option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Practica administrativa abogacía 2023-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Practica administrativa abogacía 2023-2024

Descripción:
Practica administrativa abogacía 2023-2024

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

25 – ¿A qué provincias extiende su jurisdicción la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla?. a) A todas las provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. b) A las provincias de Cádiz, Huelva, Córdoba y Sevilla. c) A las provincias de Almería, Sevilla, Granada y Jaén. d) A las provincias de Sevilla y Málaga.

44 – ¿A qué órgano corresponde resolver de la cuestión de competencia planteada entre dos juzgados de lo contencioso-administrativo con sede en Madrid?. a) A la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. b) A la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. c) A la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo. d) A un órgano colegiado del Tribunal Supremo constituido por su Presidente y 5 vocales.

1 – En el procedimiento administrativo iniciado a instancia de interesado, ¿qué efecto se atribuye a la inactividad del interesado en la cumplimentación de un trámite no indispensable para dictar resolución?. a) Opera la caducidad del procedimiento, al haberse producido la paralización del procedimiento, siempre que hayan transcurrido tres meses desde la inactividad. b) Implica que la Administración acuerde el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado y sin perjuicio de los recursos que procedan frente a tal acuerdo. c) Implica la prescripción de las acciones del particular. d) Supone la pérdida del interesado de su derecho al trámite no cumplimentado.

2 – Firme un acto en vía administrativa, aparecen documentos de valor esencial para la resolución del asunto que evidencian el error de la resolución firme. No obstante, tales documentos son posteriores a la firmeza de la resolución. ¿Qué puede hacer el interesado?. a) Firme el acto, el interesado no podrá interponer frente al mismo recurso alguno. b) Podría interponer recurso de revisión si los documentos que han aparecido fuesen anteriores a la firmeza de la resolución. Siendo posteriores no cabe la interposición de recurso alguno. c) Puede interponer recurso de revisión ante el órgano superior a aquel que dictó el acto firme, que será el competente para resolverlo. d) Puede interponer recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que dictó el acto firme, que también será competente para su resolución.

3 – ¿Qué recurso procede frente al acuerdo que declara la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento administrativo?. a) No procede recurso alguno. b) Recurso de alzada. c) Recurso de reposición. d) En el procedimiento administrativo no es posible declarar la aplicación de la tramitación de urgencia.

4 – ¿Cuál de los siguientes actos es susceptible de recurso especial en materia de contratación?. a) Los pliegos de un contrato de obras de valor estimado de 2 millones de euros. b) El anuncio de licitación de un contrato de concesión de obras de valor estimado 1 millón de euros. c) Los pliegos de un contrato de suministro de valor estimado de 20.000 euros. d) Los pliegos de un contrato de servicios de valor estimado de 200.000 euros.

5 – ¿De qué asunto corresponde conocer en única instancia a la Sala de lo Contencioso administrativo del Tribunal Supremo?. a) De los recursos que se deduzcan en relación con los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial. b) De los actos de naturaleza económico-administrativa dictados por el Tribunal Económico Administrativo Central. c) De los recursos que se deduzcan en relación con los actos de los Ministros en materia de personal cuando se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera. d) De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político.

6 – Aurora presenta reclamación de responsabilidad patrimonial frente al Ayuntamiento de Badajoz, solicitando indemnización por los daños y perjuicios sufridos por una caída en la vía pública, como consecuencia del mal estado de la acera. La caída le causó una secuela permanente. ¿Desde cuándo se puede computar el plazo para reclamar a efectos de la prescripción?. a) Desde la fecha en la que se produjo la caída. b) En todo caso, transcurrido un mes desde la fecha en la que se produjo la caída. c) Desde la fecha de determinación del alcance de la secuela. d) El plazo para reclamar no prescribe.

7 – Laura pone en conocimiento del Ayuntamiento de su ciudad que su vecino Roberto ha causado daños en la vía pública. ¿Cómo se iniciará el procedimiento sancionador que se incoe como consecuencia de estos hechos denunciados?. a) Siempre de oficio por acuerdo del órgano competente. b) Se trata de un procedimiento iniciado a instancia de parte, al haber sido iniciado por Laura, y está tendrá la consideración de interesada en el mismo. c) Se inicia a instancia de parte, por Laura, si bien la mera presentación de denuncia no confiere a Laura la condición de interesada. d) Se inicia a instancia de parte, por Roberto, al ser éste el interesado.

8 – En el proceso contencioso-administrativo, ¿puede el juez acordar de oficio la extensión de los efectos de las pruebas periciales a otros procedimientos conexos?. a) No, en ningún caso. El principio de indemnidad de prueba impide acordar la extensión de sus efectos. b) No, pues tal extensión podría ser acordada a instancia de parte, pero nunca de oficio. c) Sí, sin necesidad de oír a las partes. d) Sí, previa audiencia a las partes.

9 – Señale cuál de las siguientes afirmaciones, en relación con el recurso de casación, es correcta. a) Las sentencias dictadas en única instancia por los juzgados de lo contencioso administrativo en ningún caso son susceptibles de recurso de casación. b) El recurso de casación se preparará ante la Sala de instancia en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre. c) Contra el auto de admisión de recurso de casación cabrá recurso de reposición. d) La preparación del recurso de casación no impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida.

