option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Práctica 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Práctica 6

Descripción:
educación básica (preescolar. primaria y secundaria)

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El director reúne de manera urgente al colectivo docente para discutir y pedir la colaboración en atender un problema que cada día aumenta en la escuela: entre 6% y 10% de los estudiantes presentan ausentismo y dificultades para la integración escolar. Al respecto, la mayoría de los profesores comentan que los alumnos que faltan son los más problemáticos, y cuando no asisten se avanza mejor en la clase. La estrategia colegiada que más ayuda a reflexionar para comprender la situación es que el director: Proponga que por equipo los docentes realicen un diagnóstico, para ello se establecen una serie de preguntas; una vez realizado el diagnóstico, se discutirán las posibles estrategias de solución. Reconozca la intervención de los docentes, acepte su hipótesis y les proponga concentrarse en los alumnos que son regulares para que en colegiado formulen propuestas de mejora a las prácticas de enseñanza. Forme comisiones: algunos maestros controlarán la asistencia; otros estarán a cargo de la puntualidad y regularidad de las actividades; y otros hablarán con los padres de familia para que envíen a sus hijos a la escuela.

En una escuela se han incorporado varios alumnos nuevos. La directora ha recibido quejas de algunos docentes y padres de familia acerca del comportamiento de estos estudiantes. Señalan que son violentos, interrumpen las clases y, durante los recesos, acosan a otros compañeros. Ante ello, algunos padres han manifestado su deseo de que estos alumnos sean expulsados o, de lo contrario, cambiarán a sus hijos de escuela. ¿Cuál intervención favorece el intercambio y la reflexión colectiva para profundizar en el análisis de esta situación?. Reunir a los padres de familia y explicarles que, de acuerdo con la normativa vigente, se debe promover la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, por lo que no se puede negar el servicio educativo a ningún estudiante. Reunir a los docentes para informarles sobre la situación y solicitar su colaboración para elaborar un formato de seguimiento por alumno, que registre su actitud y relación con los demás. Reunir a los docentes, informarles de la situación y, junto con ellos, organizar acciones para implementar en el aula actividades de convivencia entre los alumnos, así como actividades de sensibilización con los padres de familia.

El director ha observado que se destina poco tiempo a actividades de enseñanza y aprendizaje significativas, lo que ha repercutido en el aumento del índice de reprobación, especialmente en las áreas de matemáticas y español. Además, ha incrementado la cantidad de alumnos que requieren mayor acompañamiento en estas asignaturas. Ante esta situación, convoca al colectivo docente para buscar propuestas de solución. ¿Cuál es la estrategia colaborativa que da solución a la problemática?. Invitar a los docentes a que se comprometan a dar más tiempo del correspondiente a su jornada laboral, bajo el argumento de que, entre más tiempo permanezcan los alumnos en la escuela, mayores serán las posibilidades de aprender y mejorar sus resultados. Proponer a los docentes realizar un análisis del uso del tiempo escolar: total de horas de la jornada; tiempo destinado a recreo o descanso; tiempo asignado a los contenidos curriculares y a otros proyectos educativos, para que, con base en esta información, busquen en conjunto estrategias que optimicen su uso. Invitar a los docentes a organizarse conforme a la normativa vigente y a conformar equipos que brinden acompañamiento a los alumnos con dificultades, ofreciendo tutorías durante los espacios asignados al recreo o descansos.

¿Qué acción debe realizar el docente para asumir, desde su función, el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la educación?. ) El docente debe garantizar que todos los padres de familia asuman su corresponsabilidad. El maestro gestiona con la dirección que todos los alumnos cuenten con el material necesario. Garantiza, desde su quehacer docente, que todos sus alumnos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y participación.

El supervisor de la Escuela Secundaria Técnica No. 88, en el municipio de Oriental, se ha percatado durante una visita de aula que, en el grupo de 2.º A, los estudiantes pierden el interés fácilmente en las actividades pedagógicas propuestas por la docente. Por ello, le sugiere incorporar acciones que le permitan comprender el currículo vigente, con el fin de tener claridad sobre los propósitos educativos, los procesos de aprendizaje, los enfoques pedagógicos y las estrategias o actividades pertinentes para el aprendizaje y la evaluación, orientadas a la mejora de su práctica. ¿Qué prácticas debe modificar o incorporar la docente para mejorar el aprendizaje y la participación de todas las niñas y los niños? Seleccione las prácticas adecuadas. I. Utiliza un repertorio amplio y diverso de estrategias, actividades y materiales didácticos, acordes con las capacidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos. II. Desarrolla el trabajo pedagógico con el grupo o grupos escolares de modo que favorezca el aprendizaje, la participación y el bienestar de todos los alumnos. III. Evalúa el desempeño de los alumnos mediante diversas estrategias que permiten valorar sus aprendizajes y su propia intervención docente. IV. Tomar en cuenta que la revisión del directivo es importante, ya que sus indicaciones contribuyen a convertir los errores en una fortaleza. I, II, IV. II, III, IV. I, II, III.

