option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PPD - Intervención en Problemas de Pareja y Principales Di

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PPD - Intervención en Problemas de Pareja y Principales Di

Descripción:
Todos los temas

Fecha de Creación: 2022/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué etapa del ciclo familiar el último de los hijos abandona el hogar?. A. Desprendimiento. B. Padres solos. C. Padres ancianos. A y B son correctas.

¿En qué estudio se encuentra que la edad y el atractivo físico buscado en la futura pareja eran rasgos coincidentes en la mayoría de las poblaciones?. Duvall en 1977. Yela 1997. Buss en 1989. Ninguno de los anteriores.

Con respecto a la preferencia sobre el atractivo sexual. ¿Qué preferencias presentan las mujeres según diferentes autores?. A. Fidelidad, formalidad, atractivo físico y fidelidad. B. Formalidad, estatus, buen proveedor de recursos y fidelidad. C. Formalidad, nivel intelectual, atractivo físico. A y B con correctas.

¿Según qué teoría uno de los mayores predictores del bienestar percibido es tener una pareja estable?. A. Se refiere a la teoría de la semejanza. B. Se refiere a la teoría de la complementariedad. C. Se refiere a la teoría del bienestar subjetivo. A y B con correctas.

Yela, en 1997, divide un componente de la teoría de Sternberg en dos factores. ¿Cuál sería de los siguientes?. Compromiso. Amor. Intimidad. Pasión.

Las separaciones, divorcios, enfermedades, ¿a qué tipo de crisis corresponderían?. A. Crisis normativas. B. Crisis inesperadas. C. Crisis transitorias. . A y C son correctas.

La jubilación, ¿a qué tipo de crisis correspondería?. A. Crisis normativas. B. Crisis inesperadas. C. Crisis transitorias. . Ninguna es correcta.

Para Feliú, ¿qué componentes definen relación feliz?. Ambiente. Satisfacción y estabilidad. La comunicación. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a motivos por los que acuden las parejas a terapia de pareja?. Personalidad de los miembros de la pareja. Problemas de comunicación, conflictos. Enriquecer su pareja. Todas son correctas.

En terapia de pareja, no se establece como objetivo último. ¿Cuál de los siguientes objetivos?. Que la pareja sea capaz de mejorar su comunicación. Que la pareja sea capaz de resolver sus dificultades. Que la pareja permanezca junta. Que la pareja mantenga intercambios positivos.

Hay una serie de objetivos con los que los pacientes acuden a terapia, ¿cuáles son?. A. Manifiestos. B. Ocultos. C. Primarios. Las respuestas A y B son correctas.

La intención de las parejas no siempre es resolver el problema. Indica qué otra razón podrían tener para acudir a ella: Poner fin a la relación, dejando a la otra parte de la pareja ya en tratamiento. Para que se les dé la razón a ellos. Para tener un punto externo que les indique si lo que está pasando es tolerable y/o adecuado o no. Todas las anteriores.

Señala el objetivo de preguntar por las relaciones extramatrimoniales en la evaluación inicial en la terapia de pareja: A. Que la pareja sea fiel. B. Conocer si la pareja ha sido fiel. C. Saber si la infidelidad es un problema para la pareja. Las respuestas A y C con correctas.

En el genograma, ¿qué información se recoge?. Información de la pareja. Información de tres generaciones. Las relaciones entre sus miembros. Todas son correctas.

En el genograma, ¿este símbolo (un cuadrado, media cruz, media cruz hacia el otro lado y otro cuadrado) a qué se refiere?. Parejas sin convivir. Ruptura. Enfrentamientos. Parejas con hijos.

Bordin, definió la alianza como el encaje y colaboración entre el cliente y el terapeuta e identificó una serie de componentes que la configuran, ¿cuáles son?. Acuerdo tareas, motivación, creencias sobre la eficacia de la terapia. Acuerdo en las tareas, vínculo positivo y acuerdo en los objetivos. Vínculo positivo únicamente. Vínculo positivo, acuerdo en los objetivos y en los honorarios.