10 – Ramón, funcionario público, reclamó a la Administración el abono de determinado complemento retributivo que, por el simple ejercicio de las funciones propias de su cargo, a su criterio y conforme a la normativa de aplicación, tenía derecho a percibir. La Administración dictó resolución desestimando su reclamación. La referida resolución puso fin a la vía administrativa siendo susceptible de recurso ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. No obstante, Ramón, decidió no interponer frente a la misma recurso contencioso-administrativo. Tres meses después de la notificación de la resolución desestimatoria, Ramón tiene conocimiento de que, en favor de su compañero, respecto al que se encuentra en idéntica situación, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha dictado sentencia estimatoria, reconociendo el derecho a percibir las cantidades que él reclamó ante la Administración. La referida Sentencia gana firmeza. ¿La solicitud de extensión de efectos de tal sentencia realizada por Ramón prosperaría?. a) Sí, al tratarse de una cuestión de personal, encontrándose Ramón en idéntica situación que el favorecido por el fallo. b) Sí, pero únicamente si lo solicitara en el plazo de un año desde la última notificación de la sentencia a quien fue parte en el proceso. c) No, el incidente se desestimaría al existir cosa juzgada. d) No, el incidente se desestimaría, pues para Ramón se ha dictado resolución que, habiendo causado estado en vía administrativa, es consentida y firme.

11 – En el ámbito de la expropiación forzosa, ¿en cuál de los siguientes supuestos el primitivo dueño podrá recobrar la totalidad de lo expropiado, operando la institución de la reversión?. a) Cuando la ejecución de la obra estuviera suspendida durante un año por causas imputables a la Administración sin que se produjera por parte de ésta ningún acto expreso para su reanudación. b) Cuando se produzca la desafectación del fin que justificó la expropiación y, simultáneamente, se acuerde justificadamente una nueva afectación a otro fin que haya sido declarado de utilidad pública. c) Cuando hubieran transcurrido cinco años desde la toma de posesión del bien expropiado sin iniciarse la ejecución de la obra. d) Cuando hubiera transcurrido un año desde la toma de posesión del bien expropiado sin iniciarse la ejecución de la obra.

12 – ¿Respecto a qué familiares se extiende el derecho de reagrupación en España de la persona extranjera residente?. a) Respecto a sus dos cónyuges simultáneamente, siempre que la ley personal de la persona extranjera admita esta modalidad matrimonial. b) Respecto a su hijo de veinticinco años, objetivamente capaz de proveer a sus propias necesidades y sin problemas de salud. c) Respecto a su padre, siempre y en todo caso, cuando sea mayor de cincuenta años. d) Respecto a su suegro, que se encuentra a su cargo, tiene ochenta años y respecto del que existen razones que justifican la necesidad de autorizar su residencia en España.

13 – ¿Cuál de los siguientes sujetos está legitimado para promover una reclamación económico- administrativa?. a) El sujeto infractor, en relación con la resolución por la que se impuso la sanción. b) La persona que denunció la comisión de la infracción por un tercero, en relación con la resolución por la que se decide la no imposición de sanción. c) Quien hubiera asumido la obligación tributaria a través de un contrato. d) El organismo que dictó el acto impugnado.

14 – Interpuesta reclamación económico-administrativa frente a una sanción tributaria, ¿qué ocurre con la ejecución de la sanción?. a) Quedará suspendida a instancia del interesado, pero únicamente si se garantiza el importe de dicha sanción. b) Quedará suspendida a instancia del interesado, pero únicamente si se garantiza el importe de dicha sanción y los intereses de demora que genere la suspensión. c) En vía económico-administrativa no es posible la suspensión de la ejecución de la sanción impugnada. d) Quedará suspendida automáticamente sin necesidad de aportar garantías.

15 – En el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona, ¿cuál es el plazo para formalizar demanda?. a) Ocho días. b) Diez días. c) Veinte días. d) Dos meses.

16 – Fernando, funcionario público, pretende interponer recurso contencioso administrativo frente a la resolución dictada por la Administración, desestimando la reclamación formulada solicitando el abono de cantidades que, según entiende Fernando, le corresponden por el ejercicio de sus funciones. ¿Precisa ser asistido por abogado?. a) Sí, en las actuaciones procesales en el ámbito contencioso-administrativo, es precisa en todo caso la asistencia de abogado. b) Sí, y además deberá conferir su representación a un procurador. c) Al ser un funcionario público y reclamar contra la Administración, la representación y defensa de Fernando la ostentará, necesariamente, un Abogado del Estado. d) No es preciso, pues Fernando, como funcionario público, puede comparecer por sí mismo en defensa de sus derechos estatutarios, al quedar referido el asunto a una cuestión de personal que no implica separación de empleados públicos inamovibles.

17 – La Administración que ha dictado un acto administrativo, ¿está legitimada para su impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo?. a) No, en ningún caso. Conforme al principio que impide ir contra los propios actos la Administración, debe aquietarse al contenido del mismo. b) No, pues únicamente los particulares pueden impugnar los actos administrativos. c) Sí, siempre que previamente haya revisado de oficio el referido acto. d) Sí, previa su declaración de lesividad para el interés público en los términos establecidos en la ley.

