PR TEMA 4 PERSONAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PR TEMA 4 PERSONAL Descripción: PR TEMA 4 PERSONAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Los tipos de exposición a la radiación se pueden diferenciar en función de qué parámetros?. En función a la localización de la fuente, en la circunstancia en la que se produce la radiación y en relación con un contexto o categoría de exposición. En función del color de la radiación, el tamaño del área irradiada y la edad del paciente. Según el clima, la estación del año y la frecuencia con la que se usa el equipo de rayos. Dependiendo del tipo de enfermedad del paciente, el nivel de ruido ambiental y el tiempo de espera antes del procedimiento. ¿Qué diferencia hay entre la irradiación externa y la contaminación radiactiva?. La irradiación externa solo ocurre en ambientes médicos, mientras que la contaminación solo sucede en laboratorios nucleares. La irradiación externa ocurre cuando la fuente de radiación está a cierta distancia del sujeto, sin contacto directo. La contaminación implica contacto directo o incorporación de la fuente al organismo (por ingestión, inhalación, etc.). La irradiación externa implica contacto directo con la fuente, mientras que la contaminación es cuando la fuente está a distancia. No hay diferencia entre ambas, ya que en ambos casos la radiación siempre entra al cuerpo humano. ¿Qué tipo de exposición ocurre cuando una persona se expone a rayos X?. Contaminación interna. Exposición ocupacional. Irradiación externa. Exposición existente. ¿Qué sucede cuando una persona inhala una sustancia radiactiva? ¿Qué tipo de exposición es esta?. Es una irradiación externa, porque no hay contacto directo con la fuente. Es una exposición planificada, ya que forma parte de un procedimiento médico. No se considera exposición, ya que la sustancia no tiene efectos si es inhalada. Se produce una contaminación, ya que la sustancia radiactiva entra en el organismo. ¿Qué tipo de exposición se produce durante una prueba médica controlada como una radiografía?. Exposición planificada. Exposición de emergencia. Contaminación radiactiva. Exposición al público. ¿Qué se entiende por exposición de emergencia en un entorno médico o nuclear?. Es una exposición programada como parte de un tratamiento médico. Es una exposición no planificada que ocurre por un accidente o imprevisto y requiere medidas de protección radiológica. Es una exposición prolongada que no requiere intervención inmediata. Es una exposición voluntaria del público a fuentes naturales de radiación. ¿Qué caracteriza a las exposiciones existentes en comparación con las planificadas y de emergencia?. Son exposiciones que ocurren únicamente en procedimientos médicos controlados. Son accidentes imprevistos que requieren atención inmediata. Son exposiciones prolongadas en el tiempo antes de aplicar medidas de protección, generalmente por causas desconocidas o no controladas inicialmente. Son exposiciones voluntarias que se realizan con fines de investigación. ¿Qué tipo de exposición se da en trabajadores que manipulan sustancias radiactivas?. Exposición médica. Contaminación ambiental. Exposición existente. Exposición ocupacional. ¿Cómo se clasifica la exposición que recibe un paciente durante una sesión de radioterapia?. Exposición médica. Exposición ocupacional. Exposición al público. Exposición existente. ¿Qué tipo de exposición sufre una persona que vive cerca de una fuente natural de radiación sin saberlo?. Exposición al público. Exposición ocupacional. Exposición planificada. Contaminación radiactiva. ¿Cuáles son los principios generales que desarrolló la ICRP para la protección radiológica?. La justificación, optimización y límite de dosis. La prevención, control y eliminación de la radiación. La medición, aislamiento y reducción de la exposición. La protección, descontaminación y reducción de la radiación. ¿A qué hace referencia la justificación en protección radiológica?. Hace referencia a que se debe limitar la dosis de radiación sin importar el beneficio del procedimiento. Hace referencia a que no se expondrá a radiación ionizante a pacientes a no ser que su exposición produzca un beneficio. Hace referencia a que solo se utilizará radiación ionizante en casos de emergencia. Hace referencia a que la radiación no debe superarse nunca más del 10% del límite de dosis establecido. ¿A qué hace referencia la optimización en protección radiológica?. Se refiere a maximizar la dosis de radiación para obtener resultados más rápidos. Hace referencia a la cantidad de radiación que se puede aplicar sin causar daño, independientemente del resultado. Se maneja el concepto ALARA, refiriéndose a la exposición a la radiación ionizante, manteniéndolo lo más bajo dentro de lo posible para obtener resultados. Hace referencia a realizar la exposición a la radiación solo cuando es estrictamente necesario, sin importar la dosis. ¿A qué hace referencia el límite de dosis en protección radiológica?. Hace referencia a la cantidad mínima de radiación que se puede administrar sin causar efectos secundarios. Se refiere a la dosis máxima de radiación permitida solo en situaciones de emergencia. Indica que las personas deben ser expuestas a niveles altos de radiación solo cuando sea necesario para un tratamiento específico. Se asegurará que ninguna persona sea expuesta a niveles inaceptablemente altos de radiación. ¿La cantidad de radiación en dosis efectiva que pueden recibir los profesionales al año es de?. 20 mSv al año. 50 mSv al año. 10 mSv al año. 100 mSv al año. ¿La dosis equivalente máxima que puede recibir