En cuál de los siguientes enunciados se argumenta la importancia de detectar las necesidades básicas de aprendizaje en educación I. Se constituyen como conceptos clave que el alumno debe identificar para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. II. Se descubren conocimientos, habilidades, valores y actitudes en las niñas, niños y adolescentes (NNA), los cuales se consideran base para su desarrollo en todos los ámbitos. III. Permiten al docente reconocer a todos los alumnos para unificar sus estrategias de enseñanza. IV. Son una posibilidad para maximizar las potencialidades de los alumnos que les permiten hablar, leer, escuchar y escribir. V. Dotan de herramientas, contenidos básicos y aprendizajes para utilizarlos en la vida cotidiana. II, III, IV. II, IV, V. I, IV, V.

El maestro Arturo, de 2.º grado en la Telesecundaria Vicente Guerrero, ha solicitado al director apoyo para mejorar su planeación, ya que ha identificado dificultades en el diseño de su secuencia de aprendizaje. El director, debido a la carga de trabajo, aún no ha revisado la planeación, pero le ha prometido que lo hará en cuanto tenga un espacio libre. ¿Cuál opción permite al docente mejorar efectivamente su práctica?. Abrir una propuesta entre pares para compartir planeaciones, detectar errores y convertirlos en áreas de oportunidad. Gestionar la intervención del Asesor Técnico Pedagógico, ya que una de sus funciones es brindar capacitación en el uso de los planes y programas de estudio vigentes. Generar diálogos desde la práctica docente, no solo desde el discurso del deber ser, sustentando las reflexiones con teoría y métodos.

En un grupo de tercer grado se ha observado que los alumnos llegan a la escuela acompañados de sus mascotas y tienen un contacto físico muy cercano con ellas: las besan, se dejan lamer, comparten la comida, entre otras conductas. Al percatarse de esta situación, la docente considera importante abordarla para evitar posibles enfermedades. ¿Qué situación didáctica permite la participación activa de los alumnos para explicar los riesgos que representa convivir con un animal doméstico si no se le brinda el cuidado necesario?. Proponer llevar una mascota al aula, investigar los cuidados que requiere y explicar las consecuencias de convivir con ella sin atender las medidas de higiene. Organizar una visita al veterinario para conocer diferentes tipos de mascotas y su cuidado. Organizar una visita al veterinario en la que los alumnos lo entrevisten a partir de un guion elaborado por ellos.

Identifique la situación de intervención docente que considera los saberes previos de los alumnos para la construcción del conocimiento. Explica en qué consiste la reproducción vivípara y ovípara en los animales; los alumnos completan el ejercicio con el apoyo del libro de texto. Pide que los alumnos realicen experimentos y anoten sus observaciones acerca de los estados físicos del agua, durante la clase de Ciencias Naturales. Entrega a sus alumnos figuras geométricas para que las clasifiquen según las características correspondientes: lados paralelos, ángulos rectos, etc.

Los alumnos de sexto grado están escribiendo cartas de opinión. ¿Qué situaciones de evaluación tienen sentido formativo? 1. El docente subrayó en el primer borrador de la carta las palabras con errores ortográficos y de acentuación para que las busquen en el diccionario y las copien varias veces. 2. Realizó revisiones al borrador de la carta de opinión que estaban escribiendo sus alumnos, con el fin de que lo mejoren y lo entreguen al día siguiente, atendiendo las recomendaciones. 3. A los alumnos que no cuidaron el orden de los elementos de la carta, les pidió copiar tres veces la estructura de una carta de opinión para que no lo vuelvan a olvidar. 4. En parejas, los alumnos se coevaluaron con ayuda de una rúbrica que construyeron previamente en plenaria. 5. En plenaria, el docente enumeró las dificultades más frecuentes y los alumnos expresaron en qué aspectos se les estaba dificultando el proceso. 6. Los alumnos entregaron su texto recién copiado; el docente lo calificó y asignó un número, luego les pidió que lo guardaran en su portafolio. 1, 2 y 6. 2, 4 y 5. 3, 4 y 6.