18 – En el ámbito de los contratos del sector público, ¿qué efecto produce la resolución por incumplimiento culpable del contratista?. a) Al contratista le será incautada la garantía y deberá, además, indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados en lo que excedan del importe de la garantía incautada. b) Los derechos de las partes se acomodarán a lo válidamente estipulado por ellas, sin que más allá de tal estipulación exista obligación alguna para el contratista. c) Al contratista le será incautada la garantía. Ello excluye su responsabilidad, sin que exista obligación de abonar los daños y perjuicios ocasionados que excedan del importe de la garantía incautada. d) La Administración deberá pagar al contratista los daños y perjuicios que deriven de la resolución, pues éste tenía una legítima expectativa a la continuidad en la ejecución del contrato.

19 – ¿Qué resolución resuelve el incidente cautelar?. a) Auto. b) Sentencia. c) Providencia. d) Diligencia de ordenación.

20 – Frente al auto dictado por la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por el que se desestiman las alegaciones previas formuladas por la parte demandada en las que se alegaba que el recurso contencioso administrativo había sido interpuesto por persona no debidamente legitimada, ¿qué recurso cabe interponer?. a) Recurso de casación, al afectar la ausencia de legitimación a una cuestión improrrogable en el ámbito contencioso-administrativo. b) Recurso de reposición. c) Recurso de apelación. d) No cabe recurso alguno.

21 – Iniciado un procedimiento administrativo a solicitud de 4 interesados distintos mediante la presentación conjunta por éstos de escrito de iniciación, ¿qué efectos producirá el desistimiento presentado por uno de ellos?. a) El desistimiento afecta a la totalidad de interesados. b) El desistimiento solo afectará a aquel que lo hubiese formulado. c) El desistimiento no producirá efectos, pues para ello sería preciso que se hubiera formulado por los 4 interesados de forma conjunta. d) No es posible desistir de un procedimiento ya iniciado.

22 – ¿Qué recurso administrativo procede interponer frente a una disposición administrativa de carácter general?. a) Recurso de reposición. b) Recurso de alzada. c) No cabe recurso en vía administrativa. d) Recurso extraordinario de revisión.

23 – Cayetana recibe, en fecha 6 de mayo de 2024, notificación de inicio de procedimiento sancionador. En la misma notificación, se le otorga plazo de diez días para proceder a presentar las alegaciones que estime conveniente. Cayetana tiene programado un viaje el día 7 de mayo y es al regresar del mismo, el día 28 de mayo de 2024, cuando recuerda que no ha presentado alegaciones. Decide entonces solicitar la ampliación del plazo otorgado, por cinco días, presentando tal solicitud el día 29 de mayo de 2024. ¿Puede la Administración conceder la ampliación del plazo?. a) Sí, la Administración podrá conceder a petición del interesado una ampliación del plazo establecido, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. b) Sí, previa notificación, ya que el plazo de ampliación solicitado no excede de la mitad del plazo inicial. c) No, porque no podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. d) No, porque la ampliación del plazo solo podrá ser acordada por la Administración de oficio, nunca a petición del interesado.

24 – ¿Qué consecuencia tiene el acuerdo de aplicación al procedimiento administrativo de la tramitación de urgencia cuando razones de interés público lo aconsejen?. a) Los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. b) Los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán a la mitad, incluido los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. c) Los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán a una tercera parte. d) El único efecto será la reducción a la mitad del plazo previsto para dictar resolución.

25 – ¿Al conocimiento y decisión de qué cuestiones se extiende la competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo?. a) Al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo, salvo las de carácter constitucional y penal y lo dispuesto en los Tratados internacionales. b) Al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo incluidas las de carácter constitucional y penal. c) No se extiende al conocimiento y decisión de cuestión prejudicial o incidental alguna no perteneciente al orden administrativo. d) Al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo siempre que sean de carácter constitucional y estén relacionadas con un recurso contencioso- administrativo.

Preguntas de reserva 1 – A Catalina se le notifica resolución que desestima el recurso de anulación que interpuso frente a la resolución desestimatoria de una reclamación económica administrativa. El recurso de anulación se interpuso alegando la existencia de incongruencia completa y manifiesta de la resolución y Catalina advierte que la resolución que lo desestima vuelve a incurrir en tal incongruencia completa y manifiesta. ¿Puede interponer frente a la resolución notificada recurso de anulación?. a) No, no cabe deducir nuevamente recurso de anulación frente a su resolución. b) Sí, pues la existencia de incongruencia completa y manifiesta de la resolución justifica la nueva interposición de recurso de anulación. c) No, podría interponer recurso de anulación por un motivo distinto, pero no por el mismo motivo. d) Sí, en cualquier caso. La resolución que resuelve el recurso de anulación es siempre susceptible de nuevo recurso de anulación.

2 – ¿Quiénes están obligados a prestar la colaboración requerida por los jueces y tribunales de lo contencioso- administrativo para la debida y completa ejecución de lo resuelto?. a) Únicamente quienes han sido parte en el proceso. b) Únicamente la Administración Pública. c) Todas las personas y entidades públicas y privadas. d) Las personas y entidades públicas, pero no las privadas.