en el cristalino tanto pacientes como profesionales es de?. Profesionales de 100 mSv al año y pacientes 30 mSv al año. Profesionales de 50 mSv al año y pacientes 15 mSv al año. Profesionales de 20 mSv al año y pacientes 10 mSv al año. Profesionales de 10 mSv al año y pacientes 5 mSv al año. ¿La dosis equivalente máxima que puede recibir en la piel, manos y pies tanto pacientes como profesionales es de?. Para profesionales de 1,000 mSv al año y pacientes de 100 mSv al año. Para profesionales de 100 mSv al año y pacientes de 20 mSv al año. Para profesionales de 500 mSv al año y pacientes de 50 mSv al año. Para profesionales de 200 mSv al año y pacientes de 30 mSv al año. ¿Cuáles son las medidas básicas de protección radiológica?. Velocidad, temperatura y prescripción médica. Protección personal, monitoreo y tiempo de exposición. Control de la fuente, distancia y cantidad de radiación administrada. Distancia, tiempo y blindaje. ¿Podemos decir de la capa hemirreductora (CHR)?. Es el espesor necesario de un material para atenuar el 50% de los fotones emitidos por una fuente. Es el espesor necesario de un material para eliminar completamente los fotones emitidos por una fuente. Es el espesor de un material que reduce a la mitad la dosis de radiación recibida por una persona. Es el valor de la energía máxima de los fotones emitidos por una fuente de radiación. ¿Qué entendemos por trabajadores de categoría A?. Son trabajadores expuestos a una dosis efectiva superior a 6 mSv al año. Son trabajadores expuestos a una dosis efectiva superior a 1 mSv al año. Son trabajadores que manipulan sustancias radiactivas solo en situaciones de emergencia. Son trabajadores cuya exposición a radiación está limitada a un máximo de 50 mSv al año. ¿Qué trabajadores pertenecen a la categoría B?. Todos aquellos trabajadores que no pertenezcan a la categoría A. Son trabajadores expuestos a una dosis efectiva superior a 50 mSv al año. Son trabajadores que manipulan materiales radiactivos de alto riesgo. Son trabajadores cuya exposición a radiación está limitada a un máximo de 20 mSv al año. ¿Si vemos una señalización donde el trébol está rodeado por putas radiales esto significa que?. Existe riesgo de contaminación radiactiva interna. Existe riesgo de irradiación externa. Existe un área de almacenamiento de material radiactivo. Existe riesgo de exposición a radiación de baja intensidad. ¿Si vemos una señalización donde el trébol está bordeado por un campo punteado, esto significa que?. Existe riesgo de irradiación externa. Indica una zona libre de radiación. Existe riesgo de contaminación. Significa que hay material radiactivo en estado sólido. ¿Si vemos una señalización donde el trébol está rodeado por rayas radiales y bordeado por un campo punteado, esto significa que?. Existe riesgo de exposición a radiación de baja intensidad. Indica una zona libre de radiación y contaminación. Existe riesgo de irradiación externa o contaminación, pero no ambos al mismo tiempo. Existe riesgo de irradiación externa y contaminación. ¿Si veo una señalización de zona vigilada, esto qué significa y de qué color es el trébol?. En estas zonas existe la probabilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv al año o dosis equivalentes superiores a 1/10 por ciento de los límites de las dosis equivalentes para el cristalino y extremidades. El trébol es de color azul. Indica que las dosis radiológicas son extremadamente altas y el trébol es de color rojo. Significa que no hay riesgo de exposición a radiación, y el trébol es de color verde. Es una zona de almacenamiento de material radiactivo sin riesgo de radiación, y el trébol es de color amarillo. ¿Si veo una señalización de zona controlada, esto qué significa y de qué color es el trébol?. Indica que las dosis radiológicas son muy bajas y el trébol es de color amarillo. Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv al año o dosis equivalentes superiores a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino y extremidades. El trébol es de color verde. Significa que no hay exposición radiológica y el trébol es de color rojo. Existe el riesgo de exposición a niveles altos de radiación, y el trébol es de color azul. ¿Las zonas controladas se dividen en?. Zonas de baja exposición de color verde, zonas de acceso restringido de color azul y zonas de alta exposición de color rojo. Zonas de trabajo controlado de color azul, zonas de trabajo obligatorio de color amarillo y zonas de emergencia de color naranja. Zonas de permanencia limitada de color amarillo, zona de permanencia reglamentaria de color naranja y zonas de acceso prohibido de color rojo. Zonas de exposición mínima de color verde, zonas de acceso libre de color blanco y zonas de exposición controlada de color rojo. ¿La zona de permanencia limitada de color amarillo hace referencia a?. Zonas donde no se permite el acceso a ninguna persona. Zonas donde la radiación está completamente controlada y no hay riesgo de exposición. Zonas donde se puede permanecer sin riesgo de recibir dosis radiológicas. Zonas donde existe el riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis. ¿La zona de permanencia reglamentaria de color naranja hace referencia a?. Zona en la que existe el riesgo de recibir en cortos períodos dosis superiores a los límites de dosis y que requieren prescripciones especiales. Zona donde no se permite el acceso de personas ajenas a la instalación. Zona en la que se permite la exposición sin restricciones, pero con monitoreo continuo. Zona en la que la exposición radiológica es mínima y no requiere medidas especiales de protección. |