option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PQ Anestesia locorregional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PQ Anestesia locorregional

Descripción:
Anestesia locorregional

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el dolor?: experiencia sensorial y emocional, desagradable, asociada a un daño tisular, presente o potencial: Verdadero. Falso.

El dolor quirúrgico es de tipo: Crónico. Agudo. Neuropático. Psicosomático.

Dolor agudo (señala la falsa): Tiene inicio súbito y duración limitada. Se asocia a una causa identificable (trauma, cirugía, inflamación). Responde bien al tratamiento analgésico habitual. Diagnóstico y tratamiento complicado (hiperalgesia).

Un dolor agudo puede pasar a ser crónico: Verdadero. Falso.

El dolor crónico postoperatorio (DCP): Aparece tras un acto quirúrgico. Va más allá de la reparación tisular y del alta quirúrgica. Duración mínima de 2 meses. Todas son correctas.

¿Cómo prevenimos el dolor crónico postoperatorio (DCP)? indica la falsa: Administrando altas dosis de opioides. Control adecuado del dolor agudo postoperatorio mediante analgesia multimodal. Uso de técnicas anestésicas regionales cuando están indicadas. Optimización del manejo perioperatorio (información al paciente, reducción del estrés, rehabilitación precoz).

Dolor crónico postoperatorio: Incidencia de un 20–30% tras una hemilaminectomía o TPLO en perro. Siempre desaparece en menos de 3 meses. No guarda relación con la intensidad del dolor agudo inicial. Nunca se asocia a fenómenos de sensibilización central.

Alodinia es: Presencia de dolor ante un estímulo no doloroso. Dolor persistente tras la desaparición del estímulo doloroso. Aumento de la sensibilidad al dolor (hiperalgesia). Dolor referido a una zona distinta de la estimulada.

Causa más frecuente de hiperventilación, taquicardia y/o hipertensión intraoperatoria: Dolor intraoperatorio. Hipotermia. Hipoxia. Hipoglucemia.

Por lo tanto el dolor intraoperatorio induce normalmente: Taquicardia e hipertensión. Bradicardia e hipotensión. Hipotermia y bradicardia. Hipoventilación y apnea.

Cómo evaluamos el dolor intraoperatorio: Monitorización de frecuencia cardiaca. Monitor PTA (tono parasimpático). Monitorización de presiones arteriales. Todas son correctas.

Sobre el monitor PTA (señala la incorrecta): Cuando asciende a un valor alto (>70) indica la necesidad de analgesia. Es una herramienta utilizada para valorar la profundidad analgésica durante la anestesia. Valores bajos (<40) suelen indicar exceso de analgesia o sedación profunda. Valores intermedios (40–70) reflejan un nivel adecuado de analgesia intraoperatoria.

¿Cómo se evalúa el dolor postoperatorio?: Usando escalas de valoración ++. Observando únicamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Mediante la palpación de la zona quirúrgica. Esperando a que el paciente lo comunique espontáneamente.

Cuál es la escala multidimensional de valoración: Escala de Glasgow. Escala Visual Analógica. Escala Numérica. Escala Verbal Simple.

Dolor tras un estímulo no doloroso se denomina: Hiperalgesia. Dolor referido. Alodinia. Neuralgia.

Hiperalgesia es una sensibilidad aumentada al dolor: Verdadera. Falsa.

Como debe ser la analgesia: Preventiva. Multimodal. Secuencial. Todas son correctas.

La combinación de diferentes fármacos analgésicos con actividades a distintos niveles constituye: Analgesia preventiva. Analgesia multimodal. Analgesia regional. Analgesia paliativa.

Errores aplicación analgesia sistémica: No conocer los efecto secundarios de los anlgesicos. Desconocimiento del mecanismo de acción de los opioides. No aplicar analgesia preventiva, multimodal o secuencial. Todas son correctas.

La anestesia locorregional va a interrumpir de forma completa la transmisión del estímulo nociceptivo: Verdadero. Falso.

Anestesia locorregional: Disminuye la morbi-mortalidad anestésica. Disminuye el consumo de opiáceos. Mejora la estabilidad intraoperatorio y recuperación postoperatoria. Todas son correctas.

Cómo prevenimos toxicidad debida a anestésicos locales: No inyectar a velocidades superiores a 0,3 ml/segundos. Tener en cuenta dosis máxima. La inyección del anestésico se realiza fraccionada e incremental. Todas son correctas.

Infiltración local mediante catéter de difusión: Está indicado en cirugía agresivas, amputaciones y vasectomías. No provoca dehiscencia o infección de la herida quirúrgica. ++. Todas son correctas.

Técnica ecoguiada para bloqueos anestésicos: Poco invasiva y con menores complicaciones. Más dolorosa que la técnica convencional. Menos precisa en la localización de estructuras nerviosas. Exclusiva de anestesia general.

Anestesia epidural: se debe comprobar la correcta colocación de la aguja antes de la inyección. Se debe comprobar la correcta colocación de la aguja antes de la inyección. Es innecesario comprobar la colocación de la aguja. Siempre se administra sin aspirar previamente. No requiere técnica estéril.

Denunciar Test