PPDO ADII-7-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPDO ADII-7-1 Descripción: LEY SUB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones?. Regular el régimen jurídico de las subvenciones otorgadas por las entidades privadas. Establecer las normas para la contratación pública. Regular el régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por las Administraciones públicas. Establecer las normas de financiación de las Administraciones públicas. ¿Qué se entiende por subvención según la Ley?. Toda ayuda económica que se otorgue a particulares. Toda disposición dineraria sin contraprestación directa de los beneficiarios y sujeta al cumplimiento de un objetivo, proyecto, actividad o comportamiento. Las transferencias de fondos entre diferentes Administraciones públicas. Los premios que se otorgan sin previa solicitud. ¿Qué supuestos quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley?. Las aportaciones dinerarias entre diferentes Administraciones públicas para financiar globalmente su actividad, siempre que no resulten de una convocatoria pública. Las ayudas en especie. Los premios que se otorgan sin previa solicitud del beneficiario. Las prestaciones contributivas y no contributivas del Sistema de la Seguridad Social. ¿Quiénes se consideran Administraciones públicas a los efectos de la Ley?. Las empresas privadas. La Administración General del Estado, las entidades que integran la Administración Local y la Administración de las Comunidades Autónomas. Sólo la Administración General del Estado. Las organizaciones no gubernamentales. ¿Cuáles son algunas de las exclusiones del ámbito de aplicación de la Ley?. Los premios que se otorgan sin la previa solicitud del beneficiario. Las subvenciones a empresas privadas. Las becas de estudio. Las ayudas sociales. ¿Cuál es el régimen jurídico aplicable a las subvenciones?. Las normas de derecho privado. La Ley de Contratos del Sector Público. La Ley de Subvenciones, sus disposiciones de desarrollo, las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las normas de derecho privado. Solo la Ley de Subvenciones. ¿Cómo se rigen las subvenciones financiadas con cargo a fondos de la Unión Europea?. Solo por las normas nacionales. Solo por las normas comunitarias. Por las normas comunitarias aplicables y, supletoriamente, por las normas nacionales de desarrollo o transposición. Por la legislación mercantil. ¿Cuáles son los principios generales que rigen la gestión de las subvenciones?. Secrecía, confidencialidad, discrecionalidad. Publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad y no discriminación. Autoritarismo, discrecionalidad, opacidad. Ninguna de las anteriores. ¿Qué requisitos deben cumplirse para otorgar una subvención?. La competencia del órgano administrativo concedente, la existencia de crédito adecuado y suficiente, la tramitación del procedimiento, la fiscalización previa y la aprobación del gasto. Solo la competencia del órgano administrativo concedente. La fiscalización previa y la aprobación del gasto. La competencia del órgano administrativo y la existencia de un proyecto viable. ¿Quiénes son los órganos competentes para conceder subvenciones en la Administración General del Estado?. Solo los Secretarios de Estado. Solo los Ministros. Los Ministros y los Secretarios de Estado. Los Directores Generales. ¿Quién es el beneficiario de una subvención?. El órgano concedente. La persona que realiza la actividad que fundamenta la subvención. La entidad colaboradora. El interventor. ¿Qué es una entidad colaboradora?. El beneficiario de la subvención. El órgano concedente. La entidad que entrega y distribuye los fondos públicos a los beneficiarios o colabora en la gestión de la subvención. El interventor. ¿Quiénes no podrán obtener la condición de beneficiario o entidad colaboradora?. Quienes no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria. Quienes hayan sido condenados por prevaricación. Quienes no estén al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o frente a la Seguridad Social. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las obligaciones del beneficiario?. Cumplir con el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad. Justificar ante el órgano concedente el cumplimiento de los requisitos y condiciones. Someterse a las actuaciones de comprobación. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las obligaciones de las entidades colaboradoras?. Entregar los fondos a los beneficiarios. Comprobar el cumplimiento de los requisitos. Justificar la entrega de fondos ante el órgano concedente. Todas las anteriores. ¿Es necesario un convenio con las entidades colaboradoras y qué debe regular?. No son necesarios convenios. Los convenios de colaboración entre el órgano administrativo concedente y la entidad colaboradora deben regular las condiciones y obligaciones asumidas por ésta. Los convenios solo se hacen si lo exige la entidad colaboradora. Los convenios no son obligatorios. ¿Qué debe contener, como mínimo, la norma reguladora de las bases de concesión?. Definición del objeto, requisitos de los beneficiarios, procedimiento de concesión, criterios de otorgamiento, cuantía, órganos competentes, plazo de resolución. Solo la definición del objeto y la cuantía. Solo los criterios de otorgamiento. Ninguna de las anteriores. ¿Dónde se publican las subvenciones?. El Boletín Oficial del Estado. La Base de Datos Nacional de Subvenciones. Las redes sociales. El tablón de anuncios del Ayuntamiento. ¿Puede la normativa reguladora exigir una aportación de fondos propios?. No se puede exigir aportación de fondos propios. La normativa reguladora de la subvención podrá exigir una aportación de fondos propios. Se exige solo en subvenciones a empresas. Es opcional. ¿Puede el importe de una subvención superar el coste de la actividad subvencionada?. No hay límite. Puede superar el coste de la actividad. El importe de las subvenciones, en ningún caso, podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos, supere el coste de la actividad subvencionada. Depende del tipo de subvención. ¿Cuáles son las finalidades de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS)?. Promover la opacidad. Mejorar la gestión de las subvenciones. Colaborar en la lucha contra el fraude. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué información deben remitir las administraciones concedentes a la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS)?. Solo las convocatorias. Solo las resoluciones de concesión. Las administraciones concedentes deben remitir a la BDNS información sobre las convocatorias y las resoluciones de concesión. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se establece el régimen de garantías?. Las garantías no son obligatorias. Se establece en las bases reguladoras. Se establecerá reglamentariamente. Depende del tipo de subvención. ¿Cómo se tramita el procedimiento ordinario de concesión?. Siempre en régimen de concesión directa. En régimen de concurrencia competitiva. En régimen de concesión directa o de concurrencia competitiva. Ninguna de las anteriores. ¿Cuándo se puede conceder una subvención de forma directa?. En todos los casos. En los supuestos previstos en la ley. Cuando lo decida el órgano concedente. Cuando el beneficiario lo solicite. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de concesión?. Un mes. Seis meses. Tres meses. Un año. ¿Cómo se documenta la justificación del cumplimiento de las condiciones de la subvención?. Siempre mediante cuenta justificativa. Siempre por módulos. De la manera que se determine reglamentariamente, pudiendo ser cuenta justificativa, módulos o estados contables. Nunca se requiere justificación. ¿Cuándo se produce la pérdida del derecho al cobro de la subvención?. Siempre. Solo si se solicita. Se producirá la pérdida del derecho al cobro en caso de falta de justificación o de concurrencia de alguna de las causas de reintegro. Nunca. ¿Qué gastos son subvencionables?. Los que decida el beneficiario. Aquellos que respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada, resulten estrictamente necesarios y se realicen en el plazo establecido. Los que excedan el valor de mercado. Los gastos financieros. ¿Durante cuánto tiempo debe el beneficiario destinar los bienes al fin concreto para el que se concedió la subvención?. El tiempo que determine el beneficiario. Cinco años para todos los bienes. El período que establezca la ley, que no podrá ser inferior a cinco años en caso de bienes inscribibles y a dos años para el resto. Un año para todos los bienes. ¿Cuáles son causas de reintegro de una subvención?. Solo el incumplimiento del objetivo. La falta de justificación. Obtener la subvención falseando las condiciones. Todas las anteriores. ¿Cuál es el plazo de prescripción del derecho de la Administración para reconocer o liquidar el reintegro?. Un año. Cuatro años. Dos años. Diez años. ¿Quién es el competente para exigir el reintegro de las subvenciones?. El órgano judicial. El órgano concedente. El interventor. El Tribunal de Cuentas. ¿Cómo se inicia el procedimiento de reintegro?. A petición del beneficiario. Por propia iniciativa del órgano competente, a petición de otros órganos o por denuncia. Solo a petición de otros órganos. Ninguna de las anteriores. ¿A quién se extiende el control financiero de subvenciones?. Solo a los beneficiarios. Solo a las entidades colaboradoras. A los beneficiarios y a las entidades colaboradoras. Solo al órgano concedente. ¿Qué implica la obligación de colaboración de beneficiarios y entidades colaboradoras?. Solo acceso a documentación. Solo acceso a locales. La obligación de colaboración incluye el acceso a la documentación, así como a los locales y establecimientos relacionados con la actividad subvencionada. Ninguna de las anteriores. ¿Qué ocurre si el beneficiario se niega a colaborar con el control financiero?. No hacer nada. Prestar la colaboración en su totalidad. Negarse a la colaboración. Solo dar parte de la colaboración. ¿Qué constituyen infracciones administrativas en materia de subvenciones?. Solo las acciones. Solo las omisiones. Las acciones y omisiones tipificadas en esta ley. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se considera infracción leve?. El incumplimiento de las obligaciones formales. La presentación fuera de plazo de las cuentas justificativas. El incumplimiento de la obligación de colaborar. Todas las anteriores. ¿Qué se considera infracción grave?. La presentación fuera de plazo de las cuentas justificativas. El incumplimiento de las obligaciones formales. El incumplimiento de la obligación de comunicar la obtención de subvenciones para la misma finalidad. El no justificar el uso dado a la subvención. ¿Qué se considera infracción muy grave?. La presentación fuera de plazo de las cuentas justificativas. La obtención de una subvención falseando las condiciones requeridas para su concesión. El incumplimiento de las obligaciones formales. Todas las anteriores. ¿Qué tipos de sanciones pueden imponerse?. Solo sanciones pecuniarias. Solo sanciones no pecuniarias. Sanciones pecuniarias (multa) y no pecuniarias (pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones, etc.). Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se gradúan las sanciones?. A la comisión repetida de infracciones. A la resistencia a la actuación de control. A la utilización de medios fraudulentos. Todas las anteriores. ¿Cómo se sancionan las infracciones leves y graves?. Solo con multa. Solo con amonestación. Las sanciones por infracciones leves se imponen con multa de 75 a 900 euros, y por infracciones graves se impone multa pecuniaria. Depende del tipo de infracción. ¿Quién es competente para imponer las sanciones?. El Ministerio de Hacienda. Los Ministros o Secretarios de Estado de los departamentos ministeriales concedentes. El Tribunal de Cuentas. La autoridad judicial. |