11 - Los Juzgados Centrales de lo contencioso-administrativo tienen su sede: a) En la ciudad de Sevilla. b) Existirá una sede en todas y cada una de las Comunidades Autónomas. c) En el lugar que se establezca por el Gobierno en cada legislatura, oído previamente el Consejo General del Poder Judicial. d) En la villa de Madrid.

13 – Se impugna un Decreto de la Alcaldía del Ayuntamiento de Huelva por el que se aprueban los criterios generales que deben regir los procesos selectivos extraordinarios de consolidación de empleo en el referido Ayuntamiento. El Juzgado de lo Contencioso administrativo ante el que se interpone el recurso, entiende que la competencia corresponde a la jurisdicción social, por establecer el Decreto una convocatoria de empleo de personal laboral. El Juzgado de lo Social nº 1 de Huelva considera competente a la jurisdicción contencioso-administrativa, al impugnarse una disposición general de rango inferior a la ley. Planteado el conflicto de competencia negativo entre ambos Juzgados ¿a quién corresponde su resolución?. a) A una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. b) A la Sala Primera del Tribunal Supremo, al ser la que no se encuentra afectada por los órdenes jurisdiccionales en conflicto. c) Al órgano inmediato superior común, esto es, la Audiencia Provincial de Huelva. d) Al órgano inmediato superior común, esto es, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

1 – Frente a un acto administrativo presunto, susceptible de recurso de alzada, el interesado: a) Puede interponer recurso de alzada en el plazo de un mes a par r del día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto el recurso, el acto será firme. b) No puede interponer recurso alguno mientras no se dicte acto expreso. c) Puede interponer recurso de alzada en cualquier momento a par r del día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su norma va específica, se produzcan los efectos del silencio administrativo. d) Puede interponer recurso de alzada en cualquier momento, incluso antes de que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

2 – ¿Cuál es el plazo máximo en que la Administración debe notificar la resolución expresa en un procedimiento administrativo iniciado a solicitud del interesado para el que la norma reguladora no fija plazo máximo?. a) Tres meses. b) Seis meses. c) Un año. d) No existe obligación para la Administración de notificar resolución expresa en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado.

3 – ¿Qué consecuencia produce el error o la ausencia en la calificación del recurso administrativo?. a) Implica, necesariamente, la inadmisión del recurso. b) Supone que el recurso se tenga por no interpuesto. c) Supone un obstáculo para su tramitación, que podrá ser subsanado en vía judicial. d) No será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca su verdadero carácter.

4 – ¿Qué consecuencia produce la imposibilidad material de continuar el procedimiento administrativo por causas sobrevenidas?. a) Supondrá la terminación del procedimiento, debiendo dictar resolución motivada. b) Implicará necesariamente la obligación de indemnizar al interesado. c) No será obstáculo para la continuación del procedimiento. d) Supondrá automáticamente la terminación del procedimiento, sin necesidad de motivar la resolución que se dicte.

5 – ¿Es posible sustuir la indemnización procedente en materia de responsabilidad patrimonial por una compensación en especie?. a) No, en ningún caso. b) Sí, cuando así lo estime la Administración por convenir al interés público, aun cuando el interesado se oponga. c) Únicamente cuando nos encontremos ante un supuesto de responsabilidad concurrente entre Administraciones Públicas. d) Sí, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado.

6 – En los casos en que proceda reconocer derecho a indemnización por anulación de un acto en vía contencioso-administra va, ¿en qué plazo prescribe el derecho a reclamar en un procedimiento de responsabilidad patrimonial?. a) Al año de haberse notificado la sentencia definitiva. b) El derecho a reclamar en un procedimiento de responsabilidad patrimonial no prescribe nunca. c) Al mes desde que se produzca el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. d) A los diez años desde que se inició el proceso contencioso-administra vo.

7 – Cuando de la comisión de una infracción administra va derive necesariamente la comisión de otra, ¿qué sanción se impondrá?. a) Se impondrán las sanciones correspondientes a ambas infracciones, de manera acumulada. b) Se impondrá únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida. c) Se impondrá únicamente la sanción correspondiente a la infracción más leve cometida. d) Podrá imponerse la sanción correspondiente a la infracción más grave o a la infracción más leve come da, atendiendo al supuesto concreto.

8 – La competencia para conocer en única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con la propuesta de modificación de una reunión prevista en la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión, corresponde: a) A las salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. b) A la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo. c) El orden jurisdiccional contencioso-administrativo no es competente para conocer de los recursos que se deduzcan en relación con la propuesta de modificación de una reunión. d) A la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.

9 – Señale la cuestión cuyo conocimiento corresponde al orden jurisdiccional contencioso - administrativo: a) El recurso contencioso-disciplinario militar. b) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. c) Los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración. d) Cualquier cuestión expresamente atribuida al orden jurisdiccional civil, siempre que esté relacionada con la actividad de la Administración pública.

10 – Las uniones sin personalidad jurídica tendrán capacidad ante el orden jurisdiccional contencioso- administrativo: a) En todo caso. b) En ningún caso. c) Cuando resulten afectadas, sin necesidad de ningún requisito adicional. d) Cuando la ley lo declare así expresamente.

