PPR Cuestionario 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PPR Cuestionario 1 Descripción: Unidad 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paradigma estructurado queda representado de la siguiente manera: Seleccione una: a. Objetos + Mensajes = Programa. b. Algoritmo + Estructura de Datos = Programa. c. Funciones + Control = Programa. d. Lógica + Control = Programa. Un paradigma se define como: Seleccione una: a. Los criterios a tener en cuenta para la resolución de problemas. b. Ninguna de las opciones. c. Un patrón de diseño que facilita el desarrollo de un programa. d. Un modelo o ejemplo a seguir por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Un Paradigma de Programación: Seleccione una: a. Es un enfoque particular o filosofía para la construcción del software. b. Es un lenguaje de programación. c. Es solo una técnica de comunicación. d. No provee de un marco conceptual. El paradigma lógico se basa: Seleccione una: a. En la evaluación de funciones matemáticas, evitando declarar y cambiar datos. b. Ninguna de las opciones. c. En la definición de reglas lógicas para luego, a través de un motor de inferencia lógica, responder preguntas planteadas al sistema. d. En la idea de encapsular estado y operaciones en objetos. Un programa de computadora, puede definirse como: Seleccione una: a. Un conjunto de códigos, instrucciones, declaraciones, proposiciones, etc. que describen y definen la realización de una acción en la computadora. b. Conjunto de funciones que definen la ejecución de una acción en la computadora. c. Ninguna de las opciones. d. Un conjunto de proposiciones que describen un dominio específico. Un programa es fiable si: Seleccione una: a. Especifica qué operaciones son válidas para cada tipo de dato. b. Efectúa sus especificaciones bajo ciertas condiciones. c. Ninguna de las opciones. d. Realiza sus especificaciones en cualquier condición. Señale cuál de los siguientes no es un paradigma: Seleccione una: a. OOP (Object Oriented Programming). b. Funcional. c. Lógico. d. SOA (Service Oriented Architecture). La modularidad implica: Seleccione una: a. La descomposición de programas dentro de unidades de software como subrutinas, procedimientos, paquetes, etc. b. La posibilidad de especificar qué operaciones son válidas para cada tipo de dato. c. Ninguna de las opciones. d. La facilidad de trasladar el código de una plataforma a otra diferente sin grandes cambios. Un lenguaje de programación se considera puro: Seleccione una: a. Si implementa todas las características definidas de sólo un paradigma. b. Si implementa las características definidas de más de un paradigma. c. Si no implementa ninguna de las características definidas en un paradigma. d. Si implementa algunas de las características definidas en un paradigma. En el paradigma declarativo, un programa expresa: Seleccione una: a. Quien soluciona el problema. b. Cuando se soluciona el problema. c. Un conjunto de declaraciones que describen el problema. d. Como se soluciona paso a paso un problema. En la programación estructurada, las características deseables de un módulo en relación a su tamaño, debe ser: Seleccione una: a. Tamaño muy pequeño aunque no cumpla mínimamente con su funcionalidad. b. Tamaño muy grande. c. Tamaño relativamente pequeño. d. Tamaño relativamente grande. En la programación estructurada, un procedimiento es: Seleccione una: a. Un subproceso que nunca recibe parámetros y retorna valores. b. Un subproceso que puede recibir parámetros sin retornar valores. c. Un subproceso que siempre recibe parámetros y retorna valores. d. Un subproceso que puede recibir o no parámetros sin retornar valores. La programación estructurada se basa en: Seleccione una: a. Una metodología de desarrollo llamada recursión. b. Una metodología de desarrollo llamada refinamientos sucesivos. c. Ninguna de las opciones. d. Una metodología de desarrollo llamada clausula de Horn. La característica de caja negra en la modularización es mediante: Seleccione una: a. Comportamiento. b. Polimorfismo. c. Coerción. d. Encapsulamiento. El paradigma de programación imperativa se basa en resolver los problemas a partir de: Seleccione una: a. La identificación de objetos. b. La identificación de clases. c. Ninguna de las opciones. d. La ejecución de programas, que indican a la computadora las acciones a realizar. En un ciclo while, el bloque de acciones se ejecuta: Seleccione una: a. Antes de evaluar la condición. b. Después de evaluar como verdadera la condición. c. Primero se ejecuta el bloque de acciones, y luego se evalúa la condición. d. Ninguna de las opciones. Una instrucción goto permite: Seleccione una: a. Pasar el control a cualquier otra parte del programa. b. Ninguna de las opciones. c. Pasar el control a una sola parte del programa. d. Pasar el control a sólo dos partes del programa. Al utilizar la instrucción goto los programas son: Seleccione una: a. Legibles. b. Muy poco legibles. c. Fáciles de comprender. d. Ninguna de las opciones. La ventaja de utilizar una subrutina en un programa estructurado es: Seleccione una: a. La coerción. b. El polimorfismo. c. Descomposición de