Pract. Profesionales de Lab. Clinícos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pract. Profesionales de Lab. Clinícos Descripción: Guía de la Materia que no vimos nada jaja |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fundamentos de los Procesos de Análisis Químicos. . Ofrece productos individualizados para que todos hagan frente a los problemas de salud individuales con el medicamento hecho a la medida. La personalización en masa. El modelado molecular. Es una herramienta beneficiosa para la optimización de los parametros de los métodos e identifican y miniminizan las fuentes de variabilidad que pueden reducir la robustez de los métodos. Quimiometría. Instrumentación. Valoración Karl Fischer. Los "Laboratorios de control", con importancia clara,ya que muy pocos productos se aceptan o emplean sin cumplir con especificaciones técnicas o sin requerir de un certificado de análisis siendo... Análisis de Calidad de Productos y Materias Primas. Proporcionar datos nutricionales y de estabilidad. Desarrollo de Productos. Las impurezas, diferencias en color casi imperceptibles, olores residuales, formas cristalinas, tamaño de partículas y demás. Todos estos aspectos determinan... Análisis de Calidad de Productos y Materias Primas. Proporcionar datos nutricionales y de estabilidad. Desarrollo de Aplicaciones nuevas. Es inconcebible que se pueda hacer desarrollo de productos sin tener apoyo analítico. V. F. Se ocupa de determinar la composición cualitativa y cuantitativa de las muestras. Sus métodos incluyen análisis cualitativo, cuantitativo, físicos, químicos y físico-químicos. Química Analitica. Quimica Especial. Química Clinica. Los pasos principales que se realizan durante un análisis químico son: Cada paso debe ejecutarse correctamente para que el resultado analítico sea preciso. Cálculos Muestreo Analisis_de_laboratorio Penetratamiento_de_la_muestra_de_campo Presentación_de_resultados Tratamiento_de_laboratorio. Se centran en comprender la profundidad de un fenómeno Puede ayudar a generar hipótesis que luego se pueden probar cuantitativamente. . Métodos Cualitativos. Métodos Cuantitativos. Investigación Cuantitativa. Buscan medir y analizar datos de forma objetiva Puede proporcionar evidencia empírica que respalde los hallazgos cualitativos. . Métodos Cualitativos. Métodos Cuantitativos. Investigación Cuantitativa. Se enfoca en la comprensión profunda de los fenómenos, utilizando métodos como entrevistas y observaciones para obtener datos narrativos. Investigación cualitativa. Investigación cuantitativa. Se centra en la medición de variables y la generalización de resultados a través de datos numéricos y análisis estadísticos. Investigación cualitativa. Investigación cuantitativa. Relaciona - 1. Espectrofotometría. Inmunoensayos. Cromatografía. Electroforesis. Relaciona - 2 [No puse varios porque eran basicos]. Espectrometría de masas. Potenciometría. Turbidimetría. Guía para la validación y la verificación de los procedimientos de examen cuantitativos empleados por el laboratorio clínico. CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA. NOM. Proceso que implica convertir la muestra cruda en una forma adecuada para su analisis, asegurando que los resultados sean representativos y no estén sesgados por factores como la composición o el tamaño de la muestra. Preparación de muestras. Resultados precisos. Reproducibilidad. Eliminación de interferencias. Optimización del análisis. La preparación adecuada garantiza que los análisis sean precisos y que los resultados sean representativos de la muestra original. Esto es... Preparación de muestras. Resultados precisos. Reproducibilidad. Optimización del análisis. Eliminación de interferencias. Los métodos de preparación correctamente implementados permiten que los resultados sean reproducibles en diferentes análisis. Esto es... Preparación de muestras. Resultados precisos. Reproducibilidad. Eliminación de interferencias. Optimización del análisis. La preparación puede eliminar o reducir interferencias que puedan afectar los resultados del análisis. Esto es... Preparación de muestras. Resultados precisos. Reproducibilidad. Optimización del análisis. Eliminación de interferencias. La preparación permite optimizar el análisis, como la concentración de analitos o la separación de matrices, según la técnica de análisis utilizada Esto es... Preparación de muestras. Resultados precisos. Reproducibilidad. Eliminación de interferencias. Optimización