Al analizar los resultados de los alumnos reprobados en la asignatura de Matemáticas, el docente identificó las siguientes deficiencias comunes y persistentes: los productos presentados por los alumnos mostraban variaciones en la adecuación del contenido y el formato, y las respuestas en los ejercicios escritos no correspondían a los problemas planteados para resolver problemas similares. ¿Qué estrategias pueden contribuir a mejorar la intervención del docente respecto a estos resultados? 1. Presentar a los alumnos los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación, además de considerar sus saberes previos. 2. Hacer preguntas dirigidas a los alumnos en el momento en que se apliquen las formas de resolución de las tareas de aprendizaje. 3. Ejemplificar casos sencillos de resolución de problemas para que los alumnos consideren el procedimiento para situaciones similares. 4. Proponer trabajos en equipo que propicien una participación homogénea de todos los integrantes. 5. Propiciar trabajos en equipo donde se señale la responsabilidad del coordinador para obtener el producto final. 6. Retroalimentar a los alumnos sobre su desempeño a partir de sus áreas de oportunidad. 1, 2 y 6. 1, 3 y 5. 2, 4 y 6.

Identifique las formas de intervención docente en las que se favorece que los alumnos lleguen a conclusiones acerca del contenido que han estudiado. Lleva arroz y trigo, entre otros productos, para abordar en clase el tema de las civilizaciones agrícolas de Oriente; pregunta a los alumnos si saben el lugar de origen de esos productos, pero reciben respuestas incorrectas. Entonces, la docente expone la información necesaria en una diapositiva para que elaboren una tabla que la concentre; finalmente, resuelven un cuestionario para verificar que hayan adquirido el contenido. Inicia la clase preguntando a los alumnos cómo se forman las nubes. Algunos dan sus respuestas, pero no les dice si son correctas o no; les indica que investiguen al respecto en la biblioteca escolar. Después, les muestra un experimento de hervir agua en un recipiente con tapa y les pide que observen en silencio. Una vez que han obtenido la información, les pide que la comparen con lo observado en el experimento, lo comenten en equipos y lo expongan ante el resto del grupo. Presenta el vídeo de un reportaje acerca del estado actual de los ecosistemas de México y las causas que los han dañado, con la finalidad de que los alumnos se interesen y tomen conciencia del tema. Les pide que tomen notas y les muestra el experimento de colocar un pedazo de carbón recién apagado debajo de un recipiente de vidrio. De tarea, les pide que elaboren un dibujo de lo observado, tanto en el vídeo como en el experimento, y contesten un cuestionario.

El grupo de tercer grado ha tenido serios problemas académicos en Matemáticas. Varios alumnos han reducido su desempeño, lo que se refleja en conductas inadecuadas para el trabajo en el aula: se levantan frecuentemente, dejan de hacer la tarea y han manifestado fastidio. Identifique la estrategia docente que permite la atención diferenciada. El docente canaliza con un especialista a los alumnos problemáticos; mientras tanto, investiga estrategias de atención focalizada para aplicarlas en el aula. Se realizan actividades en equipos usando diversos medios didácticos en situaciones cotidianas; así, quienes están más avanzados apoyan a los alumnos que lo requieren mientras el docente da seguimiento puntual. El docente trabaja fuera de la jornada escolar con los alumnos identificados, con el consentimiento de sus padres y de la dirección de la escuela, quienes brindan apoyo con materiales didácticos para hacer innovadora la sesión.

Un docente identifica que sus alumnos de primer grado tienen dificultades para elaborar conclusiones al integrar información de su monografía. ¿Cuál es la intervención para mejorar esta área de oportunidad?. Realizar preguntas para orientar la lectura de los alumnos hacia la reflexión de las ideas principales expuestas en su trabajo. Mostrar a los estudiantes las estrategias que sigue un lector o escritor experimentado para definir una postura respecto a un texto informativo. Solicitar a los alumnos que lean sus trabajos, subrayen ideas principales y escriban su opinión con respecto a esas ideas.

Al trabajar la práctica social “Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa”, el docente detecta la dificultad en su grupo para hacer un mapa conceptual. Seleccione la intervención docente para superar el problema. Favorecer que los alumnos, mediante el trabajo colaborativo, lean el texto, identifiquen las ideas principales, organicen el mapa conceptual revisando coherencia y conectores, y lo presenten ante el grupo. Explicar nuevamente el tema y llevar ejemplos de mapas conceptuales; analizar sus partes y cómo se integran los conceptos. Posteriormente, de forma individual, elaboran un mapa conceptual. Pedir a los alumnos que relean el texto, subrayen los conceptos principales y pasen la información a su cuaderno según su importancia. El docente revisa los mapas conceptuales.

En una escuela urbana se incorpora un alumno bilingüe que proviene de una comunidad indígena. Al realizar las actividades, los demás alumnos lo ignoran y excluyen de los equipos, por lo que permanece callado y no participa. ¿Qué estrategias favorecen una solución acorde con los principios filosóficos de la educación en México? 1. Indicar al alumno el equipo al que debe integrarse para la realización de las actividades. 2. Pedir al alumno que comparta con el grupo las formas de organización social de su comunidad. 3. Implementar juegos y dinámicas que propicien la confianza en los demás compañeros. 4. Organizar presentaciones donde se reconozca la riqueza cultural y lingüística de México. 1 y 3. 2 y 3. 2 y 4.

