practica 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() practica 6 Descripción: banco 8 pag.32 - banco 3 pag. 18 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la pelvis materna los límites del estrecho superior incluyen: - Atrás limitado por el promontorio del sacro y a los lados por la cresta pectínea. - Atrás limitado por la cresta pectínea y adelante por la sínfisis del pubis. - A los lados limitado por promontorio del sacro y adelante por la sínfisis del pubis. - A los lados limitado por las alas del sacro y adelante por la cresta pectínea. Un hombre de 75 años, diabético insulinodependiente, hipertenso y con antecedentes de angina de pecho y cirugía de carótida derecha hace 3 años por estenosis ateroesclerótica, consulta por dolor epigástrico posprandial de 30 minutos de duración que cede espontáneamente. El paciente ha reducido su ingesta alimentaria por temor al dolor y ha perdido el 15% de su peso corporal en tres meses por esta causa. Un médico le indicó antiácidos y procinéticos pero el cuadro no mejoró. Examen físico: TA: 150/95 mm Hg, FC: 80 lat/min, FR: 18 x min. Sat. O2: 92 %. No se realizan exámenes complementarios. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo más probable?. - Insuficiencia vascular mesentérica. - Enfermedad ácido-péptica. - Cáncer gástrico. - Infarto agudo de miocardio. Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de 15 días de evolución. Historia previa de tumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era articulación metacarpofalángica derecha. Piernas se observa lesiones eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes de laboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Vasculitis leucocitoclástica. - Amiloidosis. - Púrpura plaquetopénica. - Escorbuto. aciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Depresión mayor. - Trastorno depresivo persistente. - Trastorno ansiedad generalizada. - Trastorno bipolar tipo II. Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea, palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos, axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95 mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min; FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en el proceso diagnóstico?. - Catecolaminas urinarias. - Hormonas tiroideas. - Monitoreo continuo de la TA. - Ecocardiograma. Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son: 1Amenaza de parto prematuro. 2Bacteriuria asintomática. 3Síntomas neurovegetativos. 4Múltiples compañeros sexuales. 5Bajo peso preconcepcional. 6Incompatibilidad Rh. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 4, 5, 6. - 3, 4, 5. Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución. Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3, Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl, HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl (disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl (disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Anemia de enfermedad crónica. - Anemia sideroblástica. - Talasemia mayor. - Anemia ferropénica. Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se relaciona con los cambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de su estudio, se le solicita una RM craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?. - Enfermedad de Meniëre. - Vértigo de origen central. - Vértigo posicional paroxístico benigno. - Schwannoma del nervio vestibular. Un lactante de 4 meses recibió hoy la vacuna pentavalente. ¿Cuál de estas opciones muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección inmunológica. - Hepatitis B, H. influenzae, difteria, tétanos y tosferina. - Difteria, tétanos, tosferina, virus influenza y hepatitis B. - Haemophilus influenzae, difteria, tétanos, tosferina y polio. - Neumococo, rotavirus, virus influenza, polio y difteria. Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y Brudzinski positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un coco bacilo Gram negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente etiológico más probable?. - Haemophilus influenzae. - Escherichia coli. - Listeria monocitogenes. - Neisseria meningitidis. Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace 1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico, los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa. Especuloscopia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad, adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras y lesiones tipo satélites en las paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la paciente?. - Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días. - Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días. - Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral. - Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral. Un recién nacido con cefalohematoma presenta ictericia. Seleccione el momento de presentación de la ictericia y el tipo de bilirrubina que estaría aumentada: - 1er día; bilirrubina no conjugada. - 3er día; bilirrubina conjugada. - 5to día; bilirrubina indirecta. - 7mo día; bilirrubina directa. Identifique la causa más importante en la prevalencia de valvulopatía adquirida en el adulto: - Fiebre reumática. - Valvulopatía aórtica bicúspidea. - Endocarditis infecciosa. - Enfermedad de Chagas. Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución. El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofen adecuada?. - 100 mg cada 4 horas. - 250 mg cada 4 horas. - 75 mg cada 6 horas. - 50 mg cada 6 horas. Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a subir a los ascensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la medicación más adecuada para este paciente?. - Paroxetina. - Haloperidol. - Amitriptilina. - Fenobarbital. Señale lo correcto respecto a la nitrofurantoína como tratamiento de primera elección en el manejo inicial de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas: - Por su bajo nivel de resistencia a los uropatógenos. - Por sus altas concentraciones en sangre. - Por su nivel de efectividad ante la Klebsiella. - Por su categoría A en embarazo. Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg, 96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente), desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig. Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml, Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820 leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente?. - Klebsiella pneumoniae. - Listeria monocytogenes. - Neisseria meningitidis. - Streptococo pneumoniae. Niña de 20 meses que pesa 10 kilogramos que desde hace 48 horas presenta fiebre de 38.9 °C acude a emergencia. Su estado general es bueno, no presenta manifestaciones tóxico infecciosas. Al examen físico la Frecuencia Cardíaca es de 102 X Min, SO2: 95% y la Frecuencia Respiratoria 32 X Min. Si bien la paciente presenta hiporexia, tolera bien el seno materno, come algo de alimentos sólidos y toma un poco de agua a libre demanda. ¿Cuál sería la conducta más apropiada para esta paciente?. - Solicitar biometría hemática, PCR, examen de orina y administrar paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 1.3 ml cada 6 horas, hasta disponer de los resultados de los exámenes para una nueva valoración. - Por la edad de la niña y para evitar complicaciones sería conveniente administrar un tratamiento antibiótico con amoxicilina, 250 mg cada 8 horas, durante 7 días y paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas. - Realizar biometría hemática, PCR, hemocultivo, punción lumbar y estudio de LCR y, examen de orina con urocultivo. Administrar una solución dextrosada de mantenimiento y paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas. - Vigilar la evolución ambulatoriamente, darle mientras tanto paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 1.3 ml cada 6 horas. Solicitarle a la madre que concurra para nueva valoración en 72 horas. Paciente de 10 kg, con signos de deshidratación severa, asociado a vómitos incoercibles. No se dispone de vía venosa periférica, por lo que debe aplicar reposición con cristaloides por sonda nasogástrica (gastroclisis). De acuerdo con la Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. ¿Cuál es la recomendación de rehidratación durante las primeras 6 horas?. - Se administran 1200 ml. - Se administran 1000 ml. - Se administran 800 ml. - Se administran 600 ml. ¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen pediría para confirmar el diagnóstico de abdomen agudo, considerando su sensibilidad, accesibilidad y costo?. - Rx simple de abdomen. - Ecografía abdominal. - TAC de abdomen. - Resonancia magnética de abdomen. Paciente de 24 años, con embarazo de 32 semanas, refiere que desde hace dos días presenta dolor lumbar derecho, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. A la exploración física: Temperatura de 39 °C, presión arterial 80/40 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto, saturación de O2 94%, lúcida, consciente, orientada en tiempo, espacio y presona. Diuresis horaria 15 mL / hora. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. - 2 puntos. - 0 puntos. - 1 punto. - 3 puntos. na mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál es la patología más común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?. - Enfermedad coronaria isquémica. - HTA no controlada. - Existencia de una vía accesoria. - Enfermedad del nodo sinusal. Paciente masculino de 38 años, ha sido diagnosticado previamente de hernia inguinal indirecta derecha y consulta para recibir una segunda opinión. Al examen físico presenta en región inguinal derecha observa pequeña masa tumoral debajo del ligamento inguinal, no reducible, poco dolorosa, sin cambio de coloración. ¿A qué tipo de hernia corresponde?. - Hernia femoral. - Hernia inguinal indirecta. - Hernia inguinal directa. - Hernia recidivante. Seleccione el cuadro clínico que más se ajusta a los criterios de síndrome metabólico: - Hombre, 29 años, IMC: 27.3, TA: 135/95 mm Hg, Glucosa: 102 mg/dl, HOMA: 4.4 µUI/l, Triglicéridos: 220 mg/dl, Colesterol total: 190 mg/dl, Colesterol HDL: 35 mg/dl. - Mujer, 39 años, IMC: 39.5, TA: 115/70 mm Hg, Glucosa: 90 mg/dl, HOMA: 10.4 µUI/l, Triglicéridos: 199 mg/dl, Colesterol total: 210 mg/dl, Colesterol HDL: 67 mg/dl. - Hombre, 45 años, IMC: 35.4, TA: 125/80 mm Hg, Glucosa: 123 mg/dl, HOMA: 7.7 µUI/l, Triglicéridos: 140 mg/dl, Colesterol total: 312 mg/dl, Colesterol HDL: 60 mg/dl. - Mujer, 51 años, IMC: 31.7, TA: 150/85 mm Hg, Glucosa: 88 mg/dl, HOMA: 5.6 µUI/l, Triglicéridos: 90 mg/dl, Colesterol total: 275 mg/dl, Colesterol HDL: 56 mg/dl. Una paciente de 5 años acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el cuello y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los siguientes signos: Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Escarlatina. - Rubéola. - Roséola. - Sarampión. Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40 ºC. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico más probable: - Malaria. - Dengue. - Fiebre amarilla. - Fiebre tifoidea. ¿Cuál es el volumen de orina y la osmolaridad sérica en un paciente de 70 Kg de peso con diabetes insípida?. - 50 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 10 mL/kg día y < 300 mosmol/L. - 20 mL/kg día y < 200 mosmol/L. - 50 mL/kg día y > 300 mosmol/L. Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos, inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz: - Demencia Alzheimer. - Delirium. - Demencia no Alzheimer. - Psicosis. Paciente de 38 años, con cefalea, sofocos, sudoraciones nocturnas, insomnio, micción urgente con goteo de orina ocasional, períodos menstruales irregulares, amenorrea por 3 meses, disminución de la libido y sequedad vaginal, IMC: 19. Laboratorio: Calcio total: 9 mg/100ml (N: 8.7-10.2), FSH: 45 mU/mL (N: 4.5 – 22) EMO: leucocitos 5 x campo, bacterias +. Señale la complicación que amerita evaluación y referencia inmediata. - Osteoporosis. - Incontinencia urinaria. - Irregularidad menstrual. - Atrofia vaginal. Se presentan a continuación asociaciones entre distintos tipos de síndromes febriles ictérico-hemorrágicos y una característica clínica relevante de ellos. Señale la asociación inadecuada: - Chikungunya – microcefalia infantil. - Dengue - fiebre bifásica. - Fiebre amarilla - bradicardia relativa. - Zika - polineuropatía autoinmune. ¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia?. - Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero. - Para prevenir el cáncer de mama. - Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores. - Para prevenir la osteoporosis. Señale la afirmación correcta sobre los principios que rigen la administración de un antimicrobiano como profilaxis perioperatorio. - Un adecuado espectro reducido de cobertura de patógenos importantes. - Administración de antibióticos independiente de la cirugía hasta tres días. - La profilaxis antibiótica previene las infecciones nosocomiales. - El uso de antibióticos profilácticos tres horas antes de la cirugía. ¿Qué examen es el más importante para establecer el diagnóstico de epididimitis?. - EMO (análisis de orina). - Ecografía escrotal. - Ecografía Doppler. - Tomografía computarizada. Un hombre de 60 años acude al servicio de urgencias con dolor en el dedo gordo del pie derecho que hace dolorosa la deambulación, niega haber recibido algún traumatismo en el pie. El dolor comenzó hace 6 horas y está empeorando progresivamente. Ha presentado un cuadro similar por tres ocasiones en los últimos 6 años. Al examen físico: TA 110/60 mmHg, FC: 77/min, FR: 20/min, temperatura 37.5 °C. La primera articulación metatarsofalángica del pie derecho está inflamada, caliente y eritematosa. Es exquisitamente sensible a la palpación y hay disminución del movimiento. ¿Qué conducta permite el diagnóstico definitivo de la enfermedad del paciente?. - Análisis de líquido sinovial de articulación afectada. - Medición de ácido úrico en sangre. - Medición de reactantes de fase aguda en sangre. - Realizar una radiografía de pie. Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor +++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. - Traqueítis bacteriana. - Laringotraqueitis viral. - Epiglotitis. - Bronquiolitis. Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche,acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Colelitiasis sintomática. - Colecistitis aguda. - Colangitis aguda. - Coledocolitiasis. Mujer en labor de parto con 38 semanas de gestación, en quien se sospecha de circular de cordón. ¿Qué tipo de patrón podemos ver en el monitoreo fetal?. - Desaceleración prolongada. - Desaceleración inicial. - Desaceleración tardía. - Variabilidad basal. En relación con la toxoplasmosis aguda en el embarazo. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. - La mayoría de las infecciones maternas son subclínicas. - La gravedad de la infección fetal es mucho mayor en el embarazo tardío. - Sólo se usan los anticuerpos IgM para diagnosticar la infección. - Se debe vacunar a la paciente embarazada para prevenir la toxoplasmosis. Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70 mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de esta hernia?. - Persistencia del conducto peritóneo vaginal. - Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal. - Presencia del gubernáculo testis. - Dilatación del conducto femoral. Paciente femenina de 39 semanas de edad gestacional y 4 días de vida postnatal, que presenta fiebre de 48 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general. Antecedente de ruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen: frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura axilar 37.3 °C, saturación de oxígeno 83%, mal estado general. Exámenes: leucocitos 4 000/mm3, neutrófilos 60 %, linfocitos 30 %, hematocrito 55 %, plaquetas 90 000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/l, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de líquido céfalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25 %, linfocitos 75 %, proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia es la más recomendable en este paciente?. - Ampicilina + aminoglucósido. - Meropenem + vancomicina. - Aminoglucósido + oxacilina. - Cefotaxima + vancomicina. ¿Cuál es el reporte del sedimento urinario que se asocia a necrosis tubular aguda?. - Cilindros granulosos. - Cilindros eritrocíticos. - Eosinofiluria. - Cristaluria. Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC: 95/min, FR:20/min, TA: 130/75 mmHg, temperatura: 38.7 °C. Abdomen suave, depresible, doloroso a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.1 mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10 glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se debe realizar para confirmar su diagnóstico?. - Urocultivo. - Hemocultivo. - Antígeno prostático específico libre y total. - Ecografía transrectal y toma de biopsia de próstata. Varón de 75 años, evaluado en consulta preoperatoria para cirugía electiva por hernia inguinal derecha. Asintomático. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con amlodipina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, indica que no avanza a subir un piso por la escalera. No ha podido ayudar en la limpieza de su hogar. No participa en actividades físicas recreativas o de competencia. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oxímetria de pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. ¿Cuál es la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de este paciente utilizando la escala MET (Equivalentes metabólicos)?. - Menos de 4 MET. - De 5 a 6 MET. - De 7 a 10 MET. - Más de 10 MET. En relación con las complicaciones de la insuficiencia renal aguda, seleccione la afirmación que sea verdadera: - La hipopotasemia es poco frecuente. - La hipervolemia es rara y tiene una evolución benigna. - La hiperpotasemia es frecuente. - La hipofosfatemia es frecuente. Señale el tipo de úlcera gástrica sangrante profunda que requiere exploración quirúrgica temprana por riesgo de perforación. - De curvatura menor. - De cuerpo gástrico. - De curvatura mayor. - De la unión esofagogástrica. Paciente 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en postparto inmediato, con hemorragia vaginal, clínicamente presenta dolor muy intenso a nivel de abdomen que cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta. ¿Cuál es la causa de la hemorragia postparto?. - Rotura uterina. - Atonía uterina. - Coagulopatía de consumo. - Desgarro en el canal de parto. Una mujer de 42 años fue expulsada de su vehículo durante una colisión. Camino al departamento de emergencia personal paramédico reporta: frecuencia cardiaca de 130/min, presión arterial de 90/45 mmHg y frecuencia respiratoria de 34/min. Presenta una herida en extremidad inferior derecha a la que se realiza presión directa para controlar el sangrado. Al momento la paciente se encuentra ansiosa y confusa. Seleccione el grado de hemorragia según pérdida sanguínea estimada y elija el tipo de restitución de líquidos. - Hemorragia grado III, necesita cristaloides y sangre. - Hemorragia grado III y necesita cristaloides. - Hemorragia grado IV, necesita cristaloides y sangre. - Hemorragia grado II y necesita cristaloides. Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño valvular de este paciente?. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis aórtica. - Insuficiencia mitral. - Estenosis mitral. Seleccione los criterios para el diagnóstico de ataque de pánico: 1Hipervigilancia. 2Parestesias. 3Desrealización. 4Falta de concentración. 5Despersonalización. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4. ¿Qué se considera normal en el examen físico durante la gestación?. - Aumento del tamaño cardíaco. - Disminución de la presión venosa en miembros inferiores. - Aumento de la presión arterial. - Disminución del gasto cardíaco. La dismenorrea primaria se caracteriza por: - La incidencia disminuye conforme avanza la edad. - Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales. - Es ocasionada por una causa orgánica identificable. - No se relaciona con un exceso de prostaglandinas. ¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a la uremia?. - Trombocitopenia. - Anemia. - Hipoproteinemia. - Hiperfosfatemia. ¿Cuál síntoma acompaña a la transición menopáusica?. - Memoria deficiente. - Diaforesis vespertina. - Reducción mamaria. - Humedad vaginal. Mujer de 40 años acude a evaluación preoperatoria para cirugía de paratiroides. En consulta se encuentra asintomática. Tolera 8 MET de actividad física. Niega consumo de alcohol o tabaco. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oximetría de pulso 90 % FiO2 21%. Corazón con R1 y R2 de tono, timbre, intensidad normal, no soplos. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, leucocitos 6800 mm3, plaquetas 200.000 mm3, ALT: 28 U/L. Eco cervical: imagen hipoecoica en forma de lágrima, localizada por debajo del polo inferior del lóbulo tiroideo. ¿Qué examen es prioridad para la evaluación prequirúrgica de esta paciente?. - Calcio. - Gamma glutamil transpeptidasa (GGT). - Albumina. - EMO. Marque el literal correcto con respecto a la Criptorquidea bilateral: - Entre las secuelas a largo plazo puede producir esterilidad. - Se presenta menos frecuentemente en prematuros. - Es una de las menos frecuente de los trastornos de la diferenciación sexual masculina. - El testículo se encuentra fuera del trayecto de descenso. Paciente femenina de 6 meses, asintomática. Se alimenta de lactancia materna exclusiva. No tiene antecedentes perinatales ni personales de importancia. El examen físico es normal. Su madre presenta un cuadro de mastitis el día de hoy. Le prescribieron cefadroxilo, antiinflamatorios y evacuación mamaria completa. A los padres les preocupa continuar la lactancia materna y solicitan prescripción de fórmula láctea. ¿Cuál es su recomendación al respecto?. - Continuar lactancia materna. - Suspender temporalmente lactancia materna, tomar fórmula láctea etapa 1. - Mantener lactancia materna pero con cambio de antibioticoterapia. - Suspender definitivamente lactancia materna. La lactancia materna está contraindicada en las siguientes situaciones. EXCEPTO: - Mastitis Aguda. - VIH y carga viral alta. - Galactosemia. - Fenilcetonuria. Identifique a que patología pertenece: signo de Prehn