La alianza terapéutica ha mostrado ser un buen predictor de los resultados conseguidos, ¿por qué modalidades terapéuticas?. Todas. Ninguna. Sistémica. Cognitivo conductual.

¿Cuál de los siguientes aspectos es importante que incluya el contrato terapéutico?. Todas. Objetivos de la terapia, número y frecuencia de las visitas. . Cómo actuar en caso de no poder acudir, duración de las sesiones, honorarios. Miembros que deben acudir.

En caso de violencia, ¿cuál sería la actuación terapéutica adecuada de entre las siguientes?. No atenderemos a la pareja y/o persona ya que no es el lugar para ello. Si hay una situación de urgencia pondremos a la persona en manos de servicios de urgencia y/o sociales, informando de ello. Trataremos de mejorar la autoestima de la víctima. Ninguna es correcta.

En caso de que uno de los miembros de la pareja acuda solo, ¿qué tipo de actuación terapéutica sería, de entre las siguientes, adecuada para este caso?. A. No le atenderemos, ya que no es entonces una terapia de pareja. B. Le atenderemos dejando claro que intente que el otro acuda o en caso de que no lo consiga dejándole claro que es más dificultoso. C. Le recomendaremos que hasta que no pueda venir el otro no comenzaremos. Las respuestas B y C son ciertas.

En la comunicación, ¿qué aspectos son importantes evaluar?. Distribución de poder y afecto. Claridad de comunicación. Intercambio de información, conflicto, apoyo y validación. Todas las anteriores son correctas.

En comunicación, la dimensión dominio, ¿a qué se refiere?. A la distribución de poder. Al apoyo que se da la pareja. Al intercambio de información. Ninguno de los anteriores.

El sistema de codificación de la interacción marital es un instrumento de evaluación, ¿de cuál de las siguientes variables?. El ajuste marital. La comunicación de la pareja. La sexualidad. Ninguno de los anteriores.

La «lista de actividades maritales diaria» es una versión nueva de otro instrumento, ¿cuál de los siguientes es el instrumento correcto del que proviene?. Lista de observación de la pareja. Cuestionario de sentimientos positivos. Puntos fuertes y débiles de la relación. Ninguno de los anteriores.

¿A qué se refiere el concepto de satisfacción marital?. A. Variable perceptiva subjetiva sobre las diferentes áreas de la vida conyugal. B. La respuesta actitudinal que se deriva de ello. C. La calidad de la relación de pareja. A y B son ciertas.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de los componentes básicos del ajuste marital?. A. Cohesión y satisfacción. B. Bienestar de vivir con la pareja. C. Consenso y expresión afectiva. A y C son ciertas.

¿Cuál de las siguientes es la escala más usada para evaluar el ajuste marital?. Escala de ajuste marital: EAM. Escala de ajuste diádico: DAS. Escala de felicidad marital. Ninguna es cierta.

¿Para qué se utiliza el instrumento de evaluación de Fagerströn?. La dependencia a sustancias en general. La dependencia a tabaco. La dependencia al alcohol. La interacción sexual.

¿Qué escala evalúa la sobreprotección y el cuidado?. Escala de ajuste marital: EAM. Lista de actividades maritales diaria. Parental Bonding Instrument: PBI. Ninguna es correcta.

La escala de impulsividad de Barrat evalúa una serie de componentes de la impulsividad, ¿cuál o cuáles son correctos?. Impulsividad cognitiva. Impulsividad motora. Impulsividad no planeada. Todas son correctas.

La teoría del apego. ¿Qué autor de los siguientes la realizó?. Main. Bowlby. Solomon. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los componentes del apego?. Modelos mentales. Emociones. Conductas de apego. Todas las anteriores.

¿Qué autor de los siguientes incluyó el apego desorganizado en los tipos de apego?. A. Ainsworth. B. Main y Solomon. C. Bowlby. Las respuestas A y B con correctas.