11 – Señale la respuesta correcta en relación con la práctica de la prueba en el proceso contencioso- administrativo: a) El juez podrá disponer la práctica de cuantas pruebas estime pertinentes para la más acertada decisión del asunto. b) Solamente se podrá pedir el recibimiento del proceso a prueba por medio de otrosí en el escrito de alegaciones previas. c) No es posible aportar al proceso las pruebas practicadas fuera del plazo de treinta días, aun cuando lo hubieran sido por causas no imputables a la parte que las propuso. d) En el escrito en que se pida el recibimiento del proceso a prueba no es preciso señalar los medios de prueba que se propongan.

12 – La medida cautelar adoptada en un procedimiento contencioso-administrativo: a) Estará en vigor hasta que recaiga sentencia firme, sin que pueda ser revocada en ningún caso. b) Podrá ser revocada durante el curso del procedimiento si cambiaran las circunstancias en virtud de las cuales se hubiera adoptado. c) Podrá ser revocada en razón de los distintos avances que se vayan haciendo durante el proceso respecto de las cuestiones de fondo que configuran el debate. d) Podrá ser revocada en razón de la modificación de los criterios de valoración que el juez aplicó a los hechos al decidir el incidente cautelar.

13 – Las sentencias dictadas en única instancia por los Juzgados de lo contencioso administrativo, serán susceptibles de recurso de casación: a) En ningún caso. b) En todo caso. c) Siempre que su cuan a no exceda de 30.000 euros. d) Únicamente cuando contengan doctrina que se repute gravemente dañosa para los intereses generales y sean susceptibles de extensión de efectos.

14 – ¿Qué recurso cabrá interponer frente a los autos dictados por los Juzgados de lo contencioso- administrativo, en los procesos de los que conozcan en primera instancia, que declaren la inadmisión del recurso contencioso-administrativo?. a) No cabrá recurso alguno. b) Únicamente recurso de reposición. c) Recurso de casación en todo caso. d) Apelación en un solo efecto .

15 – Los actos y disposiciones contrarios a los pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su cumplimiento: a) Serán nulos de pleno derecho. b) Serán anulables. c) Serán plenamente válidos y eficaces. d) Podrán ser válidos o anulables, atendiendo a las circunstancias del supuesto concreto.

16 – Señale la materia en la que los efectos de una sentencia firme que hubiera reconocido una situación jurídica individualizada a favor de una persona, podrá extenderse a otras: a) En materia de personal al servicio de la Administración pública. b) En materia de responsabilidad patrimonial. c) En materia de infracciones administrativas. d) En ningún caso, los efectos de una sentencia podrán extenderse a otra persona distinta.

17 – ¿Puede la Administración ocupar temporalmente los terrenos propiedad del particular?. a) Sí, en cualquier caso, sin necesidad de justificar la ocupación. b) Si, con objeto de llevar a cabo estudios o practicar operaciones faculta vas de corta duración para recoger datos para la formación del proyecto o para el replanteo de una obra, entre otros supuestos. c) No, en ningún caso. d) Sí, en cualquier caso, sin necesidad de justificar la ocupación, siempre que la ocupación no dure más de dos años.

18 – En el ámbito de los contratos del sector público, ¿los órganos de contratación podrán adjudicar contratos utilizando el procedimiento negociado sin la previa publicación de un anuncio de licitación?. a) Sí, en todo caso, bastando que el órgano de contratación lo estime favorable para sus intereses. b) No, en ningún caso, pues se exige siempre la previa publicación de un anuncio de licitación. c) Sí, entre otros supuestos, cuando las obras, los suministros o los servicios solo puedan ser encomendados a un empresario determinado por no existir competencia por razones técnicas. d) Única y exclusivamente cuando se trate de un contrato de suministros cuyo valor estimado no exceda de 100.000 euros.

19 – En el ámbito de los contratos del sector público, son contratos de suministro: a) Los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles. b) Los que tienen por objeto la ejecución de una obra, aislada o conjuntamente con la redacción del proyecto. c) Los que tienen por objeto prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad. d) Los que contienen prestaciones correspondientes a contratos de distinta clase.

20 – Señale la consecuencia que, en el ámbito de la norma va de extranjería, se producirá cuando una persona extranjera sea detenida en territorio español y se constate que contra ella se ha dictado una resolución de expulsión por un estado miembro de la Unión Europea: a) Se procederá a ejecutar inmediatamente la resolución. b) Será preciso, en todo caso, incoar nuevo expediente de expulsión. c) No se podrá adoptar medida alguna con el fin de asegurar la ejecución de la sanción de expulsión. d) La referida resolución no produce efecto alguno en territorio español.

21 –Un cliente le manifiesta a usted, como profesional de la abogacía, su interés en interponer recurso de anulación frente a la resolución del Tribunal Económico administrativo Regional de Madrid por la que se desestima íntegramente la reclamación económico-administra va presentada. ¿En qué caso sería posible interponer frente a la misma recurso de anulación?. a) Cuando se alegue la existencia de incongruencia completa y manifiesta de la resolución. b) Cuando se discrepe de la valoración de la prueba oportunamente practicada en vía económico- administrativa. c) Cuando se pretenda aportar nuevos documentos no aportados en la reclamación económico- administrativa. d) Frente a la resolución de una reclamación económico-administra va no cabe en ningún caso recurso de anulación.

