pptmd
|
|
Título del Test:![]() pptmd Descripción: dipteros con pptmd |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
CM "Mosquitos y Tábanos Las especies del Suborden Nematocera. Son moscas, fundamentalmente. Todas las fases de su ciclo son hematófagas. Son importantes por su papel en la transmisión de distintos agentes patógenos. Son fundamentalmente Tábanos. En el Suborden Nematocera. Los individuos de la Familia Psychodidae son hematófagos en todas las fases de su ciclo. Los individuos de la Familia Culicidae son importantes por transmitir enfermedades como la Leishmaniosis en el hombre. Tanto los Culícidos como los Psicódidos tienen hábitos principalmente diurnos. Los individuos de la Familia Psychodidae son importantes por transmitir enfermedades como la Leishmaniosis en el hombre. En el control de las parasitaciones por mosquitos de la Familia Culicidae podrían emplearse las siguientes medidas: Utilización de depredadores de las larvas acuáticas: control biológico. Fumigaciones con insecticidas. Todas son verdaderas. Drenaje de zonas de aguas estancadas. En el Orden Diptera. Se incluyen ácaros con capacidad hematófaga. Se incluyen tres subórdenes, relevantes en Veterinaria; Nematocera, Siphonaptera y Brachycera. Las larvas desarrollan tienen forma de verme o gusano. Las moscas se incluyen en el suborden Brachicera. En el Suborden Brachycera. Los individuos de la Familia Tabanidae sólo se alimentan una vez en su corta vida. Los individuos de la Familia Tabanidae no provocan pérdidas en la producción al pasar inadvertidos para sus hospedadores. Los Tábanos provocan con su picadura un dolor intenso. Los machos de los Tábanos tienen una alta capacidad hematófaga. En el Suborden Nematocera se incluyen varias familia de importancia en veterinaria: En la familia Ceratopoganidae se incluyen mosquitos que pueden transmitir Plasmodium falciparum. Las conocidas como “moscas tsé-tsé” (Culicidae). Las conocidas como “moscas de la arena” (Psychodidae). La familia Simulidae, que son transmisores de la tripanosomosis americana. En el control de las parasitaciones por mosquitos de la Familia Psichodidae podrían emplearse las siguientes medidas: Control de reservorios de agua estancada. Empleo de repelentes o insecticidas en forma de aerosoles. Filtración de aguas corrientes. Utilización de aves insectívoras específicas para esta familia. En relación a la Clase Insecta, empareje cada término con la definición correspondiente. Partes del cuerpo de un insecto. Metamorfosis incompleta. Metamorfosis completa. Orden Diptera. Los Ordenes Mallophaga-Anoplura y Siphonaptera. Familias de importancia en Veterinaria incluido en el Suborden Nematocera. Familia Culicidae. Familia Psychodidae. En las siguientes enfermedades parasitarias, cuyo agente patógeno es un protozoo: Babesia bovis es transmitida por Phlebotomus spp. Trypanosoma brucei es transmitido por Glossina spp. Leishmania infantum es transmitida por Aedes spp. Plasmodium falciforum es transmitido por Ixodes spp. Los mosquitos del/de los Género/s: Anopheles pueden transmitir la leishmaniosis. Phlebotomus son capaces de transmitir enfermedades como la malaria. Todas son correctas. Culex, Aedes y Anopheles son hospedadores intermediarios de Dirofilaria immitis. La importancia de los tábanos radica en lo siguiente. Su gran poder hematófago e irritante. Las reacciones de hipersensibilidad a las que dan lugar debido a la composición de su saliva. Su poder vectorial en la transmisión de la Leishmaniosis. La capacidad que presentan de producir miasis cutáneas. SP - Nematocera Tras leer con detenimiento el Supuesto Práctico y teniendo en cuenta la Figura 2, ¿podría mencionar el género del agente etiológico responsable de esta dermatitis ulcerativa?. Mencione el nombre del género del díptero de la