PPDO ADII-7-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPDO ADII-7-2 Descripción: Test Decreto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué norma regula el régimen general de subvenciones del Principado de Asturias?. Ley Orgánica 1/1983. Decreto 71/1992. Real Decreto 887/2006. Ley 38/2003. ¿Cuál es el objetivo principal del Decreto?. Asegurar el cumplimiento de la Constitución. Regular el funcionamiento de las empresas privadas. Controlar el destino de fondos públicos y asegurar la correcta aplicación de las subvenciones. Establecer el salario mínimo interprofesional. ¿A qué tipo de subvenciones y ayudas se aplica el Decreto?. Subvenciones otorgadas por el gobierno central. Subvenciones y ayudas otorgadas con cargo a los Presupuestos Generales del Principado de Asturias. Donaciones privadas. Préstamos bancarios. ¿Qué se considera subvención o ayuda según el artículo 2?. Compra de bienes inmuebles. Una entrega dineraria o en especie del Principado de Asturias sin contrapartida directa. La venta de bienes públicos. Contratos de trabajo. ¿Qué carácter tienen las subvenciones y ayudas según el Decreto?. Tienen carácter contractual. Son siempre obligatorias. Tienen siempre carácter voluntario. Pueden ser invocadas como precedente. ¿Qué órganos son competentes para otorgar subvenciones y ayudas?. El Presidente del Principado. Los titulares de las Consejerías. El Consejo de Gobierno. La Intervención General del Principado. ¿Cuándo se requiere acuerdo del Consejo de Gobierno para otorgar una subvención?. Siempre. Cuando la cuantía lo requiera. Nunca. Solo en casos de emergencia. ¿Quién autoriza y dispone de los gastos propios de los servicios del Principado?. El Interventor General. El Presidente del Principado y los Consejeros. Los Ayuntamientos. El Consejo Económico y Social. ¿Quién es el beneficiario de una subvención o ayuda?. El órgano concedente. El Interventor General. El beneficiario. El proveedor del servicio. ¿Cuáles son obligaciones del beneficiario?. Cumplir con las condiciones del órgano concedente. Guardar el dinero. Usar el dinero para fines personales. Invertir en bolsa. ¿Qué debe acreditar el beneficiario ante el órgano concedente?. No tiene ninguna obligación. Acreditar ante el órgano concedente la realización de la actividad o proyecto. Gastar el dinero en lo que quiera. Informar solo a la prensa. ¿A qué debe someterse el beneficiario en materia de control?. Evitar las comprobaciones. Someterse a las actuaciones de comprobación del órgano concedente y la Intervención General. Destruir la documentación. No colaborar con la administración. ¿Qué debe comunicar el beneficiario sobre otras subvenciones?. Solo comunicar a la prensa. Solo comunicar a sus familiares. Comunicar al órgano concedente la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad. No informar de otras subvenciones. ¿Qué obligaciones tributarias debe cumplir el beneficiario?. Estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. No estar al corriente. Solo pagar impuestos. Solo pagar a la Seguridad Social. ¿Qué debe hacer constar el beneficiario en la publicidad de la actividad subvencionada?. No hacer constar nada. Hacer constar que la actividad está subvencionada por el Principado. Hacer publicidad falsa. Solo informar en privado. ¿Quién puede realizar la entrega y distribución de los fondos de las subvenciones?. Solo el beneficiario puede distribuir los fondos. A través de entidades colaboradoras que actúan en nombre y por cuenta del Principado. Cualquier persona física. Empresas extranjeras. ¿Cómo actúan las entidades colaboradoras?. La subvención es parte de su patrimonio. Actúan en nombre y por cuenta del órgano concedente. No tienen ninguna responsabilidad. No deben rendir cuentas. ¿Qué deben hacer las entidades colaboradoras con los fondos?. Usar los fondos para fines propios. Entregar los fondos según los criterios establecidos. Retener los fondos. Dar los fondos a quien quieran. ¿Qué deben verificar las entidades colaboradoras?. No verificar nada. Verificar el cumplimiento de las condiciones. Entregar el dinero y no preocuparse. Informar solo a la prensa. ¿Cómo se justifica la aplicación de los fondos?. No es necesario justificar. Solo justificar ante la prensa. Justificar la aplicación de los fondos ante el órgano concedente. Usar el dinero para fines propios. ¿Dónde aparecen consignadas las subvenciones nominativas e individualizadas?. En los presupuestos privados. En los Presupuestos Generales del Principado. En el BOE. En los periódicos. ¿Según qué principios se otorgan las subvenciones