practica 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() practica 10 Descripción: banco 4 pag. 31- banco 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido como: - Aaron. - Ten Horn. - Rovsing. - Blumberg. Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. - KOH. - Cultivo. - Test de amplificación de ácidos nucleicos. - Tinción de Gram. Paciente de 33 años, se le ha confirmado mediante ecografía que está embarazada, la FUM es 30 enero del 2022. ¿Cuál es la fecha probable del parto según la regla de Naegle?. - 06 de noviembre del 2022. - 06 de octubre del 2022. - 07 de noviembre del 2022. - 07 de octubre del 2022. Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?. - 5 mg cada 24 horas. - 0.4 mg cada 24 horas. - 400 ug cada 12 horas. - 1 mg cada 12 horas. Un preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de rehidratación oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio. Seleccione la solución más adecuada de acuerdo con las normas de la OMS: - Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 75 mEq/l. - Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 90 mEq/l. - Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 45 mEq/l. - Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 30 mEq/l. Paciente con presencia de descamación difusa del cuero cabelludo, presenta placas de escamas blanquecinas gruesas en el borde de implantación del cabello y se distribuyen dentro del mismo, de igual manera, se observan distribuidas en la zona retroauricular, en el surco nasogeniano, en las cejas, en el área centro torácica e interescapular. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Dermatitis seborreica. - Dermatitis de contacto. - Tiña de la cabeza. - Psoriasis invertida. ¿Qué es correcto en relación a los trastornos hipertensivos del embarazo?. - En paciente con riesgo de preeclampsia, la administración de ácido acetilsalicílico en dosis bajas y antes de las 16 semanas de embarazo, reduce la incidencia de restricción de crecimiento intrauterino. - En pacientes que desde su primer control prenatal se identifiquen con alto riesgo de preeclampsia, no se recomienda la suplementación de calcio elemental diario. - La fisiopatología de la preeclampsia se caracteriza por un equilibrio entre factores proangiogénicos y factores antiangiogénicos produciendo lesión en órganos blancos. - Dentro de las medidas no farmacológicas en los trastornos hipertensivos del embarazo se ha demostrado que el reposo en cama mejora considerablemente los resultados del embarazo. De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?. - Vitamina E, colecalciferol. - Vitamina C, piridoxina. - Vitamina B12, niacina. - Vitamina B1, riboflavina. Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. - Giardia lamblia. - Entamoeba histolytica. - Balantidium coli. - Ancylostoma duodenale. El líquido ascítico negruzco señala: - Necrosis Pancreática. - Tuberculosis. - Cirrosis. - Perforación biliar. Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados intermenstruales desde hace 8 meses; interpreta como causa aparente el uso del dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su último parto. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años, Bethesda negativo. G5 P4 A 1. En el examen físico ginecológico, al examen especular se observa una lesión exofítica, de 3 cm, con vasos sanguíneos sangrantes al contacto instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero es de tamaño normal y móvil, anexos no palpables. ¿Cuál es el siguiente examen a realizar en esta paciente?. - Biopsia de la lesión. - Citología cérvico vaginal. - Tipificación de papiloma virus. - Co testing. Las alteraciones del potasio en ocasiones pueden responder a efectos iatrógenos derivados de la medicación que emplea un paciente. De los siguientes casos, seleccione el que tenga más riesgo de presentar hipopotasemia: - Mujer de 27 años con anorexia nerviosa que usa laxantes regularmente y asmática que usa salbutamol 1 puff cada 4 h y salmeterol/fluticasona 1 puff QD. - Hombre de 45 años, obeso e hipertenso, que se controla con losartán 50mg BID, espironolactona 25 mg QD, amlodipino 5 mg QD y aspirina 10 mg QD. - Mujer de 65 años, con insuficiencia renal moderada que utiliza irbesartán 300 mg QD, amlodipino 10 mg QD, atenolol 100 mg QD y aspirina 100 mg QD. - Hombre de 33 años, diabético e hipertenso, que utiliza insulina NPH 20U al día, metformina 850 mg BID, enalapril 20 mg QD y simvastatina 40 mg QD. Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen:En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 mg/dl, Urea 210 mg/dl, Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg,HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable. ¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente?. - Uremia. - Hipervolemia. - Trastorno electrolítico. - Complicación hematológica. Los ruidos cardiacos normales se alteran durante la gestación. ¿Cuál de los siguientes se puede auscultar con mayor frecuencia?. - Soplo sistólico más audible. - Soplo diastólico más audible. - Tercer ruido cardiaco disminuido en intensidad. - Primer ruido cardiaco disminuido en intensidad. ¿Qué estudio de imagen solicitaría para detectar cálculos renales residuales (< 2 mm)?. - TC sin contraste. - Ecografía. - Urografía IV. - Rx simple de abdomen. ¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales combinados?. - Historia de trombosis. - Historia de cáncer de cérvix. - Historia de cefalea tensional. - Historia de dismenorrea. Escolar presenta meteorismo y flatulencia, acompañado de dolor abdominal epigástrico post prandial y diarreas explosivas. Las diarreas son fétidas, con restos de comida, esteatorréicas y espumosas, se presentan luego de las comidas y luego de deponer calma el dolor. La velocidad de crecimiento del paciente se encuentra disminuida. Según el cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?. - Giardiasis. - Amebiasis. - Uncinariasis. - Enterobiasis. Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?. - Reflujo Gastroesofágico. - Amigdalitis Crónica. - Diabetes juvenil. - Insuficiencia Renal Crónica. Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?. - Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso. - Piperacilina más tazobactam intravenoso. - Azitromicina por vía oral. - Clindamicina por vía intravenosa. Indique el signo o síntoma en relación al desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia: - Bradicardia. - Síncope. - Mucosas secas. - Fiebre. ¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. - Doppler de arteria uterina. - Doppler de ductus venoso. - Doppler de arteria umbilical. - Doppler de arteria cerebral media. Señale el enunciado correcto frente a un diagnóstico de candidiasis vulvovaginal: - Si existe recurrencias se debe evaluar la posibilidad de diabetes o enfermedades autoinmunes. - Es más frecuente durante la menopausia sin tratamiento hormonal. - Se recomienda tratamiento de rutina para la pareja para evitar recontagio. - No se asocia a otras infecciones de transmisión sexual. Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. - Azotemia prerrenal. - Eritrocitosis. - Acidosis metabólica hiperclorémica. - Hiperkalemia. El medicamento de primera elección para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en el primer trimestre del embarazo es: - Nitrofurantoína. - Ampicilina. - Ciprofloxacina. - Trimetoprim sulfametoxazol. Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: - Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. - Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. - Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación. - Introducir una sonda rectal conectada a bolsa. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la píldora de solo progestina es correcta?. - Es más útil para mujeres lactantes. - Se toma una sola vez por semana. - No puede iniciarse postparto hasta los 2 meses después. - Es más útil para mujeres menores de 30 años. Varón de 25 años acude a urgencias por alza térmica, ictericia y delirio posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia; sin embargo, el familiar indica que no cumplió con el esquema de vacunación previo al ingreso a su área de trabajo. El cuadro inicia hace 72 horas con ictericia progresiva que se acompaña de hematemesis, anuria y delirio terminal. Al examen físico presenta: Ictericia generalizada, irritabilidad y signos de deshidratación. Tensión arterial de 90/60 mmHg, con ortostatismo positivo, temperatura 38.2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94%. Exploración cardiopulmonar normal. Neurológico: sin focalidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. - Fiebre amarilla. - Malaria. - Dengue clásico. - Leishmaniasis. Seleccione los cinco parámetros que evalúa el índice de BISHOP: 1 Dilatación cervical. 2 Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 3 Altura uterina. 4 Altura de la presentación fetal. 5Intensidad de las contracciones uterinas. 6 Consistencia cervical. 7Posición de la presentación fetal. 8Borramiento cervical. - 1, 4, 6, 7, 8. - 1, 2, 3, 6, 8. - 2, 3, 4, 5, 7. - 3, 4, 5, 6, 7. ¿Cuál es una causa de amenorrea primaria?. - Agenesia uterina. - Embarazo normal. - Síndrome de ovario poliquístico. - Ejercicio físico excesivo. Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5 años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro, blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100 000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina (TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más acertada: - Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el volumen. - Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos completos. - Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de glóbulos rojos. - Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente. Un recién nacido a término de 8 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 7/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, vaso contraído, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83 %; retracciones subcostales, abdomen suave, ruidos hidroaéreos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Sepsis tardía. - Enterocolitis necrotizante. - Taquipnea transitoria. - Asfixia perinatal. Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. - Síndrome de Zollinger-Ellison. - Síndrome de Boerhaave. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Síndrome de Bouveret. El síndrome nefrítico se caracteriza por: - Hipertensión, edema, hematuria con cilindros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos. - Proteinuria 15 g, hipoalbuminemia severa, hipertensión, hematuria. - Edema, oliguria, retención de sodio. - Edema, albuminuria, hiperlipidemia. Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?. - Diazepam IV. - Fenobarbital IV. - Levetiracetam IV. - Difenilhidantoína IV. Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales inmediatas. Peso= 2 200 g, Talla= 49 cm, PC= 35cm. El examen físico es normal. Si tiene un entorno favorable. ¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal. Un varón de 23 años acude a consulta aquejando fiebre y dolor articular junto con hinchazón, desde hace una semana. El dolor y edema articular comenzó en sus rodillas. En los últimos tres días la molestia cesó en las rodillas y se instaló en su codo derecho y muñeca izquierda. Esto le ha impedido realizar sus actividades cotidianas. Un médico le prescribió diclofenaco, lo cual le alivió temporalmente el dolor articular. Adicionalmente, ha tenido fiebre y sudoración. Niega dolor faríngeo o fiebre en las semanas anteriores. Únicamente recuerda haber cursado con un episodio similar, 8 años antes. En aquel tiempo no fue evaluado por ningún médico. El cuadro clínico remitió espontáneamente. Actualmente no se acompaña de disnea o dolor torácico. Al examen se ve en regulares condiciones. Temperatura: 38,5 °C, TA: 120/70 mmHg, FC: 90 x min, FR: 20 x min. ¿Cuál es el examen complementario que apoyaría su sospecha diagnóstica de un síndrome inflamatorio post infeccioso?. - ASTO. - Velocidad de sedimentación. - Estudio de líquido articular. - Hemocultivo (set). En relación con la nefrotoxicidad producida por fármacos. ¿Cuál es el enunciado correcto?. - Los aminoglucósidos son antibióticos con alto potencial nefrotóxico, el cual ocurre sobre todo en adultos mayores y esto se asocia a necrosis tubular aguda. - La nefrotoxicidad por AINE’s es frecuente y se debe en la mayoría de casos a hipersensibilidad; pero en un escaso grupo es funcional, debido a alteraciones hemodinámicas intrarrenales. - Los betalactámicos, a pesar de su amplio uso, son fármacos con gran potencial nefrotóxico, siendo la cefuroxima la más peligrosa porque puede producir necrosis tubular aguda. - La nefrotoxicidad por fármacos antirretrovirales es muy frecuente, siendo el tenofovir el medicamento de este grupo con el que más casos se han reportado de insuficiencia renal aguda moderada. Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm. Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. - Feocromocitoma. - Hiperaldosteronismo. - Tumor de fosa posterior. - Estenosis de la arteria renal. Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl,Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445.000 x mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95 % al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el trabajo diagnóstico de este paciente?. - Medición de la masa eritrocitaria. - Gasometría arterial. - Medición de eritropoyetina. - Pruebas de función pulmonar. Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38.2 °C. Ojo derecho: Signo de Romaña (edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. - Enfermedad de Chagas. - Leishmaniosis. - Dengue. - Fiebre amarilla. ¿Cuál constituye una prueba de bienestar fetal?. - Perfil biofísico del tercer trimestre. - Maniobras de Leopold en el tercer trimestre. - Biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre. - Amniocentesis del primer trimestre. Una niña de 5 años, ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?. - Por debajo de -3 desviaciones estándar. - Por debajo de -1 desviaciones estándar. - Por debajo de -2 desviaciones estándar. - Por debajo de -4 desviaciones estándar. Identifique una causa de sangrado digestivo alto por hipertensión portal. - Varices gastroesofágicos. - Mallory Weiss. - Malformaciones arteriovenosas. - Úlcera péptica. Mujer de 15 años, que acude en compañía de un familiar, quien refiere que la paciente presenta de forma brusca caída de la cabeza sobre el pecho y en ocasiones caída al suelo de forma súbita. ¿Cuál es el tipo de convulsión que presenta la paciente?. - Atónica. - De ausencia. - Crisis focal motora. - Mioclónica. ¿Qué medicamento se utiliza en la cistitis como alternativa a la nitrofurantoína después de las 37 semanas de gestación?. - Cefalexina. - Ampicilina. - Sulfametoxazol /trimetoprima. - Amoxicilina/ácido clavulánico. Paciente de 55 años acude a la consulta por presentar disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. - Prostatitis aguda. - Hiperplasia prostática benigna. - Cáncer de próstata. - Absceso prostático. Se presenta el caso de un paciente de 38 años que acude por insomnio de conciliación, tristeza generalizada, anhedonia y abulia de tres meses de evolución. Durante la anamnesis se identifican también importantes preocupaciones sobre el futuro, ligera agitación psicomotriz, impulsividad e irritabilidad. El paciente no tiene antecedentes patológicos de importancia, pero refiere cuatro episodios similares en el pasado, ninguno de los cuales recibió atención médica. ¿Cuál sería el tipo de depresión mayor más probable en este caso?. - Ansiosa. - Melancólica. - Catatonía. - Estacional. Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Aborto diferido. - Amenaza de aborto. - Aborto habitual. - Aborto completo. Un niño de 6 meses es llevado para valoración por pediatría a causa de deformidades en sus costillas. Ha sido alimentado con leche materna de forma exclusiva. Sus antecedentes personales incluyen dos cuadros de neumonía, que se resolvieron con antibióticos orales. Además le comentan que tiene peso y talla baja. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 35/min, temperatura: 36,5 °C. Al palpar los huesos del cráneo se siente un ablandamiento en el occipucio y sobre los huesos parietales, ensanchamiento de las uniones costocondrales, que se siente como las cuentas de un rosario a la palpación. Deformaciones en valgo de las piernas. ¿El incremento de qué sustancia en la dieta del paciente, mejoraría sus síntomas?. - Colecalciferol. - Hierro. - Niacina. - Ácido ascórbico. Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. - Agonistas dopaminérgicos. - Fenotiazínicos. - Butirofenonas. - Cirugía. Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser poco frecuentes deben informarse a las mujeres: 1Ruptura uterina. 2Esterilidad. 3Hemorragia severa. 4Choque séptico. 5Perforación uterina. - 1, 3, 5. - 2, 4, 5. - 1, 2, 4. - 2, 3, 4. Recién nacido que presenta polihidramnios, dificultad respiratoria, focos cardíacos audibles en el hemitórax derecho, ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo y el abdomen excavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Hernia diafragmática. - Obstrucción intestinal. - Gastrosquisis/onfalocele. - Síndrome de Down. Indique el examen de imagen de mayor utilidad en el tercer trimestre de gestación, cuando se ha perforado el apéndice cecal. - Resonancia Magnética. - Tomografía computarizada. - Ecografía con compresión gradual. - Rx simple de abdomen. Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3/15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en intubación orotraqueal?. - Máscara laríngea de intubación. - Cánula orofaríngea. - Cricotiroidotomía. - Cánula nasofaríngea. Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Erisipela. - Tromboflebitis. - Crisis Gotosa. - Celulitis. Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72 horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para confirmar el diagnóstico?. - Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl. - Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl. - Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl. - Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl. Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. - Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico. - Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. - Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. - Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico. En relación con la prevención de las recidivas de la urolitiasis, seleccione la afirmación correcta: - Para prevenir recidivas por hiperoxaluria debe limitarse cacao, té y espinacas en la dieta. - Los diuréticos tiazídicos pueden ayudar a prevenir las recidivas de litiasis de ácido úrico. - El alopurinol es especialmente útil evitando las recurrencias de cálculos de estruvita. - Para prevención de litos por hipercistinuria hay que alcalinizar la orina con sales sódicas. Un paciente varón de 40 años acude a la consulta por cuadro de insomnio con despertares reiterados, cansancio y cefalea de varios meses de evolución. Al examen físico: TA: 120/70, frecuencia cardíaca: 68 por minuto, Sat O2: 96%, T: 36.6°C. No se evidencia ningún dato patológico en el examen. Se realizan exámenes de laboratorio, en los que se encuentra: Leucocitos 5800 x 10 9/L, neutrófilos 65%, hematocrito 48%,glucosa 103 mg/dL, TSH 6,8 mU/L, fT4 0.5 ng/dL y anticuerpos antitiroglobulina: 6 UI/mL. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. - Hipotiroidismo + tiroiditis de Hashimoto. - Hipotiroidismo subclínico. - Enfermedad de Graves. - Cáncer tiroideo. Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo inicial?. - Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20 mg/día. - Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día. - Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas. - Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15 mg/día. Las afectaciones glomerulares pueden manifestarse en forma de síndrome nefrótico o nefrítico. ¿Cuál es el elemento que corresponde con el síndrome nefrótico?. - Eventos trombóticos por hipercoagulabilidad, edema y dislipidemia. - Caída de los niveles plasmáticos de aldosterona. - Presencia de cilindros hemáticos en la orina. - Edemas por aumento de presión hidrostática. Un hombre de 55 años acude a servicio de emergencia a causa de hormigueos alrededor de los labios y en las manos, de 1 día de evolución. Refiere que ha presentado diarreas acuosas en número de 10, durante 3 días y náuseas severas que no le permite ingerir alimentos. Sus antecedentes personales incluyen ingesta de bebidas alcohólicas hasta la embriaguez, dos veces por semana, desde los 45 años. Al examen físico TA: 125/75 mmHg, FC: 70/min, FR:18/min, temperatura 37.2 °C. Presenta espasmos faciales a la percusión del nervio facial justo en la zona anterior al trago de la oreja, inducción de espasmo carpiano después de inflar un brazalete de presión arterial en su brazo. ¿Cuál de las siguientes anomalías electrolíticas es probable que haya causado estos hallazgos?. - Hipocalcemia. - Hipercalcemia. - Hipernatremia. - Hiponatremia. Paciente de 25 años, primigesta de 35 semanas, residente en Quito, sin antecedentes de interés y asintomática. Acude al control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 12.5 g/dL, Hto 36.8 %, VCM: 86 fL, leucocitos 14.220, neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135.000/ul, glucosa 91mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. Aporta analítica de control de hace 11 meses con Hb13.2 g/dL, Hto 41 %, VCM: 88 fL, leucocitos 7200, neutrófilos 64 %, linfocitos 31 %, eosinófilos 2 %, monocitos 2 %, basófilos 1 %, plaquetas 189.000/ul. ¿Cuáles son los cambios hematológicos en la analítica sanguínea durante el embarazo?. - La concentración de la hemoglobina y hematocrito han disminuido por el aumento del plasma. - Los leucocitos elevados en una embarazada sugieren un proceso infeccioso. - La trombocitopenia moderada sin tratamiento complica el embarazo con hemorragias. - El descenso de la concentración plaquetaria se debe a una disminución del consumo de plaquetas. A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: - Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de la cadera. - Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. - Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción se siente el clic propio de la luxación. - Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos. Seleccione las causas de colangitis: 1Anastomosis bilioentérica. 2Inducida por fármacos. 3Alteraciones metabólicas. 4Inducida por alcohol. 5Infestación por parásitos. 6Instrumentación biliar. - 1, 5, 6. - 2, 4, 5. - 3, 4, 5. - 2, 5, 6. Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88 % de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. - Enterocolitis necrotizante. - Enterocolitis pseudomembranosa. - Intususcepción. - Íleo meconeal. A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidroaéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?. - Otitis media aguda (OMA). - Otitis media con derrame (OMD). - Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen. - Otitis externa complicada. Una mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencias, sus familiares refieren que desde hace 30 minutos se encuentra desorientada, sudorosa y con sus extremidades frías. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial de 20 años de evolución, en tratamiento con losartán 50 mg/día. Al examen físico FC: 46/min, TA: 90/58 mmHg, FR: 17/min, T: 35.8 °C, paciente pálida, desorientada en tiempo y espacio, extremidades frías con llenado capilar de 6 segundos. ¿Qué fármaco se debe administrar a la paciente para estabilizar su cuadro clínico?. - Atropina. - Adenosina. - Amiodarona. - Metoprolol. Un niño de 3 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito, irritabilidad. Hoy presenta crisis convulsivas. En el examen físico se encuentra letargia, signo de Brudzinski positivo. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?. - Meningitis bacteriana. - Convulsiones febriles. - Intoxicación aguda. - Deshidratación hiponatrémica. Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 / min T: 36.2 °C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente intervención más adecuada en el manejo de la paciente?. - Reanimación fetal y nuevo monitoreo. - Inducción del parto. - Cesárea. - Monitoreo fetal electrónico semanal. Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. - Obesidad. - Sobrepeso. - Riesgo de sobrepeso. - Riesgo de desnutrición aguda. Señale la opción correcta respecto a la disnea grado 1 de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), según la escala de disnea modificada del Medical Research Council (MRC): - Disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada. - Disnea que produce al paciente una incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano. - Disnea que hace que el paciente tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros. - Disnea que impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse. ¿Cuáles son los serotipos que contiene la vacuna de influenza trivalente recomendada en el Ecuador?. - A(H1N1), A(H3N2), Influenza B. - A(H1N1), A(H5N3), Influenza C. - A(H1N1), A(H7N2), Influenza B. - A(H1N1), A(H9N2), Influenza C. Mujer de 45 años con cefaleas holocraneales leves a moderadas, 3 a 4 veces por semana, de 15 a 45 min de duración, sin náuseas ni vómitos y que en ocasiones se acompaña de fonofobia. Seleccione el diagnóstico adecuado: - Cefalea tensional. - Cefalea en racimos. - Cefalea migrañosa. - Hemicránea continua. Paciente femenina de 42 años con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentra en tratamiento luego de una mastectomía radical con quimioterapia por ganglio centinela positivo. Finaliza hace 6 días su 4to ciclo con 5FU, metotrexato y ciclofosfamida. Presentó inicialmente sequedad en la boca después de 3 días, y actualmente presenta dolor intenso y dificultad para alimentarse: tolera líquidos, pero tiene dificultad para tragar sólidos. Al examen físico, presenta signos vitales estables, con temperatura de 37.6 °C. ¿Qué esperaría encontrar al examen físico en la orofaringe?. - Eritema y úlceras. - Amigdalas hipertróficas. - Pus en pilares amigdalinos. - Absceso dental. Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo. Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28 semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2, P1. Al examen físico: Peso 70 kg; Talla 1.65 m; TA 100/70 mmHg; abdomen gestante, altura del fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134 atidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento. - Maniobra de McRoberts. - Maniobra de Kristeller. - Maniobra de sacacorchos de Woods. - Fractura clavicular. ¿Cuál es la dosis inicial de hormona tiroidea en un paciente adulto con hipotiroidismo?. - 1.6 mcg/kg de peso por día. - 0.8 mcg/kg de peso por día. - 0.6 mcg/kg de peso por día. - 3.6 mcg/kg de peso por día. Un niño de 6 años, que vive en una región tropical del país, acude a consulta porque en los últimos 10 días presenta tos y esputo sanguinolento. Además, dolor abdominal ocasional, así como deposiciones diarreicas abundantes y con moco, que se producen por temporadas, desde hace un año. Ocasionalmente presenta también vómitos. En este año, por tres ocasiones presentó lesiones irregulares, longilíneas, a manera de trayectos indurados, eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, glúteos y miembros inferiores. Estas lesiones desaparecieron en uno o dos días. Su