Figura 1. En relación al díptero de la Figura 1, ¿qué papel desempeña en el ciclo evolutivo del agente etiológico de la Figura 2? (dos palabras). ¿Qué enfermedad, cuyo agente etiológico es un artrópodo, en fases crónicas, produce un cuadro clínico similar? (dos palabras). El díptero de la Figura 1 es 1 de hábitos 2 Se localiza en regiones 3. CM "Piojos y Pulgas" Respecto al diagnóstico de la pediculosis, señale la respuesta correcta: La técnica ELISA es la más utilizada. La visualización de los huevos mediante flotación con una disolución saturada de cloruro sódico, en determinados casos, es de gran utilidad. Lo mejor, es observar a los animales por si se rascan y buscar los huevos y adultos entre pelo o plumas. Es muy importante realizar un diagnóstico diferencial de género, ya que el tratamiento a aplicar difiere cuando la infestación es por piojos chupadores o por piojos picadores. Respecto a las infecciones por pulgas, se podría utilizar: Antimoniatos de selenio peroxihidratado. Diclazuril. Metronidazol. Imidacloprid. En el Orden Siphonaptera: Trichodectes canis puede transmitir Dirofilaria immitis en los animales de compañía. Psilopsyllus cuniculi transmite la mixomatosis. Pulex irritans es exclusivo de la especie porcina. La peste bubónica puede ser transmitida por Tunga penetrans. Ctenocephalides spp.: El tratamiento combinado metronidazol es eficaz en la eliminación de la pulga adulta y de su descendencia. El tratamiento se debe llevar a cabo con el mismo principio activo para evitar la aparición de resistencias. Incluye especies que son 100% específicas del perro y del gato. Es importante, además de por su acción patógena directa, por su implicación en la transmisión de diferentes agentes patógenos. En la parasitación por piojos: Las especies incluidas dentro del Orden Anoplura son piojos masticadores. Para la identificación morfológica son muy importantes las alas, por ser pequeñas y poseer una morfología característica. Se ha demostrado su papel como hospedador intermediario de Dipylidium caninum. Estamos ante un grupo incluido en la clase Arachnida. En los animales de compañía, las infestaciones por pulgas en 1 puede producir 2 teniendo consecuencias nefastas en parasitaciones 3 La reacción alérgica que algunos perros y/o gatos pueden presentar frente a las pulgas esta estrechamente relacionada con 4 Una característica morfológica de las pulgas es la presencia de un 5 par de patas muy desarrollado que les permite 6 hospedador. Los animales de compañía pueden padecer infestaciones por piojos 1 como 2 . Estos piojos se alimenta de 3 . En cambio, los piojos 4 ,del género 5 parasitan a 6 El contagio de la pediculosis se produce 7 estando estrechamente relacionado con 8 . Respecto a la pediculosis, señale la respuesta correcta: Las pupas caen al suelo desde los animales afectados y de ahí se forman los piojos adultos. Las fases larvarias son de vida libre. Las hembras ponen los huevos habitualmente en las proximidades del hospedador. Los piojos permanecen toda su vida en el hospedador. Señale la respuesta correcta: Todas con correctas. El mecanismo de acción patógena de piojos como Trichodectes canis incluye la producción de un importante estrés en los hospedadores. La parasitación por piojos en albergues de animales suele ser un problema habitual. Piojos como Linognathus setosus ejercen un efecto hematófago sobre el hospedador. Respecto a las infecciones por pulgas, señale la respuesta correcta: Afortunadamente, las pulgas tienen poco relevancia a nivel veterinario. Las pulgas están protegidas del frío entre el pelo de los hospedadores, por eso no existe estacionalidad en la infección. Perros y gatos pueden presentar dermatitis alérgicas frente a la saliva de las pulgas. Todas son ciertas. Señale la respuesta correcta: En países