practica 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() practica 9 Descripción: banco 7 pag. 43 - banco 4 pag. 30 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la patología en la cual la acidosis metabólica tiene anión “gab” (GA) normal: - Insuficiencia suprarrenal. - Cetoacidosis diabética. - Intoxicación por etanol. - Intoxicación con paracetamol. La siguiente es característico de la anemia megaloblástica: - Deficiencia de la función bactericida de los leucocitos. - Se produce en el crecimiento rápido. - Disminución de la capacidad al ejercicio. - Presencia de coiloniquia. ¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se usa en el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico?. - Paroxetina. - Risperidona. - Galantamina. - Rivastigmina. Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg, temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes opciones confirmará mejor el diagnóstico?. - Cistoscopia. - Tomografía computarizada de la pelvis. - Niveles séricos de creatina quinasa. - Urograma excretor. Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?. - Haemophylus ducreyi. - Herpes virus. - Treponema pallidum. - Chlamydia trachomatis. Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72 horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis) coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3 días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales. - Roséola. - Sarampión. - Rubeóla. - Mononucleosis infecciosa. Un hombre de 32 años acude al servicio de emergencia por cuadro de 36 horas de evolución de fiebre, dolor muscular generalizado y decaimiento. Sus antecedentes personales incluyen uso de drogas ilícitas intravenosas, desde los 30 años. Al examen físico FC: 100/min, TA: 95/65 mmHg, FR: 22/min, temperatura 38.5 °C. A la auscultación cardíaca se escucha un soplo sistólico en foco tricúspideo, en las palmas de las manos y plantas de los pies hay presencia de máculas hemorrágicas, no dolorosas y hay presencia de petequias subungueales. ¿Cuál es el agente etiológico responsable del cuadro, teniendo en cuenta que el germen del paciente es coagulasa positiva?. - Staphylococcus aureus. - Estreptococo del grupo A. - Streptococcus viridans. - Enterococcus. Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominiohorario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura axilar 38 °C, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de oxígeno 90 %. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. - Acetaminofén. - Amoxicilina. - Loperamida. - Aciclovir. Los fármacos de primera línea en el manejo de cardiopatía isquémica estable, debido a que han demostrado reducir mortalidad, son: - Betabloqueantes + Estatinas + Aspirina. - Estatinas + Bloq. de canales de calcio + Nitratos. - Nitratos + Aspirina + Betabloqueantes. - Bloq. de canales de calcio + Betabloqueantes + Nitratos. Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación, asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que el promontorio es alcanzable?. - Conjugado diagonal. - Conjugado verdadero. - Transverso obstétrico. - Biciático. Un niño de 12 años, sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de Neumonía Adquirida en la Comunidad. Usted debe escoger un antibiótico que cubra los agentes etiológicos comunes a esta edad. De los siguientes gérmenes. ¿Cuál es frecuente en este grupo etario?. - Mycoplasma. - Haemophilus. - Rinovirus. - Adenovirus. Paciente procedente de zona tropical, acude a consulta por presentar: fiebre, escalofríos, artralgias y dolor retroocular de 2 días de evolución. En las últimas 12h también se acompaña de rash en el tronco, conjuntivitis y petequias. El diagnóstico menos probable es: - Fiebre amarilla. - Dengue. - Chinkungunya. - Zika. ¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis convulsiva?. - Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un lado. - Introducir depresores linguales entre los dientes apretados. - Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles. - Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la izquierda. Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive, menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico se identifica una TA: 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del tensiómetro, y que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este hallazgo. ¿Qué anomalía podría tener este paciente?. - Disfunción ventricular grave. - Fibrilación auricular. - Taponamiento cardíaco. - Pericarditis constrictiva. Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta vómito. Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasas lágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Al examen físico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente?. - Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas. - Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas. - Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición. - Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos. Mujer de 58 años, 50 kg de peso, residente en Manta y sin antecedentes de interés. Sufre traumatismo craneal grave (TCE) con Glasgow en 8/15. TA 80/50 mm Hg. Glicemia: 280 mg/dl, Hb: 8 g/dL, Sat O2: 90 %. Le administran oxígeno, cloruro de sodio al 0.9 % hasta normalizar la TA. Presenta convulsiones que se manejan con fenitoína. Los signos de hipertensión intracraneal se trataron con manitol 100 gr iniciales en 20 minutos.Seleccione las respuestas correctas en cuanto al manejo inicial en este caso y objetivos terapéuticos en el TCE grave: 1.En el manejo de la hipotensión el ringer lactato y el cloruro de sodio al 0.9 % son recomendados por igual. 2.La presión arterial sistólica mayor a 100 mm de Hg garantiza una presión de perfusión cerebral adecuada. 3.La glicemia que presenta el paciente es el objetivo a alcanzar por el riesgo a desarrollar hipoglucemia. 4.Se debió haber realizado hiperventilación hasta lograr una PaCO2 menor a 35 mm de Hg. 5.El manejo de los signos de hipertensión intracraneal utilizando manitol fue adecuado. 6.El valor de hemoglobina que presenta el paciente está dentro del objetivo del tratamiento de la lesión cerebral. - 1, 2, 6. - 1, 3, 5. - 2, 5, 6. - 3, 4, 5. Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?. - Visita médica en 2 semanas. - Visita médica en 1 semana. - Visita médica en 4 semanas. - Visita médica en 3 semanas. Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se describen explosivos después de alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para la edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad. El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para corroborar el diagnostico?. - Ecografía abdominal. - Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno. - TAC simple de abdomen. - Radiografía de abdomen simple. ¿Qué características clínicas son comunes en la exploración física para diferenciar la coledocolitiasis de la colecistitis aguda no complicada del adulto?. - Hipersensibilidad epigástrica e ictericia ligera. - Rovsing positivo asociado a palidez cutánea. - Dolor periumbilcal irradiado a hipogastrio. - Ictericia transitoria asociada a alza térmica. Una mujer en el tercer trimestre de embarazo refiere tener una secreción vaginal grisblanquecina con olor a pescado que no se acompaña de prurito. Se realiza examen con espéculo y se encuentra una secreción mínima en la vagina y el vestíbulo sin inflamación vulvar. El pH del flujo vaginal es mayor a 4.5 y se evidencia olor a pescado con KOH al 10 %. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. - Vaginosis bacteriana. - Vaginitis por Cándida albicans. - Vaginitis por Trichomona vaginalis. - Infección por Chlamydia trachomatis. Paciente de 35 años, nuligesta, con antecedentes de dolor pélvico crónico. Refiere dismenorrea, dispareunia y disquecia de larga data, buscando desde hace 5 años embarazarse; no antecedentes de secreción vaginal patológica. ¿Cuál patología es la primera que debe descartarse?. - Endometriosis. - Torsión ovárica. - Síndrome de ovario poliquístico. - Enfermedad inflamatoria pélvica. ¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?. - Tisis. - Complejo de Ghon. - Enfermedad de Pott. - El tuberculoma. En la clínica de la depresión. ¿Con qué trastorno específico están relacionados los intentos de suicidio?. - Trastornos de la conducta. - Trastornos del pensamiento-congnición. - Trastornos de los ritmos biológicos. - Trastornos somáticos. De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium: - El tiempo de duración. - Problemas de orientación. - La edad de presentación entre 50 y 80 años. - Alteraciones de la memoria. Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Agitación psicomotriz. - Crisis de ansiedad. - Crisis de pánico. - Crisis de histeria. Un joven de 15 años, acude a la consulta por presentar nausea que llega al vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico la temperatura es de 38 °C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-), RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17.2 g/dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2.3 mg/dL, bilirrubina directa 1.2 mg/dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente. ¿Qué examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?. - Ac IgM-VHA. - HBsAg. - Anti-HBs. - PCR-VHC. En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. - Donepezilo. - Memantina. - Risperidona. - Trazadona. ¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?. - TAC de torax. - Detección de sangre en el esputo. - Esputo purulento. - Rx de Torax. Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación. Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas. Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Eclampsia. Seleccione los componentes de la Escala de Alvarado para calcular la probabilidad clínica de apendicitis aguda: 1Temperatura >=38.5º C. 2Leucocitos >= 10 000/mm3. 3Neutrófilos >=75%. 4Proteína C reactiva elevada. 5Pérdida del apetito. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4. Dentro de los estudios complementarios ante la sospecha de un caso de apendicitis aguda. Indique lo correcto en relación a imagenología. - En la Tomografía Axial Computarizada la presencia de grasa sucia y un apéndice con diámetro mayor de 5 mm son sugestivos de inflamación apendicular. - En un enema baritado, la presencia de bario en el apéndice confirma un diagnóstico de apendicitis aguda. - En un estudio ecográfico la presencia de una imagen tubular compresible de 5 mm es diagnóstica. - En rayos X, la presencia de niveles hidroaéreos y un fecalito a nivel del cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de apendicitis aguda. ¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la evaluación clínica no es concluyente?. - Ecosonografía. - Mamografía. - Resonancia magnética. - Gamagrafía ósea. Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente paso a seguir: - Laparotomía exploratoria. - Lavado peritoneal. - Tomografía Computarizada. - Ultrasonido enfocado en trauma. El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: - Más redondeado que ovoide. - Más ovoide que redondeada. - Más elíptica que ovoide. - Más ovoide que elíptica. Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en número de 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Amlodipino 5mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8 días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente, mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia Creatinina: 1,5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3,5 mEq/l, Mg: 1,9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1.018, sedimento urinario, se observa cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de lesión renal aguda en la paciente?. - Lesión renal aguda por hipovolemia. - Necrosis tubular aguda isquémica. - Lesión renal aguda por contraste. - Lesión renal aguda por fármacos. Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. - Sangrado de la segunda mitad del embarazo. - Acretismo placentario. - Coagulación intravascular diseminada. - Apoplejía uteroplacentaria. El manejo y tratamiento óptimo de las complicaciones durante el embarazo depende fundamentalmente de: - La edad fetal. - El tipo de complicación. - El tamaño del útero. - La altura del fondo uterino. ¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?. - Morfina. - Pentazocina. - Meperidina. - Buprenorfina. Una mujer que no ha menstruado hasta los 13 años sin el desarrollo de caracteres sexuales secundarios o hasta los 15 años con el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, se considera que presenta: - Amenorrea primaria. - Amenorrea secundaria. - Oligomenorrea. - Hipomenorrea. Un recién nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada: - Indirecta. - Directa. - Conjugada. - Más directa que indirecta. Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejado con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso 50kg Talla 155cm IMC 20,8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6muI/L, Estradiol 45pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. - Uterina. - Hipotalámica. - Hipofisiaria. - Ovárica. Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. - DIP II. - DIP I. - DIP III < 40 seg. - DIP III > 40 seg. ¿Qué signos predicen una parálisis respiratoria inminente en el síndrome de Guillain Barré?. - Paresia facial y dificultad a la deglución. - Debilidad bilateral y flácida de las extremidades. - Oftalmoparesia y arreflexia de extremidades. - Neuropatía axonal sensitivomotora aguda. El uso de los bloqueadores beta cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión arterial están contraindicados en caso de: - Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. - Infarto agudo de miocardio con estabilidad hemodinámica. - Taquicardia sinusal. - Taquiarritmias ventriculares. Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. - Risperidona. - Rivastigmina. - Memantina. - Sertralina. En relación al uso de antibióticos en la pancreatitis aguda, escoja la respuesta correcta sobre su indicación: - Ante la demostración de infección o complicaciones sépticas. - En pacientes con diabetes mellitus tipo II en uso de insulina. - Desde el comienzo del cuadro para prevenir la infección pancreática. - En las pancreatitis graves aunque no se demuestre infección o necrosis. El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es: - Grupo O, Factor Rh negativo. - Grupo O, Factor Rh positivo. - Grupo AB, Factor Rh positivo. - Grupo AB, Factor Rh negativo. En relación con la fisiopatología del shock séptico, seleccione el enunciado correcto: - Es una forma de shock distributivo, donde hay hipovolemia absoluta al inicio que luego se perpetúa por vasodilatación periférica que conduce a hipotensión refractaria, con índice cardíaco normal o elevado. - Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipervolemia al inicio, con trasudación al espacio extracelular, edemas y vasoconstricción arterial periférica que mantiene la presión hasta fases avanzadas del shock. - Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipovolemia relativa refractaria que genera radicales libres y alcalemia, conduciendo a disfunción ventricular izquierda con edema pulmonar y caída del gasto cardíaco. - Es una forma de shock distributivo, donde hay hipervolemia inicial, que conduce a sobrecarga pulmonar con posterior fallo ventricular derecho, caída del gasto cardíaco, lactacidemia y, finalmente, fallo multiorgánico. Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 6 semanas. Indica, como causa aparente el haberse rozado el ojo con la rama de un árbol. Desde entonces, se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?. - Erosión corneal recidivante. - Hemorragia del cuerpo vítreo. - Aumento de la presión intraocular. - Conjuntivitis infecciosa. Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica: - Gastrectomía total. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Tumor esofágico. - Hernia del hiato. Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36°C. La exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor probabilidad?. - Vena cava inferior. - Aorta abdominal. - Vena porta. - Arteria renal derecha. Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2.Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL. HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Síndrome metabólico. - Dislipidemia: hipertrigliceridemia. - Hipertensión arterial grado 1. - Obesidad clase 1. Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Escarlatina. - Faringoamigdalitis aguda. - Impétigo. - Erisipela. Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2 años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede. ¿Cuál es la conducta a seguir?. - Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico. - Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas. - Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico. - Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos. Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?. - Benzodiazepinas. - Fenciclidina. - Opiáceos. - Anfetaminas. Señale el examen de laboratorio (marcador de gravedad) de Pancreatitis Aguda durante las primeras 24 horas de hospitalización. - BUN > 22 mg/100mL. - Leucocitos < 6000 células/uL. - Hematocrito < 44 %. - Creatinina sérica <1 mg %. Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 °C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. - Barbitúricos. - Fluoxetina. - Anfetaminas. - Carbamazepina. Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único. Cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 8 cm, borrado 90 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Se decide prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del fármaco indicado?. - Hipertonía uterina. - Intoxicación hídrica. - Desprendimiento placentario. - Hemorragia postparto. Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución, semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. - Enfermedad celíaca. - Intolerancia a la lactosa. - Sobrecrecimiento bacteriano. - Giardiasis. Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto mas frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. - Concentración de cloruro en el sudor. - Radiografía AP y lateral de tórax. - PCR de hisopado nasofaríngeo. - Broncoscopía con toma de muestras. Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Cistitis. - Pielonefritis. - Bacteriuria asintomática. - Cólico renal. Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. - Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año. - Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. - Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. - No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. Identifique un factor psicológico de suicidio. - Neuroticismo. - Ansiedad. - Trastorno de personalidad. - Trastorno afectivo. Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90 /60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Aborto inminente. - Amenaza de aborto. - Aborto completo. - Aborto incompleto. Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de 24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor. No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3, hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9 mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?. - Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia. - Realiza endoscopia inmediata. - Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario. - Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia. paciente 4 anos de edad 16kg presenta desde hace 3 horas diarreas muco sanguinolentas no muy abundantes, fiebre y cólicos abdominales. su estado de hidratación es adecuado. en heces presenta 78% de PMN y eritrocitos +++. no hay parasitos. En sangre 13.890 leucocitos con 82% de neutrofilos. DIAGNOSTICO PROBABLE. disenteria por shigella. diarrea por E. coli enterotoxigenico. diarrea por e coli enteropatogeno. diarrea por colera. Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: - Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. - PCR – detección de DNA del parásito. - Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. - ELISA – detección de antígeno rk39. Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 °C. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?. - Blefaroconjuntivitis. - Conjuntivitis atópica. - Conjuntivitis irritativa. - Pingüeculitis. Señale el examen de primera elección para el diagnóstico de Bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas: - Urocultivo. - General de orina. - Tirillas reactivas. . - Sedimento de orina. Mujer de 55 años, con antecedentes de litiasis biliar. Acude a emergencias por dolor periumbilical constante e irradiado a la espalda, náuseas y vómitos que no alivian el dolor. La analítica muestra leucocitosis y elevación de amilasa y lipasa. La tomografía computarizada abdominal muestra inflamación de la grasa peripancreática. ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial en este paciente?. - Administración intensiva de líquidos intravenosos. - Administración intravenosa de analgésicos anti inflamatorios. - Realizar colecistectomía de intervalo. - Administración intravenosa de antibióticos profilácticos. Paciente masculino de 36 años, sin antecedentes de interés. Refiere dolor periumbilical difuso de 4 horas, anorexia y fiebre sin otros síntomas acompañantes. A la exploración se objetiva rebote en fosa ilíaca derecha. La analítica muestra leucocitosis y neutrofilia. ¿Qué estudio de imagen es más específico para el diagnóstico?. - Tomografía abdominal helicoidal con presencia de mesoapéndice engrosado. - Ecografía abdominal con apéndice comprimible menor de 5 mm de diámetro. - Ecografía abdominal que visualiza fecalitos y es patognomónico del cuadro. - Tomografía abdominal con contraste por vía rectal para mejorar los resultados. Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué vacunas le administraría hoy?. - Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio. - Rotavirus. - BCG. - HB. ¿Cuál de los siguientes constituye un dato de certeza de embarazo?. - Visualización ecográfica del saco gestacional. - Falta del ciclo menstrual normal. - Cuantificación de BhCG positiva. - Presencia de cloasma a nivel facial. ¿Hasta que tiempo se considera normal el transcurso del periodo expulsivo en una nulípara sin analgesia epidural?. - 3 horas. - 4 horas. - 1 hora. - 2 horas. Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24/min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Atresia duodenal. - Enfermedad de Hirschsprung. - Ano imperforado. - Malrotación intestinal. Definir el Glasgow que corresponda. Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales. - 9. - 8. - 11. - 7. Una paciente mujer de 28 años acude a consulta para hacerse un chequeo general. Durante el interrogatorio, la paciente indica que tiene una hermana de 26 años a la que diagnosticaron hace pocos meses de cáncer de endometrio y al realizarse los chequeos preoperatorios, se evidenció la presencia de una masa en colon, para lo que se realiza una colonoscopia y se confirma un adenocarcinoma de colon. Además, refiere que tiene 2 tías maternas con cáncer de mama y su abuela materna fallece con cáncer de colon. Está asustada por lo que le sucedió a su hermana y quiere consejo médico. ¿Cuál sería su consejo?. - Estudio genético MLH1/MSH2. - Solicitar Antígeno Carcino Embrionario. - Estudio de gen APC. - Solicitar Ca-125. Un niño de 8 años presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnosticar estatus epiléptico?. - Duración mayor a 30 minutos. - Crisis tónico-clónico generalizadas. - Ausencia de fiebre durante la crisis. - Examen neurológico postictal anormal. La