option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

practica 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
practica 12

Descripción:
banco 5 pag 11

Fecha de Creación: 2023/06/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Seleccione el grupo de fármacos que no se debe administrar durante el embarazo, por ser los teratógenos humanos más potentes: - Derivados de la vitamina A (retinoides). - Fármacos antipsicóticos. - Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. - Corticosteroides.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Riesgo de sobrepeso. - Sobrepeso. - Obesidad. - No tiene desnutrición aguda.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de 7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos, edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx. Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente?. - Proteinuria. - Hiperlipemia. - Hipertensión arterial. - Hipoproteinemia.

Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo; familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8 años. Al examen físico FC: 145/min, FR: 35/min, TA: 88/39 mmHg, SO2: 75 %. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la paciente?. - Epinefrina intramuscular. - Metilprednisolona intravenosa. - Solución dextrosada 5% parenteral en bolos. - Antihistamínicos parenterales.

Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, bilirrubina total 9.8 mg/dl, bilirrubina directa 8.9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Hepatitis aguda fulminante. - Síndrome hemolítico urémico. - Hepatitis alcohólica. - Intoxicación por cocaína.

Paciente de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. - Ausencia típica. - Crisis motora focal. - Crisis convulsiva tónico clónica. - Convulsiones mioclónicas.

Seleccione el planteamiento correcto con relación a las hemorroides: 1.La escleroterapia está indicada en todos los grados de hemorroides. 2.En las hemorroides combinadas grandes y sintomáticas se realiza hemorroidectomía. 3.En las hemorroides postparto el tratamiento de elección es la escleroterapia. 4.Las hemorroides externas están recubiertas con anodermo y pueden causar prurito. 5.Son más frecuentes en pacientes con hipertensión portal que en la población normal. 6.Las hemorroides internas están cubiertas por mucosa anorrectal insensible. - 2, 4, 6. - 1, 3, 5. - 2, 3, 6. - 1, 2, 4.

Hombre de 42 años, acude a emergencia por presentar cefalea, anorexia, malestar general, diuresis oscura turbia, edema de tobillos de 2 días de evolución. Historia previa de faringitis hace 2 semanas. Examen físico: TA: 160/100 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm, Cardiopulmonar normal. Edema maleolar bilateral, suave que deja fóvea. En exámenes se observa Creatinina 1,8 mg/dl, Urea 70 mg/dl, Albumina 3,5 mg /dl, Colesterol 190 mg/dl, EMO con hematuria xx/xxx, piuria x/xxx, sedimento urinario se observa cilindros eritrocitarios, Proteinuria 24 horas 2 g/24h. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado en el paciente?. - Antihipertensivos. - Medidas generales. - Hemodiálisis. - Pulso de corticoides.

Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220 000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia. - Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico. - Anemia aplásica por los niveles hemáticos bajos. - Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipertiroidismo primario. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: - TSH baja, T3 alta, FT4 alta. - TSH alta, T3 normal, FT4 normal. - TSH alta, T3 alta, FT4 alta. - TSH baja, T3 normal, FT4 normal.

¿Cuál puede considerarse un cambio fisiológico a nivel del tracto gastrointestinal durante el embarazo?. - Enlentecemiento del vaciamiento vesicular. - Hipermotilidad intestinal. - Aumento del tamaño hepático. - Disminución de la presión de las venas hemorroidales.

La segunda fase de cicatrización de una herida corresponde a: - Proliferación. - Hemostasia e inflamación. - Maduración y remodelación. - Epitelización.

Paciente de 21 años, sexualmente activa con varias parejas sexuales, que en ocasiones utiliza preservativo, refiere que desde hace 3 días presenta secreción vaginal y prurito vulvar. En el examen físico se observa eritema vulvar y secreción vaginal amarilla, espesa, espumosa; fétida y con un pH de 7. No hay dolor pélvico a la palpación ni adenopatías inguinales. Al tacto vaginal no se palpan masas anexiales y no hay dolor a la movilización del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Tricomoniasis vaginal. - Vaginosis bacteriana. - Candidiasis vulvovaginal. - Enfermedad pélvica inflamatoria.

Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. - Peso bajo, talla normal. - Sobrepeso, talla baja. - Peso muy bajo, talla normal. - Peso normal, talla baja.

¿Cuáles son los problemas de salud mental propios de las catástrofes, según el protocolo del MSP del Ecuador? 1.Trastornos disociativos. 2.Episodios depresivos. 3.trastornos de adaptación. 4.Trastornos hipercinéticos. 5.Trastornos de estrés agudo. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4.

