PRACTICA ADMINISTRATIVA
|
|
Título del Test:
![]() PRACTICA ADMINISTRATIVA Descripción: MASTER DE ACCESO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La Administración civil podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad. a) Sólo en casos de represión de infracciones gravisimas. b) Nunca de acuerdo con lo previsto en el articulo 25.3 de la CE. c) Cuando esté previsto de forma expresa en una norma con rango de ley. d) Cuando esté previsto de forma expresa en una disposición de carácter general. "Los principios inspiradores del orden penal son de aplicación con ciertos matices, al Derecho sancionatorio, dado que ambos son manifestaciones del ordenamiento punitivo del Estado". a) Asi lo afirmó el TC. b) En ningún caso son de aplicación al procedimiento administrativo sancionador los principios que inspiran el orden penal. c) Se refiere exclusivamente a la presunción de inocencia. d) Se refiere tanto a la presunción de inocencia como a la presunción probatoria de hechos constatados por funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad. 3. En la actualidad el derecho administrativo sancionador. a) Es un sistema fragmentado y disperso. b) Está codificado al igual que ocurre con el Derecho Penal. c) Es prácticamente inexistente. d) Está codificado en un único texto junto con el Derecho penal. 4. Se rigen por su legislación específica y supletoriamente por lo dispuesto en la LPAC. a) Las actuaciones y procedimientos de aplicación de los tributos en materia tributaria y aduanera, asi como su revisión en via administrativa. b) Las actuaciones y procedimientos de gestión, inspección, liquidación, recaudación, impugnación y revisión en materia de Seguridad Social y Desempleo. c) Las actuaciones y procedimientos sancionadores en materia tributaria y aduanera, en el orden social, en materia de tráfico y seguridad vial y en materia de extranjería. d) Son todas correctas (disposición adicional 1era apartado 2do ley 39/2015). 5. Las disposiciones contenidas en el capítulo Ill de la LRJSP. a) No serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo. b) Serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, sólo en el caso de los contratados laborales. c) Serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza juridica de la relación de empleo. (Art 25..3 ley 40/2015). d) Serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, dependiendo de la naturaleza juridica de su relación de empleo y cuando asi lo determine la legislación sectorial. 6. Juan Pérez fue sancionado el 3o de junio de 2023 por incumplir las normas de seguridad e higiene en su local comercial. El 30 de julio de 2024, tras una nueva inspección, se le impone una nueva sanción aplicando en esta ocasión la agravante de reincidencia ¿Ha actuado correctamente la Administración?. a) Sí. La reincidencia es uno de los criterios de graduación de la sanción previstos en la LRJSP. (Para que se aplique la agravante de reincidencia tendría que haber sido en el mismo año). b) No. La LRJSC sólo prevé la graduación de la sanción en función de la gravedad de la infracción cometida. c) No porque ha pasado un año desde que fue sancionado por la misma infracción. (Art 29.3 D, ley 40/2015). d) Sí porque ha pasado un año desde que fue sancionado por la misma infracción. 7. El enfermero de un hospital público aprovechaba el acceso a la farmacia del mismo para sustraer morfina y otras sustancias psicotrópicas con las que comercializaba tras manipularlas en un pequeño laboratorio casero. Por estos hechos se le ha impuesto una condena penal y una sanción administrativa ¿Se ha vulnerado el principio non bis in idem?. a) Si. La LRJSP establece que no podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente cuando se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento. (Art 31.1 ley 40/2015) (non bis in idem, no se puede sancionar 2 veces por lo mismo) (esta mal porque podemos ver distintos bienes jurídicos protegidos, la salud publica y las normas de funcionamiento del hospital publico, no hay non bus in ídem, hay una sanción en lo penal y otra en lo administrativo, la administración no esta sancionando un crimen en contra de la salud publica). b) No. Se vulneraria el principio non bis in idem si se tratase de dos sanciones administrativas. c) Sí. La doctrina del TC realiza una interpretación muy estricta e impide la doble sanción por los mismos hechos. d) No. En este supuesto no se producen las tres identidades señaladas en la LRJSP. 8. Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica. Esta prohibición deriva. a) Del principio de irretroactividad de las normas sancionadoras desfavorables. b) Del principio non bis in idem. c) Del principio de proporcionalidad. d) Del principio de tipicidad. (Art 23.4 ley 40/2015). 