con cargo a dotaciones innominadas?. Según criterios subjetivos. Según los principios de publicidad, concurrencia y objetividad. En secreto. Sin criterios. ¿Cuándo se realizará la concesión de una subvención por concurso?. Siempre se otorgan por concurso. Nunca se otorgan por concurso. Cuando la finalidad o naturaleza de la subvención lo exija. Solo en casos excepcionales. ¿En qué situación se requiere acuerdo del Consejo de Gobierno para la concesión de una subvención?. Nunca se requiere acuerdo. Siempre se requiere acuerdo. Cuando no sea posible promover la concurrencia pública. Solo cuando el importe es bajo. ¿Con qué periodicidad se publican las subvenciones en el Boletín Oficial del Principado?. Anualmente. Mensualmente. Trimestralmente. Nunca. ¿Qué debe contener, al menos, las bases reguladoras de la concesión?. El nombre del beneficiario. Definición del objeto, requisitos, cuantía y criterios de adjudicación. Solo el nombre del órgano concedente. El presupuesto total. ¿Qué plazo debe establecer las bases reguladoras?. El plazo de presentación de solicitudes. La edad del solicitante. El número de hijos. El color de pelo. ¿Qué órgano debe determinar las bases reguladoras?. El órgano que decide. El órgano que propone y decide. Solo el nombre del beneficiario. El número de cuenta bancaria. ¿Qué plazo debe incluir las bases reguladoras?. El nombre del alcalde. El plazo para resolver sobre la concesión. El precio de mercado. La dirección del solicitante. ¿Qué debe incluir la bases reguladoras sobre la justificación?. La forma y plazo de justificación. El número de teléfono. El salario mínimo. El tipo de interés. ¿Qué pueden incluir las bases reguladoras sobre las garantías?. El número de teléfono. Las medidas de garantía. El nombre del director. La fecha de nacimiento. ¿Quiénes pueden regular procedimientos específicos?. Los Ayuntamientos. Los órganos competentes. La prensa. El Gobierno central. ¿A quién se dirigen las solicitudes?. A la prensa. Al órgano convocante. A los sindicatos. A los partidos políticos. ¿Qué documentación debe acompañar a la solicitud?. Solo el DNI. Documento acreditativo de la personalidad. Solo una foto. Solo el nombre. ¿Qué más se requiere junto con la documentación acreditativa?. Una declaración responsable. Un curriculum vitae. Una carta de presentación. Un pasaporte. ¿Qué debe constar en las resoluciones de concesión?. El nombre del Alcalde. El beneficiario, el destino, la cuantía y la aplicación presupuestaria. El numero de telefono. La dirección del beneficiario. ¿Qué debe incluir la resolución sobre el pago y la justificación?. Solo la forma de pago. La forma y condiciones de abono o entrega y la forma y plazo de justificación. Solo el nombre del banco. El teléfono del beneficiario. ¿Quién efectúa la propuesta de concesión en los concursos?. Por el Alcalde. Por un órgano colegiado. Por la prensa. Por sorteo. ¿Qué ocurre con la obtención concurrente de otras subvenciones?. Nunca. Siempre. Puede dar lugar a la modificación de la resolución. Solo si lo pide el beneficiario. ¿Cuál es el límite en la cuantía de la subvención?. Siempre debe superar el coste. No puede superar el coste. Puede ser cualquier cantidad. Depende del alcalde. ¿Cuándo deben acreditar los beneficiarios estar al corriente de sus obligaciones?. Después del cobro. Antes del cobro. Nunca. Cuando quieran. ¿Quién puede exonerar del cumplimiento de esta obligación?. Nunca puede exonerar. La Consejería puede exonerar. Solo el beneficiario decide. La prensa decide. ¿Quiénes están exentos de acreditar el cumplimiento de obligaciones tributarias en ciertos casos?. Solo los organismos públicos. Solo los particulares. Organismos autónomos, partidos políticos para fines electorales y becas, entre otros. Nunca hay excepciones. ¿Qué artículo trata sobre la justificación?. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 12. Artículo 9. ¿En cuántos pagos se hacen efectivas las subvenciones?. En varios pagos. En un único pago. En pagos mensuales. Nunca se pagan. ¿En qué casos se pueden realizar abonos parciales o anticipados?. Nunca se permiten. Excepcionalmente, se pueden realizar abonos parciales o anticipados. Solo en efectivo. Siempre se hacen anticipos. ¿Qué supuestos dan lugar al reintegro de la subvención?. Solo el retraso. El cumplimiento de la justificación. El incumplimiento de la justificación, falseamiento de datos o incumplimiento de la finalidad. Solo el pago en efectivo. ¿Con qué intereses se reintegrará la subvención?. Sin intereses. Con el interés legal. Con un interés pactado. Con una multa. |