Paciente de 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la opción correcta en relación al diagnóstico y al tratamiento?. - Parvovirus B19 – control por consulta externa. - Herpes 6 – tratamiento sintomático. - Paramyxoviridae – medidas de soporte. - Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85/min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. - Anemia de células falciformes. - Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. - Anemia hemolítica autoinmune. - Talasemia.

Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal complicada o recurrente: - Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por siete días. - Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. - Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por tres días.

Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico, signos vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, longitud del hígado es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con percusión. No hay evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen neurológico es normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático?. - Incremento de la bilirrubina indirecta. - Transaminasas muy elevadas. - Incremento de pruebas de colestasis: fosfatasa alcalina y gama glutamil transpeptidasa. - Hipoalbuminemia y prolongación del TP.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. - Anomalías cromosómicas parentales. - Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. - Sinequias uterinas. - Leiomiomas uterinos.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de encefalopatía por déficit de tiamina: - Hombre de 29 años que tras ruptura amorosa hace un mes comienza a beber diariamente. Presenta diminución progresiva del estado de conciencia, nistagmo y ataxia. - Mujer de 62 años con gastritis crónica, que presenta disminución de la memoria, alteraciones del estado de ánimo, ataxia sensitiva y parestesias en las manos y pies. - Mujer de 35 años con enfermedad de Crohn que comienza a presentar ataxia, pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional, hiporreflexia osteotendinosa y nistagmo. - Hombre de 45 años que tras completar tratamiento antituberculoso estándar de 6 meses, comienza con debilidad muscular, ataxia sensitiva y engrosamiento cutáneo.

Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de 3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78 U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de hipertensión portal en el paciente?. - Hígado cardíaco. - Trombosis de la vena porta. - Síndrome de Budd- Chiari. - Cirrosis hepática.

Hombre de 38 años, acude a consulta de control de patología crónica, indica ha incrementado de peso. Antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril 10 mg BID, Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 500 mg BID. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 79 lpm, FR: 18 rpm, Peso: 86 Kg, Talla: 168 m, IMC: 30,49. Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen: perímetro abdominal 97 cm, depresible no doloroso. En complementarios: Glicemia en ayunas 110 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, Triglicéridos 120 mg/dl, HDL 48 mg/dl, LDL 142 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado a iniciar en el paciente?. - Pérdida de peso. - Estatinas. - Fibratos. - Hipoglicemiantes orales.

Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico: 1.Persistencias de los síntomas faciales. 2.Depresión comórbida. 3.Severidad de los síntomas basales. 4.Síntomas al iniciar el tratamiento. 5.Inhibición conductual. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4.

Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO: G2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96 %. T 36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP: normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?. - Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual. - Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto. - Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga. - Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica.

Sobre las posibles causas de insuficiencia renal aguda, seleccione el enunciado correcto: - Una relación BUN:Creatinina Sérica > 20:1 sugiere etiología prerrenal. - Una excreción fraccional de urea < 35 % sugiere etiología intrarrenal. - Una creatinina disminuida y BUN elevado sugiere etiología posrrenal. - La ecografía es de elección para diferenciar causa prerrenal de intrarrenal.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. - Mesotelioma. - Lupus Eritematoso. - Tuberculosis. - Sarcoidosis.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso. ¿Qué patología sería la más frecuente?. - Atresia de vías biliares. - Incompatibilidad ABO. - Incompatibilidad Rh. - Ictericia por lactancia materna.

Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. - Pitiriasis rosada. - Psoriasis guttata. - Enfermedad de Lyme. - Sífilis secundaria.

De los movimientos rítmicos y repetitivos del cuerpo en la infancia, señale el que se presenta en el Autismo: - Estereotipias. - Compulsiones. - Mioclonías. - Corea.

Una mujer de 34 años presenta desde hace 5 horas: náusea, vómito de contenido gástrico por 3 ocasiones, junto con malestar general y 1 deposición diarreica líquida, sin moco, ni sangre. Refiere haber comido un sánduche de atún, 4 horas antes del inicio de su cuadro. La paciente recibió gentamicina hace 10 días por una infección de vías urinarias. Al llegar a la emergencia, sus signos vitales son TA 100/55, frecuencia cardíaca: 103 x minuto, Sat O2: 94%, FR: 23 x minuto, T: 37.4 °C. Mucosa orales semi húmedas, conjuntivas rosadas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, RHA aumentados. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 x 10 9/L, neutrófilos 68%, Hematocrito 45%, creatinina 2 mg/dL, Na sérico 134 mEq, K sérico 5 mEq, BUN 20 mg/dL. En el examen elemental y microscópico de orina se encuentra la presencia de cilindros granulares pardos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. - Necrosis tubular aguda por toxicidad. - Hiperazoemia prerrenal. - Rabdomiólisis. - Hiperazoemia post renal.

Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras horas de ingreso: - Hipotermia e Hipoglicemia. - Anemia y deshidratación. - Insuficiencia cardiaca y renal. - Insuficiencia hepática y sepsis.

Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de emergencia por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28 /min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este caso?. - Embolia pulmonar grasa. - Ataque de pánico. - Infarto agudo de miocardio. - Shock hipovolémico.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva eritema vulvar, edema con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Vaginitis micótica. - Vaginosis bacteriana. - Herpes genital. - Linfogranuloma venéreo.

Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2 O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. - Hacia la derecha. - Hacia abajo. - La mirada permanece central. - Hacia la izquierda.

Mujer de 15 años, es llevada a la emergencia hospitalaria por intento autolítico. Familiares refieren que la paciente ingirió hace 24 horas el medicamento de un familiar que lo utiliza para tratar el dolor. Antecedentes: desde hace 1 año en tratamiento por depresión. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15, paciente alerta y con escleras ictéricas. Índice de masa corporal: 20 Kg/m2, tensión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente 94 %. Abdomen: RHA presentes, no doloroso, no organomegalias. No se objetiva signos de hemorragia activa. Resto de la exploración normal. Laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dL, hematocrito: 42 %, leucocitos: 6500 /mm3, plaquetas: 220.000 K/µL, creatinina 1 mg/dL, ALT: 1100 UI/L, AST: 1050 UI/L, bilirrubina total 3.5 mg/dL y tiempo de protrombina prolongado. ¿Cuál es el fármaco más probable que ocasiona el cuadro descrito?. - Acetaminofeno. - Tramadol. - Metamizol. - Ibuprofeno.

En relación con el tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP, seleccione la afirmación correcta: - El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes, siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir. - En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz. - El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir. - Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz.

¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato básico?. - Bacilos de Döderlein. - Trichomona Vaginalis. - Candida Albicans. `. - Escherichia Coli.

Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la tendencia de crecimiento le corresponde a esta niña?. - Tendencia de crecimiento apropiada. - Tendencia de crecimiento inapropiada. - Talla muy alta. - No tiene talla baja.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. - Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. - Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato. - Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se produce por acortamiento relativo del fémur. - Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación cuando la cabeza sale del acetábulo. - Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior. Reducción de la cadera y chasquido. - Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y que la cadera no se reduce fácilmente.

Una paciente con sospecha de embarazo ectópico sin sangrado se recomendaría: - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en suero + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en orina + ecografía. - Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en orina + ecografía.

Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Anorexia nerviosa de tipo purgativo. - Anorexia nerviosa de tipo restrictivo. - Bulimia nerviosa. - Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria.

Paciente de 28 años, O Rh negativa acude a consulta, por un retraso menstrual de 2 semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es O Rh positivo. En el examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1.56 m; examen físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria 160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este momento?. - Coombs indirecto. - Coombs directo. - Inmunoglobuina anti D. - ADN libre fetal en sangre materna.

¿Cuál es el tratamiento agudo (inmediato) en una paciente con metrorragia disfuncional?. - Estrógenos conjugados. - Acido tranexámico. - Ibuprofeno. - Betametasona.

En un paciente con insuficiencia mitral grave. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?. - Diuréticos, IECAS, betabloqueantes y digoxina. - Penicilina G benzatínica intramuscular, Diuréticos, IECAS y betabloqueantes. - Nifedipina de acción prolongada, Diuréticos, betabloqueantes y digoxina. - Diuréticos, anuloplastia, IECAS y betabloqueantes.

Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable. - Síndrome del niño sacudido. - Enfermedad de von Willebrand. - Encefalitis herpética. - Hemofilia tipo A.

Según Esquema Nacional de Vacunación. ¿Qué vacunas se administra a los 6 meses de edad?. - OPV 3ra dosis – Pentavalente 3ra dosis – Neumococo conjugada. - Pentavalente – Fiebre amarilla – Hepatitis B. - Rotavirus – IPV – Neumococo conjugado. - Influenza pediátrica – SRP – Fiebre Amarilla.

Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. - Brown-Séquard. - Cono medular. - Medular anterior. - Medular central.

Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en casos de infestación moderada a severa?. - Uncinariasis. - Giardiasis. - Amebiasis. - Balantidiasis.

Si a un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es prednisolona, es probable que los próximos días el niño muestre: - Muguet. - Retención urinaria. - Visión borrosa. - Coluria.

Denunciar Test