Al momento de desarrollar en el aula trabajos individuales, un alumno constantemente solicita a sus compañeros útiles escolares, se levanta, conversa o interrumpe el trabajo. La docente conversa con colegas y detectan que otros grupos tienen alumnos con comportamientos similares. Identifique la estrategia que, entre pares, favorece el trabajo docente para la mejora. Formar equipos de docentes para compartir estrategias positivas que han funcionado con alumnos con ese comportamiento e incorporarlas a la planificación. Gestionar apoyo de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular para trabajar con el alumno estrategias de autorregulación. Plantear la situación en el Consejo Técnico Escolar y determinar una Estrategia Global de Mejora Escolar para trabajar con los padres de familia.

Un docente recibe una amenaza telefónica durante el horario escolar en la que ordenan pagar una cuota a cambio de seguridad para él y sus alumnos. ¿Cuál es la forma de intervención que asegura la integridad de los alumnos?. Informar a los padres de familia y establecer una comisión de docentes que vigilen la entrada durante toda la jornada escolar. Reportar a las autoridades y brindarles todos los datos para que determinen si existe un peligro real o no. Informar a otros docentes y juntos decidir si se comunica la situación a padres y alumnos.

Durante la reunión del Consejo Técnico Escolar, un docente expone la situación de acoso de una alumna por parte de compañeros, lo que provoca ausencias y riesgo de abandono. Seleccione las acciones docentes que salvaguardan el desarrollo integral de los alumnos. 1. Corregir reglamentos y normas con base en las necesidades. 2. Aprovechar el conflicto para el aprendizaje y crecimiento personal y colectivo. 3. Enseñar métodos de solución pacífica de conflictos, como la mediación. 4. Fomentar un clima emocional donde se sientan reconocidos, aceptados y valorados. 5. Disminuir los mecanismos de comunicación para evitar involucrarse en problemas de convivencia. 1, 2 y 4. 2, 3 y 4. 3, 4 y 5.

El docente de primer grado de primaria trabajó con sus alumnos en equipos con la estrategia “cuando suman los dados”. Sin embargo, varios alumnos no pudieron contar los puntos de los dados. El docente no los apoyó ni proporcionó atención diferenciada. ¿Qué tipo de asesoría académica requiere el docente?. Gestión de ambiente de aprendizaje. Planeación. Gestión didáctica.

En el grupo de primer grado, la maestra observa que Tomás no participa en las actividades grupales y siempre se distrae. Para motivarlo a integrarse, decide entregar una estrella adhesiva cada vez que participe. ¿Qué acción es congruente con la teoría de Skinner?. Explicarle la importancia de trabajar en grupo y dejarlo decidir cuándo participar. Entregarle una estrella como refuerzo positivo cada vez que participe. Ignorar la conducta y esperar que mejore con el tiempo.

Una docente nota que varios niños no recogen los materiales después de trabajar. Decide implementar una tabla donde cada quien obtenga un punto si guarda sus cosas. Al final de la semana, los que tengan más puntos reciben un pequeño premio. ¿Qué acción responde a la teoría de Skinner?. Pedir a los padres que vigilen a sus hijos en clase. Aplicar el sistema de puntos y premios. Hablar con el grupo sobre la importancia de la limpieza sin dar recompensas.

Durante el recreo, un niño empuja a otro constantemente. La maestra decide retirar privilegios de juego cada vez que ocurra esta conducta. ¿Qué acción es congruente con la teoría de Skinner?. Permitirle jugar libremente para que aprenda por sí solo. Retirar el privilegio como consecuencia negativa. Pedirle disculpas al niño empujado y no aplicar consecuencias.

Una docente trabaja un proyecto de plantas. Para iniciar, pide a los niños que expliquen qué saben y qué piensan que necesitan las plantas para vivir. ¿Qué acción es congruente con la teoría de Bruner?. Presentar la información directamente sin preguntar nada. Pedirles que repitan lo que dice el libro. Recuperar los conocimientos previos y construir a partir de ellos.

Durante una clase de ciencias, el maestro invita a los niños a experimentar con imanes y luego los guía a deducir cómo funcionan. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Entregar una lista de conceptos memorizables sobre los imanes. Permitir la exploración y reflexión guiada. Evitar las actividades prácticas para no perder tiempo.

Una maestra observa que un alumno tiene dificultades para entender fracciones. Decide presentarle problemas que relacionen las fracciones con situaciones cotidianas (repartir pizza). ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Seguir explicando solo con teoría. Relacionar el contenido con situaciones conocidas y significativas. Castigarlo por no aprender rápido.