negativo. - Torsión testicular. - Hernia inguinal. - Hidrocele. - Orquiepididimitis. Mujer de 34 años acude a consulta externa porque desde hace aproximadamente 6 meses, presenta una masa visible y palpable en la región anterior del cuello, indolora y que no ha crecido. Se acompaña de estreñimiento, astenia, síntomas depresivos y aumento de peso de 58 a 61 Kg sin haber modificado sus hábitos alimentarios. Está casada desde hace 12 años y no se ha embarazado pese a una vida sexual activa. Antecedentes personales sin importancia. Antecedentes familiares: madre con hipotiroidismo, prima paterna con hipertiroidismo. Al examen físico: talla 157 cm, peso 61 Kg, TA: 110/80 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 14 rpm, T: 36 °C, SpO2 96 %. Piel seca, pálida y fría. Tiroides: visible y palpable, no dolorosa, móvil con la deglución y de consistencia firme. Maniobra de Pemberton negativa. En la exploración mamaria se objetiva galactorrea bilateral. Resto del examen normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Bocio hipotiroideo. - Cáncer de tiroides. - Bocio eutiroideo. - Bocio hipertiroideo. El haloperidol es el medicamento de elección para los casos de delirium, señale el enunciado correcto: - Hay varias vías de administración, incluyendo la endovenosa. - Su dosis inicial es de 10 mg/día. - El efecto adverso más frecuente es taquicardia. - No tiene efecto antisicótico. Varón de 72 años y es llevado al servicio de emergencia, porque presentó tos con flema hace 1 semana, dificultad para respirar desde hace 4 días y alteración del estado de conciencia hace 24 horas. Su médico de cabecera recetó amoxicilina y envío de exámenes de laboratorio con Urea de 89 mg/dl, glucosa 110 mg/dl y EMO normal. Al examen físico FC 64, FR 33, TA 110/50 mmHg, saturación O2 medio ambiente 75% . Pulmones con crepitantes bilaterales en bases y escasas sibilancias en base de pulmón derecho. ¿Cómo manejaría a este paciente, según la escala de gravedad CURB 65?. - El paciente debe ser ingresado a la unidad de cuidado intensivo para su manejo. - El paciente deberá ser ingresado en sala general para recibir antibiótico intravenoso. - El paciente se manejará ambulatoriamente continuando el tratamiento de amoxicilina previo. - El paciente debe ser manejado ambulatoriamente con un solo antibiótico. Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe seguir en la valoración inicial de este paciente?. - Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia. - Analítica sanguínea, reanimación y cirugía. - Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía. - Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea. Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz, una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de efectos teratogénicos?. - Ácido Valproico. - Lamotrigina. - Carbamazepina. - Levetiracetam. Paciente femenina de 46 años consulta por tos productiva, malestar general y dolor torácico de 2 meses de evolución, que se exacerba en último mes junto con alza térmica no cuantificada que controla con 1 g de paracetamol cada 8 horas. Ha sido valorada por varios facultativos quiénes le han indicado medidas generales como mantener el paracetamol y recibe amoxicilina con ácido clavulánico por 7 días y azitromicina por 3 días, sin mejoría de los síntomas. Refiere pérdida de peso de 3 Kg en últimos 2 meses sin causa aparente y astenia. Al examen físico, TA: 120/70 mmHg, frecuencia cardíaca: 85 x min, frecuencia respiratoria: 15 x minuto, T: 38.5 ºC, sat O2. 90 %, IMC: 21. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Pulmonar: MV abolido en pulmón derecho, matidez a la percusión en base derecha. Se realiza una radiografía de tórax con evidencia de derrame pleural. Se realiza punción de líquido pleural, encontrándose: pH 7.38, cociente entre proteínas de líquido pleural/sérico > 0.6, adenosina desaminasa (ADA): 46 U/L, linfocitos 75 %. ¿Cuál sería su sospecha etiológica en este caso?. - Tuberculosis. - Cáncer de pulmón. - Amiloidosis. - Sarcoidosis. Primigesta de 16 años, con 38 semanas de gestación, sin antecedentes patológicos, acude a urgencias de maternidad por referir escotomas y dolor a nivel de epigastrio. Examen físico presenta cifras tensionales TAS 170 mmHg, TAD 100 mmHg. Exámenes con plaquetas 75 000 uL, creatinina 1.8 mg/dL, AST 98 U/L, ALT 112 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. - Preeclampsia con signos de gravedad (grave). - Hipertensión gestacional. - Preeclampsia sin signos de gravedad (leve). - Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida. Señale el examen de laboratorio que confirma el diagnóstico de diabetes mellitus: - Glucosa plasmática al azar 200 mg/dL + síntomas clínicos de la enfermedad. - Glucosa plasmática en ayunas 100 a 115 mg/dL. - Glucosa plasmática al azar 100 a 115 mg/dL. - Valor de la Glucosa plasmática a las dos horas luego de una prueba de tolerancia oral a la glucosa: 150 mg/dL. Indique con qué diagnóstico se relaciona el siguiente cuadro clínico: inquietud, letargia, presencia de maculopápulas en tronco y extremidades no en cara, cianosis, hepatomegalia sin ictericia, derrame pleural, ascitis, hemorragia de tubo digestivo (sin existir lesiones preexistentes de tubo digestivo) y trombocitopenia. - Dengue grave. - Ébola. - Fiebre amarilla. - Paludismo. Un RN a término presenta ictericia y se indica fototerapia. Seleccione la opción correcta en relación a la bilirrubinemia del neonato y al objetivo de la fototerapia: - Bilirrubina indirecta: 17.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina indirecta para facilitar su excreción. - Bilirrubina directa: 17.