peso es 15kilos (-2 DS para la edad). Su talla en el percentil 10. La biometría hemática reporta únicamente una marcada eosinofilia, con 600 eosinófilos/ml de sangre. Se realiza un coproparasitario que reporta la presencia de larvas parasitarias. Seleccionar el literal que contenga el parásito más probable de acuerdo con el cuadro clínico de este niño, y el medicamento con el que debería realizarse el tratamiento: - Strongyloides stercoralis; ivermectina, 3mg una vez al día, durante 2 días. - Ascaris lumbricoides; albendazol, 200mg en una sola toma, por una sola vez. - Giardia lamblia; metronidazol, 250 mg, 1 c/día, luego de una comida, 10 días. - Enterobius vermicularis; mebendazol, 100 mg dos veces diarias, por 7 días. Un paciente de 25 años es trasladado de urgencia al hospital donde usted lo recibe como consecuencia de un traumatismo importante de tórax por un accidente vehicular. Al examen físico se constata polipnea, desviación de la tráquea hacia la derecha a nivel del cuello y ausencia de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. Escoja la conducta inicial adecuada para salvar la vida del paciente. - Toracocentesis con aguja. - Intubación orotraqueal. - Reposición de fluidos y sangre. - Reanimación cardiopulmonar. Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños: - Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle (Horas Sueño). - Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día. - Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño). - Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día. Una niña de 4 años acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un IMC de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Riesgo sobrepeso. - Dentro de lo normal. - Sobrepeso evidente. - Obesidad leve. Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito, disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mm Hg, temperatura bucal 38.9°C, dolor a la puño percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos, 79%neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias +++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?. - Proteus mirabilis. - Citrobacter freundii. - Enterococcus faecium. - Stafilococo epidermidis. Paciente de 38 años, multípara con 31 semanas de gestación y antecedente de tabaquismo. ¿Cuál es el signo o síntoma más característico que orienta el diagnóstico de placenta previa?. - Hemorragia indolora. - Hemorragia profusa. - Dolor en hipogastrio. - Hemorragia al inicio del embarazo. Sobre el desarrollo y crecimiento del lactante, indique el enunciado correcto: - Lo más sobresaliente de esta etapa, es el crecimiento rápido y el desarrollo general y especializado, que sigue una dirección cefalocaudal y una rápida maduración motora. - Durante el primer año de vida, el sistema nervioso ya está completamente mielinizado, actúa por reflejos primitivos preestablecidos, presenta automatismos primarios que desaparecen a los 12 meses de vida. - En los primeros días de vida presenta aumento de peso, concentra adecuadamente la orina y presenta madurez renal desde el nacimiento. - El lactante presenta inmunidad natural desde el nacimiento, la época de la lactancia es un periodo con muy bajas tasas de morbilidad por infecciones. ¿Cuál es el esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido fólico en mujeres embarazadas?. - 30 a 60 mg de hierro elemental más 400 mcg de ácido fólico. - 80 a 100 mg de hierro elemental más 200 mcg de ácido fólico. - 120 a 150 mcg de hierro elemental más 30 mg de ácido fólico. - 200 a 250 mcg de hierro elemental más 60 mg de ácido fólico. Un paciente de 5 años, tiene rinitis alérgica. Luego de una rinofaringitis viral aguda presenta desde hace 3 semanas tos productiva, más frecuente en la noche. Presenta congestión nasal y rinorrea muco purulenta. Su voz es nasal y respira en día y en la noche con la boca abierta. Afebril. Auscultación cardio pulmonar normal. Seleccione la opción radiológica más útil para este paciente: - Rx de senos maxilares y cavum. - Rx de senos frontales y cavum. - Rx de cavum y de tórax. - Rx de tórax y de senos maxilares. Paciente de 70 años con diagnóstico de EPOC que requirió reposo en cama, acude a consulta por dolor torácico, disnea, tos, cianosis, hemoptisis, diaforesis; al examen físico presenta taquipnea, hipotensión, a la auscultación pulmonar hay presencia de estertores basales audibles, se escucha un galope cardíaco, en la pantorrilla derecha hay un desgarro muscular, en la extremidad superior derecha hay un hematoma con celulitis. En la Rx de tórax se reporta una elevación del hemidiafragma con infiltración