ecografía con infusión de solución salina como método diagnóstico. ¿En qué caso esta contraindicado su uso?. - Infección pélvica. - Pólipos endometriales. - Leiomiomas submucosos. - Diabetes. Una mujer de 38 años acude a consulta médica por cuadro de 6 horas de evolución de dolor de moderada intensidad (EVA 6/10) localizado en pierna derecha. Además, ha notado hinchazón y enrojecimiento en la misma pierna. Refiere haber realizado viaje de 10 horas de duración en autobús. Sus antecedentes personales incluyen aborto espontáneo por dos ocasiones, la etiología de los mismos fue síndrome antifosfolipídico; actualmente sin tratamiento. Toma anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Al examen físico FC: 85/min, FR: 21/min, TA: 100 /65 mmHg, temperatura: 37.3 °C. La pierna derecha se encuentra con edema, la piel está enrojecida, caliente; hay incremento de dolor en la pantorrilla al realizar dorsiflexión del pie. Pulso pedio presente. El hemograma muestra leucocitos de 10500 /mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 120 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, dímero D 700 µg/L. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, la conducta terapéutica más adecuada sería: - Heparina de bajo peso molecular, subcutánea. - Terapia trombolítica con estreptoquinasa. - Warfarina por vía oral. - Clopidogrel por vía oral. Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que: - El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. - La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos. - En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. - En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir. Paciente de 38 años, multípara y miomectomizada hace 2 años. Está embarazada de 29 semanas, ha realizados todos los controles prenatales, es llevada a emergencias por metrorragia aislada de sangre roja brillante en moderada cantidad de origen materno. No dolor ni fiebre. En la ecografía se visualiza la placenta adyacente al margen del orificio cervical interno pero sin sobrepasarlo. El cuadro clínico corresponde a: - Placenta previa no oclusiva marginal. - Placenta previa no oclusiva de inserción baja. - Placenta previa oclusiva. - Hemorragia reagudizada post miomectomía. Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de importancia, nace por parto céfalo vaginal luego de amniorrexis instrumental. Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80 rpm (respiraciones por minuto), crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. La Radiografía de tórax revela un volumen pulmonar disminuido, infiltrado retículo granular bilateral. ¿Cuál de los siguientes factores hubiese mejorado el pronóstico?. - Aplicar corticoides prenatales. - Paciente de sexo masculino. - Realizar cesárea electiva. - Prescribir prostaglandina E2. Gabriela de 20 años, embarazada de 32 semanas acude por presentar contracciones uterinas 3 en 10 minutos desde hace 3 horas. Se aprecia dilatación de 2 cm y borramiento del 30 %, con membranas íntegras. A las 30 semanas presentó actividad uterina por lo que recibió tratamiento tocolítico con nifedipina y 2 dosis de Betametasona 12 mg IM. Utilizando la siguiente lista de tratamientos, escoja el esquema terapéutico más adecuado en este caso: 1 Nifedipina 10 mg PO cada 20 minutos por 3 dosis y luego cada 6 horas. 2 Indometacina 100 mg vía rectal cada 8 horas. 3 Betametasona 12 mg intramuscular cada 12 horas (2 dosis) 4 Ampicilina 2 g IV cada 6 horas. - 1. - 1, 3. - 2, 3. - 1, 3, 4. Los siguientes son criterios que se aplican en la detección de riesgo cardiovascular. EXCEPTO: - Tratamiento con Interferón. - Edad. - Elevación del Colesterol HDL. - Presencia de Diabetes. En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda la siguiente distribución de los tipos de grasa dietaria considerando el total de calorías diarias: - Ácidos grasos saturados menor del 7 %. - Ácidos grasos trans mayor del 10 %. - Ácidos grasos mono insaturados menor de 1 %. - Ácidos grasos poli insaturados mayor de 10 %. Paciente de 28 años, con embarazo de 36 semanas, acude a la emergencia hospitalaria por cefalea intensa de 3 horas de evolución. El familiar refiere que la paciente hace 1 hora presentó convulsiones generalizadas por 1 ocasión. A la exploración física: TA: 170/110 mmHg, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 36.7 °C, frecuencia cardiaca 88 por minuto. Glasgow 14/15, frecuencia cardiaca fetal de 128 latidos por minuto. Exámenes complementarios: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es positivo +++. Plaquetas 200 000/uL, TGO: 30 UI/L, TGP: 33 UI/L, creatinina sérica 0.8 mg/dL, LDH: 340 UI/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Eclampsia. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Hipertensión gestacional. Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60U/L, y lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Colecistitis aguda. - Colelitiasis. - Colédocolitiasis. - Pancreatitis. Un hombre de 25 años, acude a su consulta por presentar desde hace 1 semana dolor pélvico ocasional de tipo cólico de leve intensidad, que se acompaña de ardor al orinar y escalofríos, el dolor se irradia hacia testículo izquierdo y región inguinal del mismo lado, empeora durante la deposición. Como antecedente el paciente tiene múltiples parejas sexuales. Al examen físico se encuentra una temperatura de 38 °C, TA: 120/75 mmHg, FC: 98/min, FR: 18/min. Consciente, orientado, inquieto por el dolor, tórax y abdomen normales, presencia de ganglio palpable doloroso en región inguinal, testículo izquierdo doloroso a la palpación. En los exámenes de laboratorio hay leucocitosis marcada, el resto de exámenes son normales. Se realiza una biopsia con aguja fina que muestra un prominente infiltrado leucocitario con numerosos neutrófilos, en el cultivo de secreciones hay presencia de cocos gram-negativos. ¿Cuál de los siguientes organismos es la causa más probable de esta infección?. Neisseria gonorrhoeae. - Escherichia coli. - Pseudomona sp. - Treponema palidum. Un hombre de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, temperatura: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Isquemia mesentérica aguda. - Diverticulitis. - Vólvulo de sigma. - Colitis infecciosa. Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Encefalitis herpética. - Absceso cerebral. - Meningitis bacteriana aguda. - Meningitis tuberculosa. ¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto adverso del sulfato de magnesio en el manejo de la eclampsia?. - Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por hora y depresión del sistema nervioso central. - Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 1 gr por hora y síndrome de Stevens Johnson. - Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y aplasia eritrocítica. - Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y bradicardia sinusal. Mujer de 73 años, acude al centro de salud por disminución de la agudeza visual y dolor ocular izquierdo lancinante muy intenso, visión de halos de colores alrededor de las luces y ojo rojo izquierdo desde hace 12 horas. Además, presenta cefalea frontal intensa y vómito. Ha tenido 3 episodios similares menos intensos que remitieron con analgésicos. No refiere sensación de cuerpo extraño, secreción o trauma ocular, ni administración de medicamentos tópicos oculares. Toma diariamente losartan 100 mg y amlodipina 5 mg. Exploración TA 140/85 mm Hg. Ojo izquierdo: hiperemia ciliar perilímbica, agudeza visual cuenta dedos, pupila arreactiva en midriasis media, palpación digital endurecimiento orbitario. Ojo derecho agudeza visual 20/40, pupila derecha reactiva de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. - Glaucoma agudo. - Queratitis. - Conjuntivitis. - Uveítis. Señale la contraindicación al uso de enalapril en la diabetes con hipertensión arterial: - Hipertensa con embarazo. - Hipertensa con albuminuria. - Normotensa con microalbuminuria. - Hipertensa con nefropatía. Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. Paciente de 28 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al tacto vaginal presenta cuello uterino de consistencia blanda, posición anterior, con dilatación de 3 cm, borramiento del 60% y la presentación del feto occipito ilíaco izquierdo anterior (OIIA) se encuentra en el III plano de Hodge (localización -1). ¿A qué índice de Bishop corresponde e indique si es favorable o desfavorable para inducción de trabajo de parto?. - 10 puntos, favorable. - 3 puntos, desfavorable. - 8 puntos, desfavorable. - 2 puntos, favorable. Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. - Dermatitis atópica. - Dermatitis seborreica. - Impétigo. - Psoriasis. En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. - Hidrocortisona. - Sedantes. - Insulina. - Solución salina hipotónica. Señale el síntoma cardinal de la Pancreatitis Aguda: - Dolor epigástrico y o periumbilical. - Fiebre. - Dolor en cuadrante superior derecho. - Defensa muscular subcostal derecha. Paciente de 39 años, con embarazo de 37 semanas, acude a consulta de control prenatal. Examen físico: TA: 130 / 90 mmHg, FR: 16 por minuto, temperatura 36.8 C, FC: 68 latidos por minuto, se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 130 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es positivo +++; plaquetas: 170 000 / uL; TGO: 30 UI / L; TGP: 27 UI / L; LDH 270 UI / L; creatinina sérica 0.5 mg / dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Hipertensión gestacional. - Síndrome de HELLP. |