Un maestro organiza un juego donde los niños deben clasificar objetos por tamaño y forma. Después, les pide explicar por qué los organizaron así. ¿Qué acción es congruente con la teoría constructivista?. Permitir que imiten sin explicar. Forzar una única forma de organizar. Permitir la clasificación y reflexión personal para construir el conocimiento.

Una niña logra resolver un rompecabezas con ayuda de un compañero mayor que le va dando pistas. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Dejarla sola, aunque no lo logre. Prohibir que reciba ayuda. Facilitar la interacción con un compañero como andamiaje (zona de desarrollo próximo).

Durante un proyecto sobre el barrio, la maestra permite que los niños investiguen en casa, hagan dibujos y compartan sus descubrimientos con el grupo. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Dar la información completa y evitar preguntas. Motivar la exploración activa y compartir experiencias. No permitir que lleven tareas a casa.

Una niña se niega a separarse de su madre al llegar al colegio, mostrando ansiedad intensa. La maestra decide acompañarla poco a poco y permitir que se sienta segura antes de integrarse. ¿Qué acción es congruente con la teoría psicoanalítica?. Obligarla a entrar al aula inmediatamente. Permitir el acompañamiento gradual para fortalecer el yo. Ignorarla hasta que deje de llorar.

Un niño en etapa de control de esfínteres se siente avergonzado por un accidente en clase. La maestra decide evitar burlas y refuerza la autoestima con mensajes positivos. ¿Qué acción es congruente con la teoría psicoanalítica?. Regañarlo frente al grupo. Apoyarlo para superar la crisis de vergüenza y fomentar confianza. Pedirle a los padres que no lo manden más.

Una adolescente presenta conflictos con la autoridad y se muestra insegura sobre su identidad. La orientadora propone actividades de autoconocimiento y expresión emocional. ¿Qué acción es congruente con la teoría psicoanalítica?. Castigarla por rebeldía. Promover el autoconocimiento y acompañar el proceso de identidad. Aislarla del grupo.

Un maestro observa cómo los niños usan su atención para resolver problemas prácticos durante un juego, evaluando la función de la mente al adaptarse al entorno. ¿Qué acción es congruente con la teoría de Dewey?. Analizar solo la estructura de la conciencia. Observar cómo se adapta la mente a situaciones prácticas. Ignorar el proceso mental y centrarse en el resultado.

Una docente estudia cómo la percepción ayuda a un niño a diferenciar sonidos en un nuevo idioma, centrándose en la función adaptativa. ¿Qué acción es congruente con la teoría de Dewey?. Revisar únicamente la estructura consciente. Observar el proceso de adaptación funcional de la percepción. Reforzar la respuesta correcta sin analizar el proceso mental.

Un niño tiene miedo al perro del vecino. Para superarlo, su mamá le da un dulce cada vez que se acerca al perro sin llorar. ¿Qué acción es congruente con la teoría conductista?. Interpretar el miedo como conflicto inconsciente. Analizar la función adaptativa del miedo. Modificar la conducta con reforzamiento positivo.

Un profesor aplica un sistema de fichas para premiar a los alumnos que entregan la tarea a tiempo. ¿Qué acción es congruente con la teoría conductista?. Explorar la estructura de la conciencia. Usar estímulos y refuerzos para modificar la conducta. Investigar procesos mentales internos.

Una niña grita cuando no consigue un juguete. Los padres deciden ignorarla para que la conducta desaparezca. ¿Qué acción es congruente con la teoría conductista?. Explorar el inconsciente de la niña. Ignorar el comportamiento para extinguirlo. Analizar la función adaptativa de la rabieta.

Un maestro pide a sus alumnos que comparen diferentes formas de resolver un problema matemático y expliquen cuál es más eficaz. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Memorizar la respuesta correcta. Estudiar los procesos mentales implicados en la solución. Usar refuerzos para cada respuesta correcta.

Un terapeuta trabaja con un joven para que identifique y reorganice pensamientos negativos que afectan su autoestima. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Modificar la conducta externa exclusivamente. Analizar y modificar procesos mentales internos. Analizar sueños para entender el problema.

Un docente de idiomas ayuda a los estudiantes a crear mapas mentales para relacionar vocabulario nuevo con palabras conocidas. ¿Qué acción es congruente con la teoría cognitiva?. Repetir vocabulario sin conexión. Estimular la transformación interna de la información. Aplicar reforzadores ante cada palabra correcta.

Durante un proyecto, los niños exploran cómo crecen las plantas y luego explican lo aprendido en una exposición, relacionándolo con sus conocimientos previos. ¿Qué acción es congruente con la teoría constructivista?. Memorizar los datos del libro. Construir conocimiento a partir de la exploración y el saber previo. Reforzar con premios cada explicación correcta.