22 – ¿La condena a la persona extranjera, por una conducta dolosa que constituya en nuestro país delito sancionado con pena privativa de libertad superior a un año, constituye causa de expulsión?. a) Sí, constituye causa de expulsión, previa tramitación del correspondiente expediente, salvo que los antecedentes penales hubieran sido cancelados. b) No, en ningún caso. c) Sí, constituye causa automática de expulsión, sin necesidad de tramitar expediente y aun cuando los antecedentes penales hubieran sido cancelados. d) Sí, supondrá la imposición de sanción de expulsión, conjuntamente con la sanción de multa.

23 – ¿Qué órgano es competente para conocer del recurso de alzada ordinario interpuesto frente a una resolución dictada en primera instancia por el Tribunal económico-administrativo regional de Madrid?. a) El Tribunal económico-administrativo regional de Madrid. b) El Tribunal económico-administrativo central. c) La Agencia Estatal de la Administración Tributaria. d) El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.

24 – Señale la respuesta correcta en relación con la falta de competencia de un órgano del orden jurisdiccional contencioso-administrativo para conocer de un asunto: a) Únicamente podrá ser apreciada a instancia de la parte demandada. b) Se declarará necesariamente en sentencia. c) Supondrá que se declare la inadmisibilidad del recurso y el acto impugnado devendrá firme. b) Se declarará necesariamente en sentencia.

25 – Interpuesto recurso de apelación frente a una sentencia dictada por un Juzgado de lo contencioso- administrativo, ¿la parte favorecida por la sentencia podrá instar su ejecución provisional?. a) No, la parte favorecida por la sentencia no podrá instar su ejecución provisional, debiendo aguardar a la resolución del recurso. b) La parte favorecida por la sentencia únicamente podrá instar su ejecución provisional si es una Administración pública. c) Sí, la parte favorecida por la sentencia podrá instar su ejecución provisional. d) Frente a una sentencia dictada por un juzgado de lo contencioso-administrativo no cabrá interponer, en ningún caso, recurso de apelación.

Preguntas de reserva 1 – El recurso contencioso-administrativo se desestimará en sentencia: a) Cuando el acto impugnado se ajuste a derecho. b) Cuando el recurso tuviera por objeto un acto no susceptible de impugnación. c) Cuando el órgano ante el que hubiera sido interpuesto no resulte competente para conocer del mismo. d) Cuando el recurso hubiera sido interpuesto fuera de plazo.

2 – La solicitud de extensión de efectos en el ámbito contencioso-administrativo deberá dirigirse: a) Al órgano jurisdiccional competente que hubiera dictado la resolución de la que se pretende se extiendan los efectos. b) Al Tribunal Supremo, cualquiera que hubiera sido el órgano que hubiera dictado la resolución de la que se pretende se extiendan los efectos. c) Al Tribunal superior en grado al órgano que hubiera dictado la resolución de la que se pretende se extiendan los efectos. d) Al Tribunal económico-administrativo regional de Madrid.

23 – Mercedes ha demandado en un procedimiento civil de reclamación de cantidad al Ayuntamiento de Salou. El Ayuntamiento considera que la jurisdicción civil no es competente, ya que debería conocer del procedimiento la jurisdicción contencioso administrativa. Indique la respuesta correcta: a) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante declinatoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. b) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante requisitoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. c) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante inhibitoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo. d) El Ayuntamiento podrá denunciar mediante consorcio pasivo necesario la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto al orden jurisdiccional contencioso-administrativo.

1 – Cuando se inicia un procedimiento administrativo, ¿hay algún trámite de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento?. a) Antes de iniciar el procedimiento, el órgano competente deberá abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto. b) Iniciado ya el procedimiento, el órgano competente podrá abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto. c) Iniciado ya el procedimiento, el órgano competente deberá abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto. d) Antes de iniciar el procedimiento, el órgano competente podrá abrir un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto.

2 - ¿En qué momento se pueden efectuar alegaciones en un procedimiento administrativo?. a) Los interesados podrán solamente aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio en el trámite de audiencia. b) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. c) Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento posterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. d) Los interesados no pueden aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio en ningún momento del procedimiento.

3 – En un procedimiento administrativo, ¿qué recursos caben contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos?. a) Podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de revisión. b) Podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición. c) Solamente puede interponerse recurso de alzada. d) Podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y preceptivo de reposición.

4 – En los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial de la Administración, ¿cuándo puede entenderse que la resolución es contraria a la indemnización del particular?. a) Transcurridos tres meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo. b) Transcurrido un mes desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo. c) Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo. d) Transcurridos dos meses desde que se inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa o, en su caso, se haya formalizado el acuerdo.

5 – En el caso de procedimientos administrativos de carácter sancionador, una vez concluida la instrucción del procedimiento: a) El órgano instructor formulará una propuesta de resolución que podrá ser notificada a los interesados. b) No es necesario formular una propuesta de resolución. c) El órgano instructor formulará una propuesta de resolución que deberá ser notificada a los interesados. d) El órgano instructor formulará una propuesta de resolución que no hay que notificar a los interesados.