de centro Europa, los piojos pueden observarse todo el año. Las medidas recomendadas en control de las infestaciones por piojos son poco eficaces. Cuando se detectan piojos en un animal, se tratan tanto a los animales parasitados como a sus compañeros. Las especies incluidas dentro de los Subórdenes Amblycera e Ischnocera son considerados piojos chupadores. Piojos: En el caso del perro, 1 es el parásito anopluro más común, si bien, como en el caso de otros piojos de pequeños animales, son poco frecuentes, destacando por el contrario, las infestaciones por 2 Las infestaciones leves por piojos 3. Señale la respuesta correcta: Los piojos masticadores, como los incluidos en el género Haematopinus, se caracterizan por producir un intenso prurito en el hospedador. Ninguna es correcta. Los piojos son por lo general muy poco específicos, por lo que es habitual que se den infecciones cruzadas entre distintas especies hospedadoras, incluido el hombre. El diagnóstico de las infecciones por piojos se lleva a cabo mediante coprología, detectando huevos que el hospedador ingiere accidentalmente cuando se está acicalando. Respecto a las infecciones por pulgas, señale la respuesta correcta: La mayor parte de su ciclo biológico tiene lugar fuera del hospedador. Su ciclo biológico es hemimetábolo, es decir, apenas sufren cambios morfológicos desde que eclosionan del huevo hasta que se desarrollan a adultos. Las pulgas permanecen toda la vida sobre el hospedador. Las pulgas utilizan su hipostoma para quedar fijadas a su hospedador y así poder ingerir sangre. ¿En base a qué características podrían identificarse los diferentes géneros de pulgas?. En el número de segmentos abdominales. El hospedador en el que se encuentren, porque son específicas de especie. La presencia o no de ctenidios a nivel genal o protorácico. La diferenciación ha de hacerse necesariamente por métodos moleculares. CM "Miasis Cutáneas" Respecto a Haematobia irritans, es cierto que: Se localizan, preferentemente, en el lomo de los rumiantes. Es una mosca hematófaga, al contrario que Stomoxys calcitrans. Todas son ciertas. Puede transmitir cestodos como Stenophilaria sp. Cuando nos referimos al Orden Diptera, estamos hablando de: Ectoparásitos incapaces de transmitir enfermedades. Posibles ácaros. Posibles ectoparásitos que tienen un ciclo biológico y metamorfosis complejos. Ninguna es correcta. En relación a las miasis cutáneas, empareje cada término con la definición correspondiente. REVISAR. Miasis. Miasis primaria. Miasis secundaria. En la miasis cutánea primaria, la acción patógena. En la miasis cutánea secundaria. Las miasis cavitarias pueden estar producida por ... Los principales agentes etiológicos responsables de las miasis subcutáneas obligatorias son .. Las miasis cavitarias son parasitosis. En relación a Stomoxys calcitrans, la “mosca de los establos”: Se incluye dentro de las moscas con capacidad de picar al hospedador. Es una de las pocas moscas que no transmite enfermedades. Las hembras requieren de un hospedador para poner los huevos. Ingiere sangre a partir de heridas producidas por otros dípteros. Los siguientes dípteros son capaces de transmitir … : Los siguientes dípteros son capaces de transmitir … :. Glossina spp. en rumiantes: Plasmodium falcipharum. Stomoxys calcitrans en el vacuno: Thelazia spp. Musca domestica en équidos: Draschia megastoma. Empareje cada término con la definición correspondiente. REVISAR. La resolución de las miasis cutáneas. Stomoxys calcitrans. Musca domestica. Musca autumnalis. Haematobia irritans. Lucilia sp. Chrysomyia sp. Glossina sp. En la familia Calliphoridae, incluida en el suborden Cyclorrapha: Lucilia cuprina en ganado ovino produce importante pérdidas económicos, por disminución de la calidad de la lana, entre otras. Las miasis