La situación del extraño, ¿quién fue el pionero en realizarla?. Main. Bowlby. Ainsworth. Ninguna respuesta es cierta.

¿Qué tipo de apego se caracteriza porque los padres no están disponibles y cuando lo están no son eficientes?. Seguro. Evitativo. Ambivalente. Desorganizado.

¿Qué tipo de apego es el más frecuente?. Seguro. Evitativo. Ambivalente. Desorganizado.

¿El apego adulto es un resultado directo del apego infantil?. No. Sí. Solo en evitativos. Ninguna respuesta es cierta.

¿Qué es la AAI?. Un cuestionario. Una entrevista de apego adulto. Apego adulto inseguro. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes ítems corresponde al estado de ánimo que tendrá una persona negadora cuando se le evalúa con respecto al apego que mantiene con sus padres?. Muestra lapsus en el discurso. Normalizará e idealizará a la madre. Se mostrará enfadado, pasivo, temeroso. Ninguna respuesta es correcta.

El apego ambivalente en el adulto, ¿cuál de las siguientes manifestaciones produce?. A. Tiene la sensación de no entendimiento por parte del resto de personas. B. Es inseguro, dubitativo sobre sí mismo. C. Es seguro, confiado en los demás. Las respuestas A y B son ciertas.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a cuál de las siguientes disfunciones sexuales se hace referencia?. Anorgasmia. Deseo sexual hipoactivo. Vaginismo. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipología de disfunción sexual hace referencia?. Inhibido generalizado. Inhibido selectivo. En este caso no se puede saber. Ninguna es cierta.

Master y Johnson dividieron la respuesta sexual en 4 fases, ¿cuáles son?. Excitación, meseta, orgasmo, resolución. Deseo, meseta, orgasmo, resolución. Deseo, resolución y orgasmo. Ninguna es cierta.

¿Quién introdujo el concepto del deseo, en la respuesta sexual humana?. Johnson. Master. Kaplan. Ninguna es cierta.

¿En qué fase, en el hombre, no puede generalmente volver a mantener relaciones íntimas inmediatas?. Orgasmo. Meseta. Resolución. Período refractario.

¿Según qué teoría la primera fase seria la del deseo?. A. Teoría trifásica. B. Teoría cuatro componentes respuesta sexual. C. Teoría sensual. A y B son correctas.

¿Qué frecuencia de disfunciones sexuales se estima que se produce entre las mujeres?. 20 %. 35-60 %. 80 %. 90%.

¿En qué tipo de anorgasmia, la mujer ha tenido orgasmos anteriores por medio de prácticas variadas, pero son azarosas e infrecuentes?. Situacional. Esporádica. Primaria. Fortuita.

¿Generalmente el vaginismo suele ser primario?. A. Sí. B. En su forma de inicio sí, luego se mantiene por diferentes motivos. C. No. A y B son correctas.

La técnica de recondicionamiento ante estímulos positivos, ¿para qué patología de las siguientes es útil?. Vaginismo. Anorgasmia. Dispareunia. Todas de las anteriores.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿a qué tipo de celos haría referencia?. Celos normales. Celos patológicos. En este caso no se puede saber. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué tipo de estrategia, según Choliz, utilizaría María para hacer frente a los celos?. Estrategias indirectas. Estrategia directa. En este caso no se puede saber. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué tipo infidelidad ocurrió?. Infidelidad compulsiva. Infidelidad fija. Infidelidad esporádica. Ninguna es cierta.

Los celos tienen una característica fundamental, ¿cuál es?. Siempre se basan en la realidad. Se basa en uno mismo. Requiere del otro. Ninguna es cierta.

Los celos deben evaluarse desde una perspectiva actual?. Sí. No. Desde actual e histórica de la pareja y/o persona. Ninguna es cierta.

