PRACTICA 3 - HISTORIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRACTICA 3 - HISTORIA Descripción: practica de cepu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los primeros hombres del Perú como son los de Lauricocha y Guitarreros, se ubican en los departamentos de: Ayacucho y Lima. Lima y La Libertad. La libertad y Lambayeque. Huánuco y Áncash. Áncash y Tacna. 2. Era una sociedad depredadora, nómade, trogloditas y se agrupa en bandas. Las características antes mencionadas corresponden al periodo: Arcaico. Arcaico inferior. Arcaico superior. Arcaico medio. Lítico. 3. El hombre llevó primero una vida sedentaria en la costa y realiza tejidos de algodón y cerámica. Las características antes mencionadas corresponden al periodo: Influencia hispánica. Arcaico inferior. Arcaico superior. Arcaico medio. Lítico. 4. El templo anfiteatro, el altar de fuego sagrado y 32 flautas de huesos que son los primeros instrumentos musicales ceremoniales. Corresponden a la cultura: Chavín. Caral. Tiahuanaco. Wari. Sicán. 5. La cultura Caral situado en el valle de Supe, en la costa norcentral de Perú, basó su economía en: Caza y la pesca. nómades y trogloditas. agricultura y ganadería. Recolección y la agricultura. Agricultura y la pesca. 6. Una causa para la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa fue: El traslado de la capital a Tumibamba. La rivalidad entre las panacas. La llegada de los españoles. La imposición del dios Wiracocha. La rebelión de los Chachapoyas. 7. De los siguientes enunciados, cual corresponde a la cultura Nazca: Asentamiento definitivo de la agricultura. La máxima divinidad fue el la “Dama Tatuada”. Practicó el control administrativo de enclaves en forma vertical. Son los mejores ingenieros hidráulicos. El último rey chimú fue Minchancaman. 8. La Periodificación del Perú Prehispánico hecha por el arqueólogo John Rowe, se basa en la evolución de la: Política. Economía. Cerámica. Religión. Militar. 9. Las culturas Chavín, Paracas y Pucara se ubican dentro del: Intermedio Tardío. Intermedio Temprano. Horizonte Temprano. Segundo Horizonte Medio. Horizonte Tardío. 10. Según Julio C. Tello fue la Primera forma de Estado organizado y Estado teocrático: Mochica. Nazca. Chavín. Paracas. Tiahuanaco. 11. Sobre el Segundo Horizonte Cultural del Perú prehispánico podemos afirmar que es la etapa en que: I. Tuvo su apogeo el Imperio Wari. II. Gozó de esplendor la ciudad de Viñaque. III. La cultura Tiahuanaco floreció en el Altiplano. IV. Se inició el culto al “Dios de los Báculos”. 12. De los siguientes enunciados, cual fue el último rey Chimú: Naylamp. Tacyanamo. Aia Paec. Asto Huaraca. Minchancaman. 13. Indique el autor y la teoría sobre el origen de la civilización andina que plantea lo siguiente: De la cultura Valdivia habrían descendido dos grandes culturas: al norte, los Mayas, y al Sur, Chavín: Max Uhle - teoría inmigracionista. Federico Kauffman Doig - teoría aloctonista. Luis Lumbreras - teoría hologenista. Julio C. Tello - teoría autoctonista. Rafael Larco Hoyle - teoría autoctonista. 14. La cultura Lambayeque, llamada también_________, tuvo como dios principal a _________: Chimú – Tacainamo. Sipán – Kon. Sicán – Pachacámac. Sicán – Naylamp. Chimú – Shi. 15. Sapa inca que no pertenece a los denominados Incas históricos: Pachacutec. Huayna Cápac. Atahualpa. Túpac Yupanqui. Mayta Capac. 16. La batalla de Actium marca el inicio del imperio romano, la batalla de Yahuarpampa: Marco el inicio del imperio Wari. Marco el ascenso al poder Yahuar Huaca. Marco el triunfo de Astoy Huaraca sobre Pachacutec. Permitió el ascenso al poder Túpac Yupanqui. Marco el inicio del Imperio Inca. 17. Geográficamente, el Tahuantinsuyo comprendía: La parte central de América del sur. Los países que forman el pacto andino. Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina y Colombia. Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina y Colombia. 18. De los siguientes hechos o aportes, cual no corresponde a la cultura Wari: Se ubica en el distrito de la Quinua, Ayacucho. El primer arqueólogo que fue a Wari fue Julio C. Tello. Su máximo oráculo fue Pachacamac. Estado Costeño más poderoso y complejo. En textilería destacan tapices, uncus y gorros de cuatro puntas. 19. De los siguientes hechos, cual no corresponde a la cultura Chachapoyas: Fueron incorporados por Túpac Yupanqui al Imperio Incaico. Estaba asentada en los departamentos de Amazonas y San Martin. Conocidos como los “hombres de las nubes”. Tuvo como pacarina a la laguna de Choclococha (Huancavelica). Los muertos eran puestos en sarcófagos o en mausoleos. 