primarias son facultativas. Los géneros responsables de las miasis secundarias necesitan de un hospedador para completar su ciclo. Wohlfahrtia sp. puede producir una alta mortalidad por septicemia. Los ectoparásitos de la familia Hippoboscidae.... Provocan importantes miasis cutáneas secundarias. Parasitan exclusivamente a équidos. Incluye dípteros ápteros, es decir, que excepcionalmente no tienen alas o las tienen atrofiadas. Incluyen géneros que puedan transmitir el protozoo Haemoproteus en aves. Las moscas domésticas (Musca domestica): No causan estrés en los animales. Pueden transmitir nematodos como Habronema spp. Pueden producir soluciones de continuidad en la piel para ingerir sangre. Su comportamiento es muy similar a Musca autumnalis. Respecto a las miasis cutáneas en ovinos, es cierto que: Los animales parasitados pueden mostrar anorexia. Sólo producen lesiones en los lugares desprovistos de lana. Son relativamente poco patógenas. El diagnóstico se realiza habitualmente mediante ELISA. Señale, cual de las siguientes dípteros requieren del consumo de sangre para poder sobrevivir. Calliphora vomitoria. Musca autumnalis. Stomoxys calcitrans. Musca domestica. Empareje cada término con la definición correspondiente. REVISAR. La hembra grávida de Chrysomya bezziani ... La hembra grávida de Lucilia cuprina ... Stomoxys calcitrans. La hembra grávida de Musca doméstica. Las miasis cutáneas son más frecuentes en ... Respecto a las miasis cutáneas, es cierto que: REVISAR. Todas son ciertas. El ganado ovino no suele padecer miasis porque la lana protege la piel de las larvas de moscas. Todas las razas ovinas son igualmente susceptibles a las miasis cutáneas. Algunas larvas son capaces de iniciar las miasis en animales sanos. El tratamiento de miasis cutáneas: Resuelven espontáneamente en la mayoría de los casos. Se centra en la antibioterapia. Se centra en el tratamiento paliativo, muy eficaz en animales débiles. En animales de compañía, como el perro, se centra en la eliminación de las larvas y la aplicación tópica de piretroides. Las moscas son importantes porque…. Provocan estrés en los animales. Todas son ciertas. Pueden ser hematófagas. Pueden transmitir enfermedades. CM "Oestrosis" Las oestrosis puede originar lesiones en: a. En ocasiones cerebro. b. Senos frontales. c. Todas son correctas. d. Senos nasales. Respecto a la oestrosis, es cierto que, las moscas adultas, en países de climas templados aparecen en: a. Invierno. b. Finales del Otoño. c. Verano. d. Oestrus ovis no es una mosca. En el control de la oestrosis .... a. El número de tratamientos profilácticos ha de hacerse en función del porcentaje de animales parasitados en dicho ganado. b. Implica una limpieza exhaustiva de las instalaciones para destruir los nidos de cría de las moscas. c. Sólo es necesario realizarlo en época de verano, que es cuando los adultos voladores están activos. d. Es fundamental realizar baños antiparasitarios regulares, comúnmente con amitraz. La Oestrosis: a. Está ocasionada por Oestrus bovis. b. En algunos casos se pueden detectar síntomas nerviosos. c. Es una miasis subcutánea que afecta al ganado ovino. d. Es conocida también con el nombre de "papo". Señala qué signos clínicos y/o lesiones podrían observarse en un ganado parasitado por Oestrus ovis. a. Síntomas respiratorios, con toses y secreciones nasales. b. Pérdida de lana en zonas afectadas e hiperqueratosis. c. Trastornos gastrointestinales asociados con diarrea y pérdida de peso. d. Ninguna es correcta. La oestrosis: a. Debido al aislamiento geográfico, no está presente en Canarias. b. Aunque afecta a los caprinos, la enfermedad se presenta de forma asintomática. c. Es una miasis típica de climas fríos, presentándose sobre todo en regímenes de estabulación. d. Es una miasis especialmente