6 - ¿Qué órgano de la jurisdicción contencioso-administrativa es competente para conocer de una demanda de responsabilidad patrimonial contra una resolución del Secretario de Estado de Justicia por importe de 20.050 €?. a) Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. b) Las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. c) La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. d) Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo.

7 – ¿Qué plazo hay para interponer un recurso para la protección de los derechos fundamentales de la persona en el orden contencioso-administrativo?. a) El plazo para interponer este recurso será de quince días, que se computarán, según los casos, desde el día siguiente al de notificación del acto. b) El plazo para interponer este recurso será de diez días, que se computarán, según los casos, desde el día siguiente al de notificación del acto. c) El plazo para interponer este recurso será de diez días, que se computarán, según los casos, desde el mismo día de la notificación del acto. d) El plazo para interponer este recurso será de quince días, que se computarán, según los casos, desde el mismo día de la notificación del acto.

8 - ¿En qué plazo se puede interponer el recurso contencioso-administrativo?. a) Seis meses desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada, si fuera expreso. b) Dos meses desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada, o de la notificación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso. c) Dos meses, en el supuesto de acto presunto. d) Tres meses, en el supuesto de acto presunto.

9 – En el procedimiento contencioso-administrativo, cuando no se puede emplazar a algún interesado en el expediente en el domicilio que conste, ¿cómo se debe actuar?. a) Se debe insertar el correspondiente edicto en el periódico oficial que proceda, atendiendo al ámbito territorial de competencia del órgano autor de la actividad administrativa recurrida. b) Se debe insertar el correspondiente edicto en el Boletín Oficial del Estado. c) Se debe insertar el correspondiente edicto únicamente en un periódico de mayor difusión del ámbito territorial de competencia del órgano autor de la actividad administrativa recurrida. d) Se debe insertar el correspondiente edicto preceptivamente en el Boletín Oficial del Estado y potestativamente en el periódico oficial que proceda atendiendo al ámbito territorial de competencia del órgano autor de la actividad administrativa recurrida.

10 – ¿Cómo deben comparecer las partes ante los órganos colegiados de la jurisdicción contencioso-administrativa?. a) Las partes podrán comparecer por sí mismas en todos los supuestos. b) Las partes podrán conferir su representación a un profesional de la Procura y podrán ser asistidas por un profesional de la Abogacía. c) Las partes podrán conferir su representación a un profesional de la Procura y serán asistidas, en todo caso, por un profesional de la Abogacía. d) Las partes deberán conferir su representación a un profesional de la Procura y serán asistidas por un profesional de la Abogacía.

11 – En un procedimiento contencioso-administrativo, ¿a quién se deben notificar las actuaciones cuando las partes confieran su representación a un profesional de la Abogacía?. a) Si no se ha designado un profesional de la Procura, siempre se debe notificar a la parte personalmente. b) Se puede notificar al interesado, pero siempre por Lexnet. c) Se notificará al profesional de la Abogacía. d) No se puede notificar al profesional de la Abogacía.

12 - ¿Cuándo se puede pedir el recibimiento del proceso a prueba en un procedimiento contencioso-administrativo?. a) Solamente se puede pedir en la demanda. b) Solamente se puede pedir en la contestación. c) Solamente se puede pedir en la demanda y en la contestación. d) Solamente se puede pedir en la demanda, en la contestación y en los escritos de alegaciones complementarias.

13 – Cuando de la adopción de una medida cautelar en un procedimiento contencioso administrativo se pudieran derivar perjuicios de cualquier naturaleza a la parte que debe soportar dicha medida, ¿qué se puede hacer para evitar o paliar dichos perjuicios?. a) Únicamente se pueden acordar medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios. b) Únicamente se puede exigir la presentación de caución o garantía suficiente para responder de aquellos. c) Podrán acordarse las medidas que sean adecuadas para evitar o paliar dichos perjuicios e igualmente podrá exigirse la presentación de caución o garantía suficiente para responder de aquéllos. d) La prestación de caución es preceptiva al adoptarse una medida cautelar.

14 – Si se desiste de un recurso de apelación o casación en un procedimiento contencioso administrativo, ¿qué resolución debe adoptarse?. a) Sentencia. b) Auto. c) Decreto. d) Providencia.

15 – Cuando se interpone un recurso de apelación en un procedimiento contencioso administrativo, ¿cómo se practica la prueba si la Sala la considera procedente?. a) Su práctica tendrá lugar a puerta cerrada. b) En segunda instancia no se practica ninguna prueba. c) Su práctica tendrá lugar con citación solamente de la parte que la ha propuesto. d) Su práctica tendrá lugar con citación de las partes.

16 - ¿En qué plazo se debe preparar el recurso de casación ante la Sala de Instancia en los procedimientos contencioso-administrativos?. a) Veinte días, contados desde el mismo día de la notificación de la resolución que se recurre. b) Treinta días, contados desde el mismo día de la notificación de la resolución que se recurre. c) Veinte días, contados desde el siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre. d) Treinta días, contados desde el siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre.