Un maestro guía a un alumno en la resolución de un problema complejo, dándole apoyo solo cuando lo necesita. ¿Qué acción es congruente con la teoría constructivista?. Dejarlo solo hasta que lo resuelva completamente. Guiarlo dentro de su zona de desarrollo próximo. Aplicar castigos si no lo logra.

Una clase realiza un proyecto sobre su comunidad, donde investigan y organizan entrevistas con los vecinos para construir un mural informativo. ¿Qué acción es congruente con la teoría constructivista?. Seguir un manual sin aportar ideas propias. Incentivar la investigación y la construcción colectiva de conocimiento. Enseñarles el contenido acabado y no permitir preguntas.

En una comunidad rural, los alumnos identifican que el agua del pozo se está contaminando. La docente les propone investigar las causas, invitar a especialistas locales y difundir recomendaciones. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Limitarse a dar una clase teórica sobre el ciclo del agua. Promover la investigación participativa y acciones en la comunidad. Resolver el problema sin involucrar a los estudiantes.

Los estudiantes notan que los adultos mayores en su comunidad se sienten aislados. Proponen organizar actividades artísticas y culturales con ellos. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Seguir el plan de clase sin considerar la situación. Integrar actividades comunitarias para fortalecer vínculos intergeneracionales. Prohibir actividades fuera del aula.

En una zona costera, las familias reportan pérdida de tradiciones culinarias. La docente planea un proyecto donde los estudiantes recuperen recetas y las compartan en un recetario comunitario. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Seguir solo contenidos académicos del libro de texto. Impulsar el rescate cultural mediante proyectos vivenciales. Ignorar la cultura local por no ser parte del currículo formal.

Los niños identifican que hay mucho desperdicio de alimentos en el comedor escolar. Proponen crear un huerto escolar y talleres sobre alimentación responsable. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Seguir entregando alimentos sin modificar hábitos. Fomentar proyectos sustentables que fortalezcan la conciencia ambiental. Dejar el tema para actividades extracurriculares sin seguimiento.

En una asamblea escolar, los alumnos plantean la falta de espacios seguros para jugar. La docente les propone diseñar, junto con la comunidad, un área recreativa. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Gestionar la construcción sin consultar a los alumnos. Involucrar a los estudiantes en el diseño y ejecución del proyecto. Decidir el diseño exclusivamente en el consejo técnico.

Una comunidad enfrenta problemas con la basura acumulada en las calles. La maestra organiza un proyecto donde los niños elaboren carteles y organicen brigadas de limpieza. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Ignorar el problema por ser responsabilidad municipal. Involucrar a los estudiantes en acciones de mejora comunitaria. Únicamente leer un cuento sobre limpieza.

Los estudiantes notan que varios compañeros migran con sus familias y pierden continuidad escolar. Proponen crear un mural que hable sobre la importancia de la identidad y el derecho a la educación. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. No considerar el tema porque afecta a pocos estudiantes. Fomentar actividades artísticas para sensibilizar a la comunidad. Evitar hablar del tema por ser delicado.

Una maestra observa desinterés en los estudiantes por las fiestas tradicionales. Diseña un proyecto donde investigan las festividades locales y preparan una feria cultural. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Cancelar actividades relacionadas con las tradiciones. Integrar proyectos que recuperen y fortalezcan la identidad cultural. Sustituir por actividades modernas sin raíces locales.

Una escuela en un pueblo pesquero detecta que los niños desconocen los riesgos del mar. La maestra diseña un proyecto con pescadores para enseñar seguridad marítima. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Limitarse a clases de ciencias sin vinculación local. Trabajar en un proyecto de prevención y aprendizaje comunitario. Prohibir hablar del tema por ser riesgoso.

Alumnos de sexto grado perciben que los jóvenes no participan en eventos cívicos. Deciden organizar una campaña para promover la participación ciudadana y el respeto a los símbolos patrios. ¿Qué acción es congruente con el proyecto comunitario?. Obligar a participar sin reflexión. Involucrar a los estudiantes en la sensibilización y acción comunitaria. Eliminar las ceremonias por baja participación.

En un barrio urbano, los estudiantes identifican que la biblioteca comunitaria está deteriorada y casi nadie la visita. La maestra les propone organizar una campaña de limpieza y promoción lectora. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Seguir trabajando los contenidos de lectura solo en clase. Organizar la campaña como proyecto de aprendizaje-servicio. Pedir a la autoridad municipal que se haga cargo sin involucrar a los alumnos.

Un grupo de alumnos detecta que en el parque cercano se acumula mucha basura. Junto con su maestra, diseñan un plan de limpieza y elaboran materiales educativos para los vecinos. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Hacer una clase de ciencias sobre la basura sin salir del aula. Diseñar y ejecutar el plan de limpieza con participación comunitaria. Delegar el problema al personal de limpieza municipal.