frecuente en explotaciones extensivas. ¿Cómo podríamos hacer un diagnóstico de oestrosis en un ganado de ovejas?. a. Mediante observación de larvas de moscas en coprologías. b. Mediante observación de huevos de moscas en coprologías. c. Al examinar nódulos subcutáneos, dentro de los cuales se encontrarían las L3. d. Mediante test inmunológicos como ELISA. Respecto a Oestrus ovis, es cierto que: a. Sólo son importantes los estadios larvarios, no los adultos. b. No es una zoonosis. c. Es un parásito exclusivo de las ovejas, no afectan a las cabras. d. Las moscas adultas ponen larvas en los ollares. Respecto al tratamiento de Oestrus ovis: a. Se puede utilizar el diclazuril. b. No hay tratamiento. c. Metronidazol es el medicamento de elección. d. Se puede utilizar la ivermectina. Uno de los signos clínicos de la oestrosis ovina: a. Mucosidad nasal que en ocasiones es purulenta. b. No se observan signos clínicos en los animales parasitados. c. Sequedad nasal. d. Es característica la epistaxis. CM "Hipodermosis" La hipodermosis: Afecta especialmente al ganado estabulado. Afecta a muchas especies, entre las que se encuentra la especie porcina. Afecta sobre todo al ganado vacuno, si bien también se ha descrito en ovino, cérvidos, équidos y en el hombre. En Canarias presenta unos índices de prevalencia de leves a moderados. En el diagnóstico de la hipodermosis en bovinos .... Suele ser de gran ayuda la observación de nódulos subcutáneos en el dorso de los animales afectados. Pueden emplearse técnica inmunológicas como ELISA durante la fase de migración larvaria. Todas son verdaderas. Sería recomendable la realización de un diagnóstico molecular para la diferenciación de la especie implicada. En el tratamiento y control de la hipodermosis en bovinos .... El empleo de diferentes lactonas macrocíclicas se ha visto muy eficaz, aplicadas "pour on" o vía sistémica. Aún hoy día, el empleo de organoclorados y organofosforados sigue siendo el tratamiento de elección. La extirpación de los nódulos es, actualmente, el tratamiento más eficaz y definitivo. Las diferentes especies de Hipoderma responden completamente de distinta forma según el fármaco empleado. Señala qué signos clínicos y/o lesiones podrían observarse en un ganado parasitado por Hipoderma bovis. Trastornos nerviosos cuando las larvas alcanzan el cerebro. Nódulos subcutáneos en el dorso abiertos por un orificio al exterior. Trastornos respiratorios como consecuencia de las migraciones larvarias. Trastornos de la deglución como consecuencia de las migraciones larvarias. En la patogenia de la hipodermosis: Como lesión fundamental cabe destacar la presencia de nódulos dolorosos debido a la inflamación que sigue a la picadura de la fase adulta en el dorso del animal parasitado. Los adultos producen perforaciones en la piel debido a la presencia de enzimas colagenolíticas, así como a la presencia de ganchos. Las lesiones producidas por la L3 disminuye producción lechera, cárnica y además produce una depreciación del valor del cuero o la piel. Las lesiones provocadas por la L1 producen mermas significativas en la productividad del hospedador. La hipodermosis: Se trata de una miasis cavitaria facultativa. Se trata de una miasis subcutánea facultativa. Se trata de una miasis cavitaria obligatoria. Se trata de una miasis subcutánea obligatoria. Los adultos de Hipoderma spp.... Son causa de estrés en los animales debido a su zumbido, y origina intranquilidad, comportamientos anormales y, a veces, autolesiones. Suelen preferir espacios cerrado, de ahí que la enfermedad sea más prevalente en periodos de estabulación, sobre todo en explotaciones intensivas. Son potentes agentes hematófagos. En el caso de las hembras, son fundamentalmente vivíparas. Los casos de shock anafiláctico asociados a la