17 – En materia tributaria, de personal al servicio de la Administración pública y de unidad de mercado, podrán extenderse los efectos de una sentencia firme que hubiera reconocido una situación jurídica individualizada a favor de una o varias personas, en ejecución de la sentencia, cuando concurran las siguientes circunstancias: a) Los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo, que el juez sentenciador fuera también competente por razón del territorio y que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de dos años desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso. b) Los interesados se encuentren en idéntica situación jurídica que los favorecidos por el fallo, que el juez sentenciador fuera también competente por razón del territorio y que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de un año desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso. c) Los interesados se encuentren en parecida situación jurídica que los favorecidos por el fallo, que el juez sentenciador fuera también competente por razón del territorio y que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de un año desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso. d) Los interesados se encuentren en parecida situación jurídica que los favorecidos por el fallo, que el juez sentenciador fuera también competente por razón del territorio y que soliciten la extensión de los efectos de la sentencia en el plazo de dos años desde la última notificación de ésta a quienes fueron parte en el proceso.

18 – Cuando la Administración en un procedimiento contencioso-administrativo sea condenada al pago de una cantidad líquida, y para dicho pago fuera necesaria una modificación presupuestaria: a) Deberá concluirse el procedimiento de la modificación presupuestaria correspondiente dentro de los dos meses siguientes al día siguiente de notificación de la resolución judicial. b) No podrá ejecutarse dicha sentencia por falta de presupuesto en ese ejercicio presupuestario. c) Deberá concluirse el procedimiento de la modificación presupuestaria correspondiente dentro de los tres meses siguientes al día de notificación de la resolución judicial. d) Deberá concluirse el procedimiento de la modificación presupuestaria correspondiente dentro de los cuatro meses siguientes al día siguiente de notificación de la resolución judicial.

19 - ¿En qué consiste un contrato de concesión de obras y qué contraprestación puede conllevar?. a) La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el contrato de obras y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste únicamente en percibir un precio. b) La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el contrato de obras y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste, o bien únicamente en el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio. c) La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el contrato de obras y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste únicamente en el derecho a explotar la obra. d) La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la gestión de un servicio y en el que la contraprestación consiste en el derecho a percibir un precio.

20 – Alfonso ha interpuesto recurso contencioso-administrativo contra una resolución de la Diputación provincial que deniega una subvención a una asociación cultural por no reunir los requisitos de la convocatoria. Una vez recibido el expediente administrativo para formalizar la demanda comprueba que faltan importantes documentos presentados telemáticamente por la Asociación durante la fase del procedimiento administrativo. ¿Qué puede hacer?. a) Puede solicitar, dentro del plazo para formular la demanda, que se reclamen los antecedentes del expediente que faltan para completarlo, lo cual suspenderá el curso del plazo. b) Puede pedir que se complete el expediente administrativo, pero al no suspenderse el plazo, está obligado a presentar la demanda. c) Solamente puede indicar los documentos que faltan en un otrosí de la demanda. d) Obligatoriamente debe recurrir la diligencia de ordenación por la cual le emplazan para formalizar la demanda y después pedir los documentos que faltan en la fase probatoria.

21 - La empresa XXX ha sido excluida de un procedimiento para la contratación de material sanitario, por considerar no justificada su oferta económica de 900.000 € más IVA. Ante la resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad, que adjudica el contrato a otra empresa, ¿qué recurso puede interponer?. a) Recurso especial en materia de contratación. b) Recurso de reposición. c) No puede formular recurso, pues no ostenta la condición de interesada. d) Recurso de queja.

22 – Fátima y sus dos hijos menores son titulares de una autorización de residencia por reagrupación familiar con el cónyuge de aquella. Cuando alcancen la mayoría de edad, ¿podrán obtener una autorización de residencia independiente?. a) No, porque ya han tenido una autorización de residencia por reagrupación familiar. b) Sí, aunque no dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades. c) Sí, siempre que dispongan de medios económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades. d) Solamente cuando fallezca su padre, titular del derecho de reagrupación familiar.

23 - Los actos y actuaciones de aplicación de los tributos y los actos de imposición de sanciones tributarias podrán revisarse mediante: a) Los procedimientos especiales de revisión, el recurso de revisión y las reclamaciones económico-administrativas. b) Los procedimientos especiales de revisión, el recurso de reposición y las reclamaciones económico-administrativas. c) Solamente mediante los procedimientos especiales de revisión establecidos. d) Los procedimientos especiales de revisión, el recurso de súplica y las reclamaciones económico-administrativas.

24 – Si la demanda en un procedimiento contencioso-administrativo, una vez recibido el expediente, no se presenta en el plazo establecido en el procedimiento ordinario: a) El Juzgado o Sala, solo a instancia de parte, declarará por providencia la caducidad del recurso. b) El Juzgado o Sala, de oficio, declarará por sentencia la caducidad del recurso. c) El Juzgado o Sala, solo a instancia de parte, declarará por sentencia la caducidad del recurso. d) El Juzgado o Sala, de oficio, declarará por auto la caducidad del recurso.

25 - ¿Cuándo se puede solicitar la adopción de medidas cautelares en un procedimiento contencioso-administrativo?. a) Únicamente antes de presentarse la demanda. b) Únicamente en el escrito de demanda. c) En cualquier estado del proceso. d) Únicamente en el escrito de contestación a la demanda.

Denunciar Test