. Ninguna de las anteriores.

La vía de inserción depende de: Planos guía. Ecuador protésico. Interferencias. Todas las anteriores.

La mina de grafito: Marca la línea de máximo contorno de cada diente pilar. Tiene varios diámetros. Marca todas las interferencias del modelo. Todas son correctas.

Sobre el paralelizador…. Nos permite hacer el diseño gráfico de la PPRM con la punta de grafito. Permite únicamente movimientos laterales. Es un elemento de análisis. Ninguna de las anteriores.

La galga con un contacto adecuado marcará: El punto donde acaba la punta activa del gancho. El punto donde empieza la punta activa del gancho. Todo el recorrido que debe hacer el gancho. Ninguna de las anteriores.

En el diseño de los apoyos debemos tener en cuenta: Si el diente pilar está inclinado, se colocan en el lado opuesto a esta. Se unen directamente al conector mayor. Van a distribuir las fuerzas en dientes pilares y remanentes. Todas las anteriores.

La preparación de los apoyos…. Se realizarán solo en los modelos. Pueden ser naturales o artificiales. Se realizarán solo en los dientes del paciente por parte del odontólogo. Todas son correctas.

Los apoyos pueden ser…. Artificiales o naturales. Directos o indirectos. Su preparación sobre el diente tendrá forma de cuchara. Todas son correctas.

Sobre la localización de los apoyos…. En los dientes que no tienen estabilidad pueden colocarse para aumentar ésta. Pueden localizarse con indiferencia en cualquier fosa. Se evitará su ubicación en la fosa distal del 2º premolar. Ninguna de las anteriores.

Durante la masticación: La prótesis no tiende a clavarse. La prótesis tiende a estabilizarse. La prótesis tiende a clavarse. Ninguna es correcta.

En el diseño del conector mayor en el maxilar: Hay que dejar un margen con la encía marginal de 4mm. Hay que dejar un margen con la encía marginal de 6mm. Hay que dejar un margen de 2mm. Ninguna de las anteriores.

En el diseño del conector mayor en la mandíbula: Hay que dejar un margen con la encía marginal de 4mm. Hay que dejar un margen con la encía marginal de 6mm. Hay que dejar un margen de 2mm. Ninguna de las anteriores.

En el diseño de la plancha base para una PPRA: Hay que marcar dos líneas en el modelo con una separación de 2mm. No es necesario realizar ninguna línea ya que este diseño es provisional. Su grosor debe ser de 5mm. Todas son correctas.

Sobre la secuencia de diseño de la PPRA…. La plancha base va a permitir el montaje de los dientes. Debe hacerse previamente el alivio y bloqueo de las zonas retentivas. Los retenedores deben incrustarse en la plancha base. Todas de las anteriores.

En el diseño de una PPRA y una PPRM. En ambos se hace una prueba de rodillos y otra de dientes. Ambas requieren el diseño de las preformas. No tienen ningún paso en común. Ninguna de las anteriores.

En la secuencia de diseño de una PPRA y una PPRM…. Se requiere la obtención de un modelo maestro. Requieren pruebas sobre el paciente en la clínica. El último paso a tener en cuenta será el pulido y abrillantado de la prótesis. Todas las anteriores.

Denunciar Test