Los alumnos descubren que varios adultos mayores de la comunidad necesitan ayuda para leer documentos oficiales. Ellos organizan talleres donde los apoyan a comprender y llenar formularios. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Ignorar el problema por ser un tema de adultos. Ofrecer apoyo a los adultos mayores mediante un taller de servicio solidario. Dejar la tarea a personal administrativo.

Los alumnos observan que la cancha escolar está descuidada y la comunidad no la utiliza. Proponen rehabilitarla y planear torneos para fomentar la convivencia. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Continuar usando la cancha sin mantenimiento. Implementar un proyecto de mejora con participación activa. Pedir ayuda a una empresa sin implicar a los estudiantes.

Una docente invita a sus alumnos a investigar sobre el consumo responsable y realizar una feria escolar para sensibilizar a la comunidad. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Solo leer teoría sobre consumo responsable. Organizar la feria como un proyecto de servicio comunitario. Evitar involucrar a la comunidad externa.

En una comunidad indígena, los alumnos notan que se están perdiendo las historias tradicionales. Junto a los ancianos, recogen relatos y organizan un festival para compartirlos. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Realizar un resumen escrito solo para el aula. Recuperar historias y compartirlas con toda la comunidad. Pedir que solo los adultos se encarguen del tema.

Estudiantes notan que algunos niños pequeños no asisten al preescolar por falta de información. Proponen crear materiales visuales y visitas a las casas para informar a las familias. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Dejar que las autoridades educativas se encarguen. Involucrar a los estudiantes en actividades de sensibilización y promoción. Solo informar a los padres que ya están inscritos.

Los estudiantes observan que muchas personas en la comunidad no saben separar la basura. Proponen dar talleres y repartir trípticos informativos. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Pedir a la comunidad que investigue por su cuenta. Diseñar y facilitar talleres como parte del servicio a la comunidad. Evitar involucrar al alumnado para no interrumpir el currículo.

Un grupo detecta que muchos perros callejeros están sin alimento. Organizan una campaña para recolectar comida y crear refugios temporales. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Dejar el problema en manos de asociaciones externas. Planear y ejecutar la campaña como proyecto solidario. Pedir a los vecinos que se encarguen solos.

La maestra invita a los alumnos a identificar un problema local. Deciden mejorar la señalización vial cercana a la escuela para proteger a peatones y ciclistas. ¿Qué acción es congruente con el aprendizaje de servicio?. Esperar a que el municipio lo resuelva. Diseñar y colocar señalizaciones como proyecto de servicio. Limitarse a advertir a los alumnos que tengan cuidado.

Durante un taller escolar, los alumnos notan que la escuela consume mucha energía eléctrica. La maestra propone que diseñen un prototipo de casa ecológica con paneles solares y sistemas de ahorro. ¿Cuál estrategia fomenta el pensamiento STEAM en este caso?. Realizar solo una exposición oral sobre el cuidado del ambiente. Diseñar el prototipo integrando ciencias, tecnología y creatividad. Pedir a un experto que haga el proyecto sin participación estudiantil.

Los alumnos desean reducir el uso de plásticos en la cooperativa escolar. Proponen crear utensilios biodegradables con materiales naturales. ¿Qué estrategia alineada con STEAM se debe fomentar?. Prohibir el uso de plásticos sin proponer alternativas. Diseñar prototipos biodegradables usando procesos científicos y creativos. Ignorar el problema por falta de recursos.

En un taller, los niños deben construir un puente de papel capaz de sostener cierto peso. Deben calcular medidas y probar distintos diseños. ¿Cuál enfoque se está aplicando en esta actividad?. Solo repetir pasos sin análisis. Aplicar el método STEAM integrando matemáticas, ingeniería y creatividad. Memorizar definiciones sobre puentes.

La maestra observa poco interés en matemáticas. Propone crear un videojuego que ayude a practicar operaciones básicas. ¿Por qué esta estrategia corresponde al enfoque STEAM?. Porque obliga a los alumnos a estudiar más. Porque integra tecnología, arte y matemáticas de manera innovadora. Porque se basa solo en teoría.

Estudiantes proponen diseñar un sistema de recolección de agua pluvial para la escuela, usando botellas recicladas y sensores. ¿Qué componente de STEAM destaca principalmente en este caso?. Solo arte. Ingeniería y tecnología aplicadas a una necesidad real. Repetición de fórmulas de física.

Para un proyecto escolar, los alumnos crean maquetas interactivas de volcanes que simulan erupciones con químicos caseros. ¿Qué fomenta esta actividad?. Memorización de conceptos geográficos. Integración práctica de ciencia, arte y tecnología. Uso exclusivo de material didáctico tradicional.