20. Fue edificada hace 5000 años, destaca por sus impresionantes edificios públicos piramidales con plazas circulares hundidas, escaleras centrales y salones ceremoniales en la cima, con Altares de Fuego. Lo mencionado corresponde a la cultura: Chavín. Caral. Tiahuanaco. Wari. Sicán. 21. Fueron los Primeros horticultor de la costa sembraron pallares y calabazas: Lauricocha. Guitarrero. Santo Domingo. Piquimachay. Chilca. 22. Son los Primeros agricultores del norte del Perú: Lauricocha. Guitarrero. Santo Domingo. Huaca Prieta. Kotosh. 23. Marque la aseveración incorrecta: El hombre de Chilca se ubica en Lima. El hombre de Huaca Prieta se ubica en La Libertad. El hombre de Paiján se ubica en La Libertad. El hombre de Lauricocha se ubica en Ayacucho. El hombre de Toquepala se ubica en Tacna. 24. De los siguientes enunciados, cual corresponde a la cultura Tiahuanaco: Asentamiento definitivo de la agricultura. La máxima divinidad fue el Dios Kon (dios del Mar). Practicó el control administrativo de enclaves en forma vertical. Son los mejores ingenieros hidráulicos. El último rey chimú fue Minchancaman. 25. Fabricaron grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra: Chincha. Nazca. Mochica. Paracas. Tiahuanaco. 26. En qué periodo prehispánico se inició nuestra Revolución Agropecuaria: El Formativo. El Periodo Inicial. El Periodo Fusional. El Periodo Arcaico. El Primer Horizonte. 27. La educación incaica que se impartía en el Yachayhuasi, se caracterizaba por: La enseñanza de labores manuales. Su carácter obligatorio para Hatun runas y Acllas. Formaba a los especialistas de la metalurgia. Estaba descentralizada para favorecer a los mitimaes. Estaba destinada a la preparación especial de un élite dominante. 28. ¿Qué ocurría con la clase dominante (curacas y hatun curacas) de las regiones sometidas pacíficamente por el imperio incaico?. Los casaban con miembros de la nobleza inca. Eran asimilados como nobleza advenediza. Se les convertía en Hatunrunas. Eran sacrificados para el dios sol. Eran traladados a las fronteras del imperio. 29. El sapa inca Pachacútec impuso como idioma oficial de los incas: El aimara. El muchik. El runa simi. El putina. El tallan. 30. Una de las siguientes hechos u obras no pertenece a Túpac Yupanqui. Termino de construir la fortaleza de Sacsayhuamán. Fundó la ciudad de Tumibamba. Organizo a los yanaconas. Expandió el imperio hasta el Tucumán y el rio Maule. Fue el primero en tener noticias de los españoles. 31. Atahualpa cerca del Cuzco derrota en la batalla final de ………….. a Huáscar. Quepaypampa. Tumipampa. Caxabamba. Tambopata. Rio Bamba. 32. Estaba compuesta por todos los parientes del Inca reinante y de los descendientes de los Incas fallecidos. La nobleza de raza. La nobleza de privilegio. La nobleza de sangre. La nobleza recompensada. La nobleza periférica. 33. La nobleza de privilegio podía ser de dos tipos: Los nobles advenedizos – y provinciales. Los nobles advenedizos – y tributarios. Los nobles guerreros – recompensados. Los nobles advenedizos – y recompensados. Los nobles advenedizos – y periféricos. 34. Eran guerreros jóvenes que asumían la administración de su comunidad cuando era necesario, como en tiempo de guerra. Los piñas. Los hatunrunas. Los yanaconas. Los sinchis. Los mitimaes. 35. Después de 4 años de preparación en el yachayhuasi se realizaba una ceremonia llamada: Realización. Investidura. Intendencia. Huaraco. Huarachico. 36. Los incas dividieron territorialmente el imperio en cuatro partes. Suyo que comprende el territorio de los collas (Bolivia), Norte de Chile río Maule hasta Tucumán (Argentina), es: Chinchaysuyo. Antisuyo. Contisuyo. Collasuyo. Omasuyo. 37. Marque en el orden correspondiente quienes construyeron los centros de Cahuachi y la Huaca del Sol: Moche y Paracas. Nazca y Mochica. Moche y Vicús. Nazca y Paracas. Nazca e Incas. 38. Logró incorporar un territorio muy vasto, gracias a un eficiente aparato militar de conquistas y alianzas llegando a dominar gran parte del actual territorio del Perú desde Lambayeque y Cajamarca por el norte, hasta Arequipa y Cusco por el sur: Incas. Chavín. Chincha. Wari. Mochica. 39. Inicio la monarquía o confederación cusqueña. Amplio el Coricancha y dividió el Cuzco en Hanan y Hurin: Inca Roca. Capac Yupanqui. Lloque Yupanqui. Wiracocha. Tupac Yupanqui. 40. Inca que ordeno la realización del primer censo teniendo como resultado 4 millones de habitantes: Sinchi Roca. Capac Yupanqui. Lloque Yupanqu. Wiracocha. Tupac Yupanqui. |