Buss encuentra que en los hombres los celos se manifiestan por la o las siguientes conductas. ¿Cuál es la correcta?. A. Manifestaciones observables y manifiestas. B. Conductas encaminadas a impedir la relación con el «rival». C. Conductas de evitación. Las respuestas A y B son correctas.

¿Qué estrategias de las siguientes utiliza la persona sobre la que se depositan los celos?. Evitación del sufrimiento del otro. No hacerle daño. Ninguna respuesta es correcta. Las respuestas A y B son correctas.

Rutter, relaciona los celos con: Relaciones previas con el objeto apegado: son perturbadoras e insatisfactorias. Relaciones previas con el objeto apegado: son satisfactorias y adecuadas. Una externalización de ira. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

¿A qué tipo de infidelidad nos referimos con aquella en la que la persona tiene fantasías manifiestas con una persona concreta, sin que se lleve a la realidad?. Infidelidad de pensamientos. Infidelidad platónica. Infidelidad de una sola vez. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

Algunos de los factores que se han relacionado con la infidelidad son: Relación actual ha dejado de cubrir necesidades. Expectativas irreales de las relaciones de pareja. Personalidades seductoras y necesitadas de atención. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué tipo violencia se ha producido?. Psicológica. Física. En este caso no se puede saber. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿el control económico sería también un tipo de violencia?. No. Sí. Depende del caso. Ninguna es cierta.

Walker establece que en el maltrato hay una serie de fases, ¿cuál o cuáles de las siguientes correspondería?. Luna de miel. Acumulación de la tensión. Explosión-agresión. Todas las anteriores.

La fase de luna de miel, ¿a qué se refiere?. Al viaje de novios. A la fase de arrepentimiento del agresor. A la fase de acumulación de tensión. Ninguna de las anteriores.

Se ha visto que es frecuente que la mujer conviva con el agresor después del maltrato, ¿cuántos años de media suele llevarse a cabo esta convivencia?. Habitualmente suelen separarse de forma inmediata y dejan de convivir. La media de convivencia es de un año tras la agresión. La media de convivencia es de 12-14 tras la agresión. Ninguna de las anteriores.

Dutton y Golant clasifican diferentes tipos de agresores, ¿cuáles son?. Psicopáticos. Cíclicos-emocionalmente inestables. Hipercontrolados. Todas son correctas.

¿Cuáles son las características que predicen si el maltrato va a parar o va a continuar?. Personas más jóvenes, conductas con menor desprecio y abuso, que reconocen la gravedad del hecho y lo asumen. Personas más jóvenes, sin conciencia de lo que han hecho y que responsabilizan al otro de su conducta. Personas más mayores, que normalizan lo que han hecho y con conductas de abuso y desprecio. Ninguna es correcta.

La indefensión aprendida es un proceso que se produce en la mujer maltratada, ¿de qué tipo?. Es un signo de evitación. Es un signo de alta activación. Es un efecto cognitivo. Es un problema neurológico.

Labrador propone dos tipos de programas para mujeres maltratadas, ¿cuáles son?. Urgencia y no urgencia. Individual y grupal. De acción inmediata en situaciones de crisis y de tratamiento. Ninguna es correcta.

¿Echeburúa señala que se puede hacer directamente una terapia de pareja en casos de maltrato?. No, nunca puede hacerse una terapia de pareja si ha habido maltrato. Si ambos miembros de la pareja están dispuestos, sí. No. Hasta que haya una mayor consciencia, se asuma responsabilidad, cese la violencia, haya adherencia al tratamiento y realice las tareas encomendadas. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

En el caso clínico comentado referente a este tema, ¿en qué estadio motivacional se encuentra Juan?. Acción. Precontemplación. Preparación para la acción. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿María correspondería a un perfil de dependiente o codependiente?. Dependiente. . Codependiente. No puede saberse con la información aportada en el caso. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

¿Quién es el autor del término coalcoholismo?. Prochaska. Jonson. Solomon. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

El síntoma nuclear de las personas codependientes, ¿cuál es?. Sentimientos de responsabilidad hacia el otro. Emociones negativas acerca del consumo. Control interpersonal. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

¿En qué se diferencia la dependencia emocional de la codependencia?. A. Es altruista. B. No hay diferencia. C. Trata de satisfacer las necesidades del otro, no las suyas propias. Las respuestas A y C con correctas.