problemas complejos en problemas simples. d. El orden superior. En la Programación estructurada la invocación de un módulo se puede clasificar en: Seleccione una: a. Procedimiento y paralelismo. b. Función y procedimiento. c. Función y paralelismo. d. Ninguna de las opciones es correcta. La programación lineal se la conoce como: Seleccione una: a. Programación Funcional. b. Programación estructurada. c. Programación no estructurada. d. Programación Orientada a Objetos. La programación estructurada combina tres estructuras lógicas: Seleccione una: a. Secuencia, implicación e iteración. b. Secuencia, selección, iteración. c. Secuencia, negación, iteración. d. Ninguna de las opciones. En un ciclo do while, el bloque de acciones se ejecuta: Seleccione una: a. Primero se evalúa la condición y después se ejecutan las acciones. b. Ninguna de las opciones. c. Antes de evaluar la condición. d. Después de evaluar la condición. Las estructuras selectivas son: Seleccione una: a. Estructuras secuenciales. b. Ninguna de las opciones. c. Estructuras repetitivas. d. Estructuras alternativas. Una subrutina dentro de un programa hace que: Seleccione una: a. El código principal se cancele y finalice el programa. b. Ninguna de las opciones. c. El código principal continúe en la siguiente línea. d. El código principal siga en otra línea. Y cuando la subrutina se ejecuta, el código principal continua con su ejecución. Un paradigma de programación es: Seleccione una: a. Ninguna de las opciones. b. Es un modelo básico de diseño e implementación de programas, que permite desarrollar software conforme a ciertos principios. c. Colección de patrones conceptuales que modelan el proceso de mantenimiento de programas. d. Conjunto de patrones de diseño que permite el desarrollo de programas. Algunos de los lenguajes asociados al paradigma orientado a objetos son: Seleccione una: a. Smalltalk, Simula, Java y C++. b. Fortrán y Pascal. c. C y Cobol. d. Lisp, Haskell y ML. Algunos de los lenguajes asociados al paradigma funcional son: Seleccione una: a. C, Haskell, Java. b. Lisp, Haskell, Java. c. Lisp, Haskell, ML. d. Haskell, ML, C. Un lenguaje de programación se conceptualiza como: Seleccione una: a. Un modelo que facilita la construcción de programas. b. Una técnica estándar de comunicación que permite expresar las instrucciones que pueden ser interpretadas por una computadora. c. Ninguna de las opciones. d. Un lenguaje no formal que especifica una serie de instrucciones para que sean interpretadas por una computadora. La sintaxis de un lenguaje de programación es: Seleccione una: a. El conjunto de reglas que proporcionan el significado de una sentencia o instrucción del lenguaje. b. Ninguna de las opciones. c. El conjunto de reglas que define la sintaxis y significado de sentencias en un lenguaje. d. El conjunto de reglas que gobiernan la construcción de sentencias válidas en un lenguaje. El paradigma lógico se basa: Seleccione una: a. En la definición de reglas lógicas para luego, a través de un motor de inferencia lógica, responder preguntas planteadas al sistema. b. En la idea de encapsular estado y operaciones en objetos. c. En la evaluación de funciones matemáticas, evitando declarar y cambiar datos. d. Ninguna de las opciones. Uno de los criterios de evaluación de los lenguajes de programación es la legibilidad que está relacionado con: Seleccione una: a. La facilidad de lectura y comprensión de los programas. b. Ninguna de las opciones. c. Soporte para la abstracción de algoritmos y datos. d. Expresividad del lenguaje. Dentro de la Programación estructurada, las variables globales son: Seleccione una: a. No son accesibles desde cualquier parte del programa. b. Son aquellas que no perduran en un ámbito mayor. c. Accesibles en un contexto determinado y particular. d. Accesibles dentro de todo el contexto del programa. Las variables locales son: Seleccione una: a. Accesibles desde cualquier parte del programa. b. Accesibles en más de un contexto determinado. c. Aquellas que perduran en un ámbito mayor. d. Accesibles en un contexto determinado. En la programación estructurada, las estructuras de control son: Seleccione una: a. Las pseudovariables. b. Las variables globales. c. Ninguna de las opciones es correcta. d. Las variables locales. En POO la colaboración entre objetos se realiza a través de: a. Variables. b. Mensajes. c. Declaraciones. d. Instrucciones. Los lenguajes C y Pascal pueden considerarse como lenguajes de programación asociados al paradigma : a. Logico. b. Estructurado. c. Concurrente. d. Funcional. En la Programación estructurada, la independencia modular contribuye a: a. Utilización de saltos condicionales. b. Ninguna de las opciones es correcta. c. La reutilización de código. d. Complejizar la solución. Señale la afirmación correcta respecto a los lenguajes de programación híbridos: a. Mantienen las características propias de un único paradigma. b. Smalltalk es un ejemplo de un lenguaje de programacion hibrido. c. Agregan características propias de otros paradigmas. d. Son muy estrictos en cuanto a su implementación y responden explícitamente a un paradigma determinado. |