del análisis. Pasos generales en la preparación de muestras. Dilución_y_concentración Homogeneización Muestreo Preparación_química Preparación_física. Consideraciones importantes [3]. Selección del método adecuado. Seguimiento de protocolos. Controles de calidad. Toma de muestra y la preserva para su análisis posterior, asegurando la integridad del paciente con responsabilidad y destreza. . La Validación de resultados de laboratorio y se documenta en bitácoras. La documentación en bitácoras, permite registrar de forma detallada cada paso del proceso. Incluyendo: Procedimientos Resultados Observciones Desviaciones o problemas que puedan surgir Y asegurar la calidad, precisión y rastreabilidad de los datos. . V. F. Relaciona las Formas de expresar la concentración. %. M. m. N. Relaciona las Formas de expresar la concentración [2]. Osmolaridad (Osm/L). Partes por millón (ppm). Fracción molar. Gramos por litro (g/L). En análisis clínicos, se suelen utilizar unidades como: ____, ____ para expresar la concentración de sustancias en muestras biológicas. . mg/dL. μg/mL. Introducción al Campo Clínico. Esta era primero... je... en fin. Selecciona las funciones de QFB [10] creo, son todas jaja. Realizar análisis de muestras biologicas. Diagnosticar enfermedades. Contribuir al control y tratamiento de pacientes. Prevención, diagnostico y control de enfermedades, contribuyendo a la mejor de calidad de vida del paciente. Realiza pruebas bioquímicas, fisicoquímicas, microbiológicas, inmunológicas y hematológicas para obtener información valiosa para el diagnóstico clínico. . Maneja y analiza muestras biológicas, químicas y microbiológicas, utilizando técnicas y equipos especializados. Participan en el desarrollo de nuevas técnicas y métodos para la realización de análisis clínicos. Participa en procesos de control de calidad en los departamentos de laboratorio clínicos, garantizando la precisión y confiabilidad de los resultados. Realiza mantenimiento preventivo y correctivo de primer nivel a los equipos biomédicos utilizados en el área clínica. . Administra un laboratorio clínico, supervisando el funcionamiento de los equipos y el personal. Administran sistemas de distribución de medicamentos, verifican la: [2]. Administración adecuada de medicamentos a pacientes, y asesoran sobre el uso de medicamentos. Colabora con otros profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y otros técnicos, para lograr un diagnóstico y tratamiento más completo de las enfermedades. . Realizan tomas de muestras, analizan muestras de donantes y preparan muestras para transfusiones. . Se encarga los Bancos de sangre: [1]. Administración adecuada de medicamentos a pacientes, y asesoran sobre el uso de medicamentos. Colabora con otros profesionales de la salud, como médicos, enfermeras y otros técnicos, para lograr un diagnóstico y tratamiento más completo de las enfermedades. . Realizan tomas de muestras, analizan muestras de donantes y preparan muestras para transfusiones. . Selecciona la Bioseguridad [7]. Higiene personal. Uso de elementos de protección. Manejo de residuos. Gestión de riesgos. Capacitación del personal. Limpieza y desinfección. Prohibiciones - Emergencias. NOM. . Establece los elementos esenciales para la utilización de los campos clínicos en la formación de profesionales de la salud. NOM-234-SSA1-2003. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. NOM-007-SSA3-2011. Enfocada en la manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI). Establece cómo se identifican, clasifican, separan, almacenan, transportan, tratan y eliminan los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) generados en establecimientos de salud, investigación o diagnóstico. NOM-234-SSA1-2003. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. NOM-007-SSA3-2011. [Recopilación]. NOM-234-SSA1-2003. NOM-007-SSA3-2011. NOM-087-ECOL - SSA1-2002. Establece los requisitos sanitarios y operativos que deben cumplir los bancos de sangre, servicios de transfusión y centros de colecta, para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de la sangre y sus componentes. NOM-234-SSA1-2003. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. NOM-007-SSA3-2011. Norma que define los requisitos para establecer, operar y supervisar los laboratorios clínicos que realizan estudios de diagnóstico, pronóstico y control de enfermedades. NOM-234-SSA1-2003. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. NOM-007-SSA3-2011. |