Una de las conductas negativas del familiar del drogodependiente, ¿cuál es?. Darle monólogos sobre la importancia de dejar el consumo. Darle cariño. Encubrimiento de la pareja, de las conductas del adicto. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quiénes fueron los creadores de la teoría de los estadios motivacionales?. A. Jonson. B. Prochaska. C. Diclemente. Las respuestas B y C son correctas.

¿Cómo se llama el estadio en el que la persona no consume, pero en el que hay que ser cautos hasta que la conducta de no consumo se lleve a cabo un tiempo?. Mantenimiento. Acción. Preparación para la acción. Ninguna respuesta es correcta.

¿Es recomendable hacer terapia de pareja, aunque la persona que consume no se haya planteado dejarlo?. Sí. No. Depende de la sustancia. Todas las respuestas son correctas.

¿En qué técnica se preestablecen una serie de normas elaboradas y firmadas por la familia, paciente o pareja, terapeuta y en la que el paciente/pareja deben seguir?. Control de contingencias. Contrato conductual. Análisis funcional. Ninguna respuesta anterior es correcta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿en qué fase de duelo se encuentra Juan?. Cólera e ira. Negación. Negación. Ninguna respuesta anterior es correcta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿qué técnica utilizamos para la descarga emocional de lo que les ha ocurrido y que les permite visualizar y hablar con lo que han perdido de forma directa?. Lenguaje evocador. El espejo. La silla vacía. Ninguna respuesta anterior es correcta.

¿Cuáles son las fases que se producen en las enfermedades?. Fase crónica. Fase de crisis. Fase terminal. Todas las respuestas son correctas.

La enfermedad mental, tiene particularidades que muchas veces producen aislamiento, ¿cuál o cuáles de las siguientes pueden formar parte de esas peculiaridades?. A. La toma de medicación. B. La estigmatización. C. El miedo al rechazo. Las respuestas B y C con correctas.

¿A qué nos referimos con la presencia de problemas, dificultades o acontecimientos negativos que afectan a las vidas de las personas importantes para el paciente, como los miembros de su familia?. Al duelo patológico. A la carga del cuidador. Al proceso normalizado de adaptación a la enfermedad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué tipos de carga familiar existen?. A. Directa e indirecta. B. Objetiva y subjetiva. C. Conductual y emocional. Las respuestas B y C son correctas.

En la fase de negación y aislamiento, ¿cuál o cuáles de las siguientes circunstancias se producen?. Aparecen sentimientos de incredulidad. Aparecen sentimientos de incredulidad. Existe una tendencia a la soledad. Todas las respuestas son correctas.

El modelo de Kübler Ross es un modelo de: Etapas. Fases. Cambios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La respuesta emocional de shock es frecuente, ¿en qué tipo de muertes?. A. Ante la enfermedad crónica. B. En el desenlace. C. En muertes repentinas e inesperadas. Las respuestas B y C son correctas.

¿Cuál es el objetivo del lenguaje evocador?. A. Que la persona se comunique con el fallecido. B. Que la persona acepte la realidad. C. Que la persona acepte la realidad. Las respuestas A y B son correctas.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿cuál de las siguientes dificultades sería el tema?. Esterilidad. Infertilidad. No puede saberse con la información aportada. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿en qué fase de las que comenta Syme se encuentran?. El embarazo ocurre eventualmente y acaba en aborto. El embarazo no ocurre. Ciclos tratamiento sin éxito. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿en qué etapa están, según Syme?. Paralización. Desorganización. Reorganización. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para el diagnóstico de la infertilidad, la pareja debe no haber conseguido un embarazo, tras un período mínimo de vida sexual activa y sin protección. ¿Cuánto tiempo es el mínimo requerido?. 6 meses. Un año. Dos años. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La estrategia de afrontamiento que peores resultados ha mostrado en parejas con problemas de infertilidad, ¿cuál o cuáles son de las siguientes?. A. Evitación activa. B. Evitación pasiva. C. Afrontamiento directa. Las respuestas A y B son correctas.