9. A Dña. Marta García Fernández, la Administración le ha impuesto una multa por hechos acaecidos el 1 de julio de 2023, que le fue notificada el 1 de octubre de 2023. ¿En qué momento comienza el cómputo de prescripción de la infracción?. a) Desde que la multa le fue notificada el 1 de octubre de 2023. b) El dies a quo de la prescripción es distinto según que la infracción haya sido calificada de muy grave, grave o leve. c) En el momento de comisión de los hechos, el 1 de julio de 2023. (Ley 30.2 ley 40/2015). d) Cuando se haya finalizado el expediente administrativo. 10. De acuerdo con lo previsto en el articulo 28 de la LRJSP para ser sancionado por hechos constitutivos de una infracción,. a) Es indiferente si ha habido intencionalidad o no en la comisión de la infracción ya que la responsabilidad administrativa que deriva de la comisión de una infracción es objetiva. b) Es necesario probar algún grado de intencionalidad. c) Dependerá de lo que la Administración determine en cada supuesto. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. 11. De las infracciones administrativas pueden ser responsables. a) Las personas físicas. b) Las personas fisicas y las personas jurídicas privadas. c) Las personas fisicas y juridicas públicas o privadas. d) Las personas físicas y las personas jurídicas públicas. 12. Los procedimientos sancionadores se inician: a) Indistintamente de oficio o a instancia de parte. b) De oficio sólo si se trata de un procedimiento sancionador de naturaleza tributaria. c) Siempre de oficio. (Art 63.1 ley 39/2015). d) Siempre a instancia del interesado. 13. El denunciante. a) No tiene la cualidad de parte y, salvo excepciones, no tiene derecho a que se incoe el expediente sancionador. b) Se le debe comunicar la iniciación o no del procedimiento cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio público. c) Se le comunicará la incoación del expediente sancionador cuando las normas reguladoras del procedimiento así lo prevean. d) Todas las respuestas anteriores son correctas (artículos 62.5, 62,3 y 65 ley 39/2015). 14. Por consumo de alcohol en la vía pública, el Alcalde de Vigo impone a Fernando García García, el 3 de enero de 2023, una multa por falta leve de 300€. Fernando interpone un recurso potestativo de reposición el 15 de enero. El 3 de junio de ese mismo año Fernando todavía no había recibido una resolución expresa ¿cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de esta sanción de acuerdo con lo previsto en la LRJSP?. a) El 15 de febrero de 2023. b) El 16 de febrero de 2023 (art 30.3 ley 40/2015). c) El 3 de enero de 2023. d) El 4 de enero de 2023. 15. ¿Cuándo finaliza el plazo de prescripción de la sanción anterior de acuerdo con lo previsto en la LRJSP?. a) El 3 de enero de 2024. b) El 4 de enero de 2024. c) El 16 de febrero de 2024. d) El 15 de febrero de 2024. 16. Durante una manifestación, Carlos convence a Juan de que ambos produzcan daños sobre la fachada del edificio de la Consellería de Facenda. Juan, consciente de que dicha acción constituye una infracción administrativa que conlleva sanción pecuniaria y arrepentido de su conducta, decide denunciar el hecho convencido de que obtendrá alguna ventaja ¿Es correcto?. a) Si juan denuncia los hechos, el órgano competente para resolver el procedimiento sancionador le eximirá en todo caso del pago de la multa que le correspondería en cualquier circunstancia. b) Si Juan denuncia los hechos, el órgano competente para resolver el procedimiento sancionador le eximirá del pago de la multa que le corresponderia si es el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, siempre y cuando en el momento de aportarse aquellos no se disponga de elementos suficientes para ordenar la misma y se repare el perjuicio causado. (Art 62.4 ley 39/2015). c) Si Juan denuncia los hechos, el órgano competente para resolver el procedimiento sancionador negociará con éi la multa aplicable, en función de la calidad y pertinencia de las pruebas aportadas por aquel. d) Si Juan denuncia los hechos, el órgano competente iniciará el correspondiente procedimiento sancionador, sin que se le aplique ninguna ventaja toda vez que Juan ha sido participe de la conducta infractora. 17. La efectividad de la reducción del importe de la sanción económica propuesta por "pronto pago" está condicionada. a) Al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en via administrativa contra la sanción. (Art 85.3 ley 39/2015). b) Al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en via administrativa y en via contencioso-administrativa contra la sanción. c) Al desistimiento o renuncia de cualquier acción o recurso en via judicial contra la sanción. d) No está sujeta a ningún tipo de condicionante. 