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. - Bilirrubina indirecta: 20.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. - Bilirrubina directa: 20.5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina directa para facilitar su excreción. Paciente de 6 semanas de vida, que acude a consulta externa por presentar ictericia desde el nacimiento. Madre menciona deposiciones claras (acolia). Se le han realizado múltiples exámenes, refirieron que se trataba de ictericia por lactancia materna, sin embargo se le suspendió lactancia materna por 3 días y se le han otorgado baños diarios de sol sin mejoría. Al examen físico paciente en regular estado general, signos vitales normales, hepatomegalia 4 centímetros bajo reborde costal, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: biometría normal, bilirrubina total 10 mg/dl, bilirrubina directa 8 mg/dl, test de Coombs negativo, Citomegalovirus IgM negativo, IgG positivo, Toxoplasma IgM e IgG negativos, alanina-aminotransferasa 160 UI/l (normal 4 a 36 UI/l), aspartato aminotransferasa 130 UI/l (normal hasta 40 UI/l), gamaglutamil transferasa 390 UI/l (normal 5 a 40 UI/l), reticulocitos 2%, proteína C reactiva 2 mg/l (normal hasta 4mg/l). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Atresia de vías biliares. - Infección congénita por Citomegalovirus. - Ictericia por hemólisis. - Sepsis. Un niño de 6 años, pesa 20 kg. Desde hace 7 días presenta dolor abdominal en mesogastrio, tipo cólico con aparición post prandial. Luego del dolor presenta diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorreicas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Luego de las deposiciones calma el dolor. Su estado general es bueno. Se repiten de 3 a 4 veces al día. El abdomen algo abombado y timpánico, presenta dolor a la palpación profunda, especialmente en el lado derecho del mesogastrio. Seleccione la posible patología y el tratamiento correcto: - Giardiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.5 ml cada 8 horas por 5 días. - Amebiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml cada 8 horas por 10 días. - Enterobiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml después de desayuno, almuerzo y merienda, 10 días. - Ascariasis, albendazol 400 mg en una sola toma. Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: dislipidemia y sobrepeso. Al examen físico: TA: 90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.0 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: rígido, ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio. Complementarios: Amilasa sérica: 410 U/L, Lipasa sérica: 780 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Pancreatitis aguda. - Colecistitis aguda. - Úlcera péptica perforada. - Obstrucción intestinal aguda. Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14/min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. - Positividad de anticuerpos anticardiolipina. - Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3. - Hiperfibrinogenemia. - INR de 0,7. Mujer de 28 años, acude a sala de emergencias por presentar palpitaciones y sudoración, acompañada de gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de duración. No tiene náuseas, no presenta vómitos ni otra sintomatología. Niega consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 5 ocasiones. No fuma, no consume alcohol ni otras sustancias. Su exploración física no presenta alteraciones: TA: 125/80; FC: 90 lpm. T: 36.5ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Crisis de pánico. - Intento autolítico. - Agitación psicomotriz. - Delirium tremens. ¿Cuál es la causa de infección urinaria complicada?. - Disinergia del detrusor. - Hiperplasia prostática benigna. - Circuncisión. - Retención urinaria postoperatoria. Un varón de 28 años acude a la emergencia por presentar dolor en la región lumbar derecha. El dolor es de inicio súbito y comenzó hace aproximadamente 4 horas. El dolor ha ido incrementando en intensidad y actualmente refiere que éste es de tipo cólico, irradiándose hacia la región inguinal derecha. No hay disuria, sin embargo, hay presencia de hematuria. Sus antecedentes personales incluyen enfermedad de Crohn desde hace 9 años. No consume alcohol ni tabaco. Al examen físico la TA es de 140/90 mm Hg; FC: 98/min; FR: 23/min; T: 36.7 °C. El paciente está intranquilo, con dolor intenso, observándose dolor en la puño percusión en la región lumbar derecha. El resto del examen físico es normal. El hemograma, electrolitos, glucosa, ácido úrico,albúmina, urea y creatinina son normales. La URO-TAC sin contraste muestra una lesión hiperdensa ubicada en medio del uréter derecho. ¿Cuál de las siguientes opciones explica con mayor probabilidad la causa de obstrucción en este paciente?. - Aumento de la excreción urinaria de oxalato. - Aumento del pH urinario por presencia de bacterias productoras de ureasa. - Aumento de la excreción urinaria de cistina. - Aumento de la ingesta de productos lácteos. Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal, al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?. - Hematoma septal. - Absceso septal. - Necrosis septal. - Retracción de la columela. Indique la familia a la cual pertenece el virus que produce el molusco contagioso y su tiempo de incubación. - Poxviridae, 2 a 7 semanas. - C. trachomatis, 1 a 2 semanas. - Herpesviridae, de 3 a 5 semanas. - Virus del papiloma humano, 8 a 12 semanas. - Virus del papiloma humano, 8 a 12 semanas. Paciente de 6 años que como resultado de hurgarse las narices presenta unas lesiones epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas, localizadas en la zona perinasal y peribucal, que han evolucionado a vesículas y ampollas con contenido amarillento, más o menos turbio e incluso purulento, y con una costra fina. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Impétigo. - Escarlatina. - Erisipela. - Celulitis. El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en el embarazo, comienza con una lesión pulmonar aguda producida por diversas causas. La más frecuente es la septicemia. Seleccione la opción con las causas más comunes de septicemia en el embarazo: - Infección pélvica puerperal, corioamnionitis y pielonefritis. - Infección dental, cistitis y neumonía bacteriana. - Infecciones dérmicas como erisipela y gastroenteritis. - Salmonelosis, malaria y amebiasis. Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol. Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le hagenerado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida terapéutica sería la más recomendable en este caso?. - Hidratación, suplementación de tiamina y observación. - Tratamiento con clordiazepóxido. - Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario. - Tratamiento con disulfiram. Paciente de 45 años, asintomático, sin antecedentes de interés, realiza ciclismo habitual 2 a 3 veces por semana, acude con resultado de PSA (Antígeno Prostático Específico) de 4.2 ng/ml, que se ha realizado por su cuenta. Hace 1 año tenía PSA de 1.5 ng/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. - Repetir el PSA dentro de 1 mes sin realizar ejercicios físicos vigorosos durante al menos 2 días antes del examen. - Realizar examen rectal digital y al siguiente día repetir el PSA porque se ha elevado en más de 0.75 U/año. - Realizar el PSA de control en 1 año porque los valores están dentro de la normalidad y actualmente está asintomático. - Realizar tacto rectal seguido de análisis del PSA y su cociente porque tiene riesgo para cáncer de próstata. Hombre de 38 años, acude a la emergencia por epigastralgia intensa (EVA 10/10) de 6 horas de evolución, de inicio repentino. No náuseas, no vómitos, ni fiebre. Antecedentes: lumbalgia crónica que precisa ingesta de diclofenaco sódico 50 mg tres veces al día durante 2 semanas. Hace 1 mes le realizaron una endoscopia digestiva alta, donde se evidenció una úlcera duodenal y le prescribieron tratamiento que no tomó. Al examen físico presenta: Facies álgica. Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 115/72 mmHg; FC: 96 lpm; FR: 20 rpm. T: 36 °C. cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, poco depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, reacción peritoneal a la descompresión en todos los cuadrantes. Tacto rectal: no doloroso a la digitopresión, esfínter normotónico, ampolla con heces marrón claro, no se objetivan tumoraciones ni signos de sangrado activo. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. - Perforación de úlcera péptica. - Obstrucción por úlcera péptica. - Úlcera péptica hemorrágica. - Enfermedad úlcera péptica intratable. Según los rangos de peso propuestos, identifique el grupo en que se encuentran los recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer: - De 1500 g a 2500 g. - De 500 g a 1000 g. - 1000 g a 1500 g. - Menos de 500 g. ¿Cuál es el tratamiento prioritario e inicial en la atención de un paciente con Pancreatitis Aguda independientemente de la causa o la gravedad?. - Solución cristaloide isotónica. - Inhibidor del factor activador de plaquetas. - Antiproteasas. - Inhibidores de la secreción pancreática. Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?. - Mometasona intranasal. - Difenhidramina oral. - Bromuro de ipratropium en inhalador. - Azelastina intranasal. Paciente de 29 años, con embarazo de 34 semanas. Acude al servicio de emergencia por presentar convulsiones tónico clónicas por 1 ocasión hace 2 horas. A la exploración física: TA: 140/80 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.7 °C, FC: 84 latidos por minuto. Se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: proteinuria con tira reactiva negativa, plaquetas 200 000 / uL, TGO 30 UI / L, TGP 35 UI / L, creatinina sérica 0.8 mg / dL, LDH 250 UI / L, Hb 13 g/dL, Hcto 42 %. familiar refiere que la paciente nunca antes a convulsionado, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Eclampsia. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Epilepsia. - Síndrome de HELLP. Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días. Desde esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término de peso adecuado para la edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general. Bien nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2 segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en ambos campos pulmonares, temperatura: 36.8 ºC. SO2: 95 %. ¿Cuál es la mejor indicación para este paciente?. - Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas. - Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma. - Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio. - Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación. ¿Qué medicamento usado en el tratamiento del síndrome nefrótico ocasiona cataratas e hipertensión arterial en los niños?. - Corticoides. - Diuréticos. - Hipolipemiantes. - Anticoagulantes. Paciente de 5 años, pesa 20 kg. Presenta epigastralgia postprandial moderada seguida de diarreas, 3 o 4 veces al día, líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas, mal olientes y con restos alimentarios. Flatulencia intensa.Buen estado general. El abdomen algo abombado y timpánico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?. - Giardiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.0 ml TID, 5 días. - Amebiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml TID, 10 días. - Enterobiasis, albendazol 200 mg, una sola dosis. - Ascaridiasis, albendazol 400 mg en una sola toma. Identifique el patrón de resultados que se corresponde con anemia ferropénica: - Hierro sérico: bajo, Ferritina: baja, Saturación de transferrina: baja. - Hierro sérico: bajo, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta. - Hierro sérico: bajo, Ferritina: normal, Saturación de transferrina: normal. - Hierro sérico: alto, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta. Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO: - Vacuna contra Rotavirus. - Vacuna pentavalente. - Vacuna anti poliomielítica. - Vacuna contra Influenza. En los siguientes enunciados cuál NO es contraindicación para administrar la vacuna BCG: - Infección por Hepatitis B. - Infección por VIH. - Uso de un inmunosupresor. - Tratamiento con radioterapia. La proteinuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en relación a ella, seleccione la afirmación correcta: - Un esfuerzo físico intenso puede generar proteinuria transitoria, sobre todo si se ha realizado en ambientes muy fríos. - Las tiras reactivas son efectivas para detectar la proteinuria de Bence-Jones típica de pacientes con mieloma múltiple. - En el síndrome nefrótico la proteinuria es inferior a 3.0 g en 24 h. - La microalbuminuria es un marcador precoz de daño renal en el diabético pero carece de utilidad en los hipertensos. Joven migrante de 23 años con historia de promiscuidad bisexual y drogadicción, consulta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La exploración física muestra múltiples tatuajes, "piercings" y la presencia de tres lesiones vesiculosas sobre base eritematosa en glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Herpes genital. - Condilomas acuminados. - Gonorrea. - Sífilis. En concordancia con las guías de práctica clínica del MSP, un criterio de referencia a un nivel de mayor complejidad, de un paciente con hipertensión arterial es: - Hipertensión asociada a cambios en el fondo de ojo (grado III). - Urgencia hipertensiva que no resuelve en 4 horas. - Debut de hipertensión arterial esencial en adulto. - Paciente que no controla la presión con 2 fármacos. ¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para suicidio en adolescentes?. - Sobre protección por parte de los padres. - Trastorno mental del padre o la madre. - Antecedentes familiares de conductas suicidas. - Nivel socioeconómico bajo. ¿Cuándo debe administrarse un medicamento a la mitad de la velocidad para evitar que sea nefrotóxico?. - Choque. - Cirrosis. - Hipoalbuminemia. - Desnutrición. En relación con las recomendaciones de las guías del MSP para el tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente diabético, seleccione el enunciado correcto: - La restricción de sodio en la dieta es fundamental y se ha demostrado que su efecto beneficioso es mayor en hipertensos con diabetes. - La presión arterial sistólica objetivo en diabéticos insulinorrequirientes es menor o igual a 120 mmHg independientemente de la edad. - La clortalidona está altamente recomendada en estos pacientes por ser muy eficaz controlando la presión con escasos efectos adversos. - Los betabloqueantes cardioselectivos son primera línea en estos pacientes porque ayudan también a controlar síntomas neuropáticos. Hombre de 45 años llega a emergencia del hospital con heridas superficiales por arma blanca en antebrazos y abdomen. Antecedentes de ansiedad y autoagresiones. Los familiares que lo trasladan, refieren intento de suicidio en el domicilio del paciente. Durante la evaluación de la urgencia, se procede a suturar las heridas; sin embargo, manifiesta eventos de ansiedad generalizada con preocupación excesiva, incontrolable, persistente y carente de realismo acerca de situaciones futuras, al punto que, la intervención de micro cirugía resulta accidentada e interrumpida debido al comportamiento poco colaborador del paciente. ¿Qué tratamiento es el más recomendable para este momento?. - Midazolam. - Fluoxetina. - Citalopram. - Paroxetina. Un hombre de 28 años acude a su consulta preocupado, ya que desde hace 2 años ha cambiado la talla de zapatos, nota un aumento considerable en el tamaño de sus pies y manos, esta manifestación se acompaña de acné en frente, pómulos y mentón. El paciente refiere que su voz es más grave y áspera, su familia lo despierta en la noche repetidas veces por que ronca intensamente al dormir. No presenta antecedentes personales de importancia. Al examen físico la temperatura es de 37.1 °C, la FC: 98/min, FR: 20/min, TA: 134/93 mmHg, IMC: 28.4, el paciente está consciente, orientado, la piel del rostro es brillante, la frente se encuentra abultada y ensanchada, se visualiza la lengua aumentada de tamaño, la piel de las axilas es gruesa y con un color gris parduzco. Al palpar el abdomen el hígado está aumentado de tamaño. Los exámenes de laboratorio muestran: leucocitos y hemoglobina dentro de parámetros normales, Glucosa 120 mg/dL, IGF-I: 230 ng/ml. Según la clínica del paciente. ¿Cuál es la complicación que podría presentar si no se trata a tiempo la enfermedad?. - Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía isquémica. - Complicaciones neoproliferativas como osteosarcomas. - Complicaciones neoproliferativas como neoplasias del pulmón. - Complicaciones oftalmológicas como ceguera a corto plazo. |