pulmonar basal derecha y pequeño derrame pleural. Enfocándose en la etiología de la tromboembolia pulmonar, en cuadros clínicos como el expuesto. ¿Cuál es la causa principal de la insuficiencia respiratoria aguda?. - Traumatismo de miembro inferior. - EPOC. - Traumatismo de miembro superior. - Inactividad física. ¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?. - De clavícula. - Del codo. - Proximal del húmero. - Distal del húmero. ¿Cuál es la complicación materna que se asocia a graves deficiencias neurológicas del lactante por parto distócico?. - Rotura uterina. - Fístula vesicovaginal. - Lesión del piso pélvico. - Lesión puerperal de nervios de miembros inferiores. Una paciente de 18 años con diagnóstico de anorexia nerviosa, ingresa grave al hospital, ¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con alta mortalidad en esta patología?. - Arritmias. - Insuficiencia renal. - Hipofosfatemia. - Anemia. ¿Cuál es el tratamiento que necesita el paciente en la fase de agravación del síndrome de Guillain Barré?. - Inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis. - Glucocorticoides. - Rehabilitación. - Electroestimulación. Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia. Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?. - Cuantificación de FSH. - Relación LH/FSH. - Cuantificación de Testosterona libre. - Cuantificación de TSH. En relación con el parvovirus humano B19. ¿Cuál es el enunciado correcto?. - La infección fetal se relaciona con aborto, hidropesía no inmunitaria y óbito. - Siempre es asintomática en la mujer embarazada infectada. - El diagnóstico fetal es exclusivamente con hallazgos ecográficos. - Para la prevención se debe vacunar a la mujer embarazada. Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5 meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral, disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía en este paciente?. - Isoniazida. - Rifampicina. - Pirazinamida. - Etambutol. En relación al uso de antibióticos en la ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP) es: - El uso de antibióticos está asociado con una reducción estadísticamente significativa de corioamnionitis. - El uso de clindaminicina en el tratamiento profiláctico de RPMP está asociado a un incremento de enterocolitis necrotizante. - Se recomienda un manejo expectante con antibióticos por 72 horas y dependiendo de la edad gestacional se decidirá el proceder. - El tratamiento de elección es amoxicilina-ácido clavulanico por 7 días. Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo, que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso productor de la úlcera en esta paciente?. - Leshmania panamensis. - Mycobacterium ulcerans. - Mycobacterium leprae. - Leshmania donovani. Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día. La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, T: 36.8°C; sin embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál considera fue la etiología de esta complicación?. - Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente. - Lesión bilateral de nervio laríngeo superior. - Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas. - Lesión inadvertida de la tráquea. Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de 12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5 días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg, frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6 °C, sat O2 93%. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso, distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se realiza una paracentesis diagnóstica. ¿Qué esperaría encontrar?. - Más de 250/uL neutrófilos. - Menos de 200/uL de neutrófilos. - Más de 250/uL linfocitos. - Menos de 250 u/L de linfocitos. ¿En qué patología se encuentra el Signo de Kussmaul (aumento de la presión venosa durante la inspiración cuando está respirando de manera espontánea)?. - Taponamiento cardiaco. - Hemotórax masivo. - Neumotórax a tensión. - Tórax inestable. Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna descompensada, apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180/minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal leve, auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18.000 /mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 45%, hematocrito 57%, plaquetas 200.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la trama vascular bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Taquipnea transitoria del recién nacido. - Enfermedad de membrana hialina. - Neumonía neonatal transparto. - Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. |