El programa mente-cuerpo, ¿qué características de las siguientes presenta?. Se permite que acuda la pareja a 2 sesiones. Es grupal. Trabaja un programa cognitivo conductual. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En España, ¿cuál es la edad a partir de la que se puede adoptar?. 18 años. 25 años. 20 años. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La situación jurídica en la que el niño/a no pierde los vínculos jurídicos con sus padres y quienes lo cuidan no adquieren sobre ellos la condición jurídica de madres y/o padres, ¿cómo se denomina?. Adopción. Acogimiento. Ensamblaje familiar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina la fase en la que el objetivo es ayudar a los candidatos a entender la adopción, sus dificultades, fomentar la autoexploración de su propia motivación, intereses, necesidades y adecuación del proceso a sus expectativas?. Fase de acompañamiento durante la fase de acogimiento preadoptivo. Fase de acompañamiento durante la fase de preparación. Fase de acompañamiento durante la fase de selección. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Entre los motivos por los que los padres piden ayuda al servicio posadopción se encuentran: A. El menor siente duelo derivado de la situación de abandono vivida. B. El niño no come de forma adecuada. C. Los padres aún no han revelado al adolescente la situación o lo han hecho de forma inadecuada y necesitan consejo y ayuda al respecto. Las respuestas A y C son correctas.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿si la pareja finalmente decide separarse sería un fracaso de la terapia?. Sí. No. No puede saberse con la información aportada. Ninguna es cierta.

En el caso clínico comentado, referente a este tema, ¿en qué etapa de las que comenta Díaz se encuentran?. Ruptura. Prerruptura. Arreglo de pareja. Ninguna es cierta.

¿Qué autores proponen la existencia de 4 formas diferentes de tomar la decisión de separarse?. Kelly y Wallace. Wallerstein y Jonson. Wallerstein y Kelly. Ninguna es cierta.

¿Cuál o cuáles de las formas de tomar la decisión de divorcio se relacionaría con una mayor conflictividad?. A. Salida racional. B. Impulsivamente. C. Como respuesta a una situación de estrés incontrolable. Las respuestas B y C son correctas.

¿Cómo se denomina la fase de divorcio definitivo de la pareja en la que los hijos ya han crecido y son autónomos?. Familia reconstruida estabilizada. Destete de la pareja coparental. Rematrimonio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Hay personas que no consiguen resolver el divorcio e integrarlo, ¿cómo se denomina esta situación?. No divorcio. Divorcio congelado. Divorcio atrasado. Divorcio difícil.

A la hora de trasladar la decisión de divorciarse a los hijos, ¿es recomendable ser sinceros y comunicar, en caso de que sea una decisión unilateral, este hecho?. Sí. No. Solo si es la madre la que ha tomado la decisión. Solo si es el padre el que ha tomado la decisión.

A la hora de trasladar la decisión de divorciarse a los hijos, ¿es recomendable ir comunicándolo poco a poco y, luego, ya cuando los padres sepan cómo lo harán ir diciéndoselo?. Sí. No. Solo si es la madre la que ha tomado la decisión. Solo si es el padre el que ha tomado la decisión.

La terapia en la que se acompaña a la pareja durante el proceso de divorcio, ¿cómo se denomina. Terapia de separación. Mediación en la separación y el divorcio. Apoyo psicológico en procesos de separación de pareja. Ninguna de las anteriores.

Según los datos del INE, 2014, ¿en qué porcentaje de divorcio se otorgó custodia compartida de los hijos?. 10,7 %. 21,3 %. 33,3 %. 40,7 %.