hipodermosis en bovinos .... Se relaciona con las enzimas proteolíticas presentes en la saliva de las moscas adultas. Se asocia a la picadura reiterada de los adultos y es especialmente frecuente en verano. Pueden ser el resultado de la rotura de larvas 3 en el interior de los nódulos. Todas son correctas. En la hipodermosis: La puesta de huevos de Hypoderma bovis tiene lugar en grupos. Las larvas de Hypoderma bovis migran normalmente a través del esófago. Las migraciones larvarias son idénticas en Hypoderma bovis e Hypoderma lineatum. La puesta de huevos de Hypoderma lineatum tiene lugar en grupos. La hipodermosis: Esta causada por larvas del Género Hypoderma a nivel de tejido subcutáneo. Es una enfermedad parasitaria que puede afectar a los carnívoros. Esta causada por adultos del Género Hypoderma. Esta causada únicamente por la especie Hypoderma bovis. CM Gasterophilosis La parasitación por Gasterophilus: a. Se considera una miasis facultativa no específica, siendo la especie más común G. intestinalis. b. Afecta comúnmente a rumiantes. c. Afecta exclusivamente a équidos. d. Puede producirse accidentalmente en humanos, por lo que se trata de una zoonosis. En relación a la patogenia de las miasis, empareje cada frase con la que corresponda. Las larvas de Gasterophilus spp., en la cavidad oral. Oestrus ovis provoca. La "modorra". La Oestrosis también se conoce como. La Oestrosis también se conoce como. Las especies del Género Gasterophilus: a. Los adultos son muy longevos. b. Las L3 son morfológicamente similares a las de Oestrus. c. Normalmente son hallazgos postmortem. d. Los adultos apenas son advertidos por el hospedador. Respecto a gasterofilosis, es cierto que: a. Es una enfermedad muy grave de los équidos. b. Normalmente se diagnostica observando huevos en flotación con sulfato de Zinc. c. Ninguna es correcta. d. No hay tratamiento. En la gasterofilosis: a. Se recomienda como método de diagnóstico, el sondaje nasogástrico. b. El control se puede realizar con ivermectina, en una o varias aplicaciones, dependiendo de la zona geográfica. c. Generalmente, sólo se afecta el estómago de los animales parasitados. d. El tratamiento se lleva a cabo mediante la limpieza de la zona afectada. Las especies del Género Gasterophilus: a. Todas son falsas. b. Se diagnostican al observar larvas en heces o de huevos adheridos al pelo del animal. c. El número de huevos que pone la hembra no sobrepasa los cincuenta. d. Los adultos están presentes a concentraciones más elevadas en épocas frías. La gasterofilosis: a. Todas son falsas. b. Debe fundamentalmente su patología a las migraciones larvarias, esofágicas o nerviosas. c. Se atribuye exclusivamente a la acción de las larvas en su fase de entrada. d. Es una parasitosis que afecta exclusivamente a estómago. El Género Gasterophilus: a. Provoca una miasis subcutánea muy importante. b. Afecta a los équidos, provocando una infestación a través de sus estadios larvarios. c. Afecta al ganado vacuno, provocando una infestación a través de sus estadios larvarios. d. Es responsable de la gasterofilosis debido a la acción patógena de todos sus estadios evolutivos. La oviposición de las hembras en el género Gasterophilus: a. Tiene lugar exclusivamente en el tercio anterior del cuerpo, especialmente en las patas. b. Tiene lugar exclusivamente en el tercio posterior del cuerpo, especialmente en las patas. c. Las hembras de Gasterophilus son vivíparas, no ponen huevos. d. Se produce en diferentes zonas del cuerpo según la especie. En relación al diagnóstico y tratamiento de las miasis, empareje cada frase con la que corresponda. Diagnóstico de Gasterophilus spp. ¿Cuándo llevaría a cabo el tratamiento de la Gasterofilosis?. ¿Qué fármacos emplearía en el tratamiento de la Oestrosis?. Diagnóstico de Oestrus ovis. |