Un grupo decide estudiar la contaminación acústica en su comunidad y crear un podcast para informar y proponer soluciones. ¿Por qué esta estrategia es STEAM?. Porque solo habla de tecnología. Porque integra ciencia, tecnología y arte para comunicar soluciones. Porque es una actividad obligatoria.

Los alumnos proponen un jardín vertical en la escuela para mejorar el ambiente y estudiar botánica. ¿Qué componente STEAM se trabaja?. Solo arte. Ciencia y tecnología aplicadas a un proyecto verde. Exclusivamente matemáticas.

Los alumnos crean un robot pequeño capaz de separar residuos reciclables, programado con sensores básicos. ¿Cuál disciplina se aplica especialmente?. Solo biología. Tecnología, ingeniería y matemáticas combinadas. Exclusivamente dibujo.

Una maestra propone crear una exposición donde los estudiantes expliquen conceptos científicos mediante obras artísticas y modelos visuales. ¿Qué promueve esta propuesta?. Repetición literal de conceptos. Integración de ciencia y arte para comunicar el aprendizaje. Solo evaluación memorística.

Los alumnos detectan que el agua de los bebederos escolares tiene mal sabor y podría estar contaminada. La maestra les propone investigar las posibles causas y proponer soluciones. ¿Qué estrategia didáctica corresponde aplicar?. Memorizar el ciclo del agua sin analizar el problema. Guiar una investigación real para proponer soluciones al problema detectado. Esperar a que las autoridades externas resuelvan.

Una comunidad enfrenta grandes cantidades de basura en el río local. Los estudiantes deciden plantear un proyecto de limpieza y concienciación ambiental. ¿Cuál acción es coherente con el ABP?. Enseñar la definición de "contaminación" sin acciones prácticas. Proponer y desarrollar un proyecto para resolver el problema ambiental. Pasar directamente a otro tema del plan anual.

En un pueblo rural, los niños observan un aumento de enfermedades respiratorias. La docente sugiere investigar las causas y presentar una propuesta preventiva a la comunidad. ¿Qué enfoque favorece esta estrategia?. Analizar las enfermedades solo desde la teoría. Investigar en campo y crear campañas preventivas. Memorizar nombres de enfermedades sin aplicarlo.

La escuela tiene un problema con el desperdicio de alimentos en el comedor. Los estudiantes proponen investigar las causas y diseñar un plan de reducción. ¿Qué acción se alinea al ABP?. Hablar del plato del buen comer únicamente. Investigar y plantear soluciones prácticas desde la realidad escolar. Regañar a los estudiantes sin explicar.

En una comunidad costera, los niños observan disminución en la pesca. La maestra propone que estudien el ecosistema marino y generen ideas para su preservación. ¿Qué estrategia aplica el ABP?. Analizar solo teorías sobre el mar sin salir del aula. Investigar el ecosistema y proponer soluciones para preservar la pesca. Prohibir hablar del tema para evitar polémicas.

Los estudiantes detectan que no hay suficiente sombra en el patio y eso afecta su recreo. Proponen diseñar estructuras o jardines que ofrezcan sombra natural. ¿Cuál es la mejor acción?. Esperar a que la dirección resuelva. Analizar el problema y proponer soluciones arquitectónicas o naturales. Suspender el recreo.

En un municipio rural, los niños notan que muchos animales domésticos están enfermos. Deciden investigar las enfermedades comunes y crear un folleto informativo. ¿Por qué esta propuesta corresponde al ABP?. Porque se basa solo en repetir contenidos de ciencias. Porque parte de un problema real y requiere investigar y actuar. Porque se trabaja exclusivamente de manera individual.

Los alumnos perciben que muchos compañeros no consumen frutas. Deciden crear recetas saludables y hacer una feria gastronómica. ¿Qué acción promueve el ABP?. Enseñar teoría de alimentación sin actividades. Desarrollar recetas saludables y compartirlas en la comunidad. Prohibir los alimentos no saludables sin explicar.

La escuela observa alto ausentismo en días lluviosos. Los estudiantes investigan y descubren que los caminos están en mal estado. Proponen un plan de mejoramiento. ¿Qué estrategia fomenta el ABP?. Ignorar el problema por ser externo a la escuela. Analizar las causas y proponer soluciones viables. Suspender clases en días lluviosos.

Durante la clase, los estudiantes se dan cuenta de la falta de espacios verdes. Plantean un proyecto para crear un jardín escolar con plantas medicinales. ¿Qué acción se relaciona con el ABP?. Esperar una donación de plantas sin iniciativa estudiantil. Planificar, investigar y ejecutar el proyecto del jardín. Omitir el tema por falta de presupuesto.

Denunciar Test
Chistes IA