¿Cuáles de los siguientes elementos intervienen en la comunicación?. Emisor. Receptor. Mensaje. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cómo se denomina al conjunto de reglas y signos que comparten emisor y receptor (verbal y no verbal)?. Canal. Código. Comunicación. Ninguna respuesta anterior es correcta.

¿Cómo se denomina el obstáculo que dificulta la comunicación, de forma que supone una pérdida del contenido del mensaje?. Código. Ruido. Interferencia. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Los ruidos, distancia, problemas en el teléfono… son interferencias, ¿de qué tipo?. Físiológicas. Psicológico. Físicas. Semántica.

Los gestos que reproducimos mientras hablamos, ¿cómo se denominan?. Adaptadores. Reguladores. Emblemas. Ninguna respuesta anterior es correcta.

¿Cómo se denominan los gestos que reproducimos mientras hablamos?. A. Emblemas. B. Ilustradores. C. Comunicación no verbal. Las respuestas A y C son correctas.

¿Suele ser frecuente que haya que trabajar la comunicación en las parejas?. No. Sí. Solo en aquellas que existe violencia psicológica. Ninguna respuesta anterior es correcta.

En la actividad «pille a su pareja haciendo algo agradable», ¿qué dificultades pueden producirse?. A. Que uno de los miembros de la pareja no realice el ejercicio. B. Que el otro miembro no se dé cuenta o perciba lo que el otro hace agradable. C. No hay posibilidad de que haya dificultades. Las respuestas A y B son correctas.

¿Cuál o cuáles de los siguientes problemas cognitivos pueden aparecer en los conflictos de pareja?. Atención selectiva. Atribuciones incorrectas. Expectativas inadecuadas. Todas las respuestas son correctas.

La distorsión cognitiva en la que la persona presenta comentarios o ideas de tipo «¿qué haría mi pareja sin mí?», ¿a qué tipo de distorsión corresponde?. A filtro atencional. A falacia de control. A falacia de justicia. Ninguna respuesta anterior es correcta.

En terapia de pareja, ¿es recomendable iniciar la terapia, interviniendo directamente hacía el cambio del clima hostil?. Sí. No. Depende de la urgencia. Depende de lo que la pareja demande.

¿Cómo debe realizarse la comunicación adecuada de emociones negativas?. De forma indirecta. De forma directa. Con rodeos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿De qué otra técnica es una variante la técnica del ritual del congelador?. Asertividad. Tiempo fuera. Comunicación emociones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El uso de metáforas, cuentas, fotos, etc., ¿para qué puede ser favorecedor?. Expresión sentimientos negativos. Tiempo fuera. Asertividad. Manejo hostilidad.

¿Qué técnica tiene como último objetivo la extinción de conductas indeseables?. Humor. Ignorar. Congelador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál o cuáles de las siguientes variables forman parte de las normas del tiempo fuera?. Siempre debe concederse. Es para ambos miembros de la pareja. No se cuestiona. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La comunicación asimétrica, ¿a qué se refiere?. Que se produce entre más de dos personas. Que se produce de forma complementaria. Que se produce de igual a igual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se define la técnica de saludos positivos?. Ejercicio en el que ambos miembros de la pareja deben decirse todo lo positivo que piensan del otro. Ejercicio en el que ambos miembros de la pareja deben, en el momento del reencuentro, evitar explosión de ira y hacerlo de forma adecuada. Ejercicio en el que ambos miembros de la pareja deben realizar una comunicación no verbal similar al saludo para indicar que están de mal humor en el reencuentro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿En qué estilo de comunicación la persona no defiende sus derechos e intereses?. Asertivo. Pasivo. Agresivo. Simétrico.

La expresión asertiva, ¿cómo debe realizarse?. A. Tratar de lograr nuestros objetivos a cualquier precio. B. Expresar los sentimientos y deseos en primera persona. C. No pedir más de dos cambios a la vez. Las respuestas B y C con correctas.

Denunciar Test