18. La Agencia de Protección de datos inicia un procedimiento contra la empresa XXX S.A. por tratamiento ilegal de datos de carácter personal. Antes de la finalización de dicho procedimiento, y debido al carácter reiterado de la infracción, se inicia un nuevo procedimiento sancionador contra la empresa. XXX S.A. ¿Es correcta esta incoación?. a) La Administración no podrá iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador contra un mismo sujeto por cualesquiera infracciones, hasta la resolución de los incoados con anterioridad. b) La Administración no podrá iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas tipificadas como infracciones en cuya comisión el infractor persista de forma continuada, en tanto no haya recaído una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo. (Art 63.3 ley 29/2015). c) La Administración no podrá iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas tipificadas como infracciones, en tanto no haya recaido una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo, salvo que el infractor persista de forma continuada en su comisión. d) La Administración podrá iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas tipificadas como infracciones, aunque en la resolución debe garantizar en todo caso el principio de non bis in idem. 19. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha impuesto una sanción a la empresa XXX S.L. Esta desea recurrir la resolución, que tiene carácter ejecutivo, ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo y que el Ministerio suspenda la ejecución de la sanción. Señale la opción correcta: a) La resolución se puede suspender cautelarmente, si XXX S.L manifiesta a la Administración su intención de interponer recurso contencioso-administrativo contra la resolución firme en vía administrativa. (Art 90.3 ley 39/2015). b) La resolución se puede suspender cautelarmente, si XXX S.L manifiesta a la Administración haber interpuesto recurso contencioso-administrativo, se haya solicitado o no en el mismo la suspensión cautelar de la resolución impugnada. c) La resolución se suspenderá cautelarmente, si XXX S.L manifiesta a la Administración la existencia de intereses legítimos que puedan verse afectados. d) XXX S.L. tan solo puede solicitar la suspensión cautelar de la resolución firme en via administrativa ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. 20. Hace 5 meses que recibió una notificación del Ayuntamiento, por la que se incoaba un expediente para imponerle una multa y se le daba plazo para formular alegaciones. En la notificación se decía que el plazo para resolver el expediente era de tres meses. Usted presentó las alegaciones en el plazo que le concedieron pero, desde entonces, no tiene ninguna noticia. ¿Qué es lo que puede esperar ahora de ese expediente?. a) Estoy obligado a esperar a que se dicte resolución, porque la Administración mantiene su obligación de resolver. b) El Ayuntamiento deberá declarar la caducidad del expediente, pero si no ha transcurrido el plazo de prescripción de la infracción, podrá incoar uno nuevo por los mismos hechos. c) Puedo entender desestimadas sus alegaciones por silencio administrativo negativo y podré recurrir la sanción ante la jurisdicción. d) Puedo exigir responsabilidad al Ayuntamiento por la demora en la tramitación del expediente. 1. El régimen de responsabilidad patrimonial de las administraciones publicas contenido en La legislación española es: a) un régimen unitario, general, directo y objetivo. b) un régimen general, directo y subjetivo. c) un régimen unitario, subsidiario y objetivo. d) un régimen específico, directo unitario y objetivo. El daño que el particular alegue para poder exigir responsabilidad a la Administración debe ser: a) Imputable a la administración y que no concurra culpa de la víctima. b) Efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de personas. c) Causado por algún funcionario público identificable, existiendo nexo causal entre el daño y la actividad de éste. d) Derivado del mal funcionamiento de un servicio público. 3.- En los supuestos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, los particulares tendrán derecho a ser indemnizados. a) Salvo en los supuestos de caso fortuito y fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. b) Salvo en los casos de fuerza mayor siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. c) Salvo en los supuestos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento anormal de los servicios públicos. d) En cualquier caso, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. 4.- Dña. Andrea Gutiérrez Solana sufre heridas graves al desprenderse el techo de escayola del centro de salud público en el que se encontraba. Quiere solicitar una indemnización por O responsabilidad de la Administración. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) El derecho a reclamar prescribirá al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. b) Transcurridos Seis meses desde que inició el procedimiento sin que haya recaído y se notifique resolución expresa, podrá entenderse. c) El orden jurisdiccional contencioso-administrativo conocerá de las cuestiones que se susciten en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas; cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive no pudiendo ser demandadas aquellas por este motivo ante los órganos jurisdiccionales civil o social aun cuando en la producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad. d) Los procedimientos de responsabilidad patrimonial se inician siempre a solicitud de personas interesa. 5.- En relación a la indemnización procedente: a) podrá sustituirse por una compensación en especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuada para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que asi lo decida la Administración pública sin que sea necesario previo acuerdo con el interesado. b) podrá sustituirse por una compensación en especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuada para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado. c) sólo podrá ser dineraria. d) podrá sustituirse por una compensación especie o ser abonada mediante pagos periódicos, cuando resulte más adecuada para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado, si bien no podrá fraccionarse mediante pagos periódicos. 6. El derecho a reclamar prescribe: a) al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo. En caso de daños, de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse asimismo desde que se produjo hecho el acto sin que se tenga en cuenta el momento de la curación o la determinación del alcance de las secuelas. b) al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestar se su efecto lesivo. En caso de daños, de carácter físico psíquico a las personas, el plazo empezará a computarse asimismo desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. c) No existe plazo de reclamación. d) No es un plazo de prescripción sino de caducidad. 7.- D. José Pérez Pérez sufre unos daños durante la ejecución de unas obras encomendadas por la Administración a un contratista privado Quién debe responder por tales daños?. a) La Administración siempre y en todo caso, al ser una obra suya. b) EI contratista siempre y en todo caso, al ser el causante del daño. c) Responderán ambos de forma solidaria. d) Responderá la Administración cuando los daños sean consecuencia de una orden directa de la Administración o de los vicios del proyecto elaborado por ella misma. 8.- Qué acción debe emprender para reclamar los daños sufridos en su vehículo por importe de 3000€ al haber caído en una zanja no señalizada que atravesaba un camino titularidad del Ayuntamiento?. a) Interponer una reclamación económico-administrativa ante el TEAR, en el plazo de un mes desde la fecha del accidente. b) Formular una reclamación de responsabilidad patrimonial ante el Ayuntamiento, en el plazo de un año a contar desde la fecha en la que se produjeron los daños. c) Interponer una reclamación administrativa previa ante la Administración autonómica competente, en el plazo de un afio, a contar desde el dia siguiente al de la fecha del accidente. d) Formular una demanda por responsabilidad civil contra el Ayuntamiento, ante el juzgado de primera instancia competente y en el plazo de un año. 9.- En la cuantía de la indemnización por responsabilidad patrimonial debe incluirse: a) Exclusivamente el daño emergente y los daños morales que se causen. b) Los daños alegados por el particular, incluso aquellos de los que no acredite fehacientemente que se hubiesen producido. c) Los daños emergentes, y la expectativa de lo que hubiese ganado la víctima en caso de no haber existido el daño. d) No solo el daño emergente, sino también el del lucro cesante. 10.- La cuantía de la indemnización en un procedimiento de responsabilidad patrimonial debe calcularse: a) Con referencia al día en que la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad y de los intereses que procedan por demora en el pago de la indemnización fijada. b) Con referencia a la fecha en que se produjo el daño sin aplicar actualización alguna. c) Con referencia al día en que se dicte la resolución reconociendo el derecho a la indemnización,. d) Con referencia al día en que se presente la reclamación. 11.- Carla inicia un procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial. Desestimada la reclamación por silencio administrativo consulta con su abogada Carmen los efectos de la resolución que posteriormente se dicte por la Administración resolviendo expresamente. Indique la respuesta correcta: a) La resolución expresa únicamente podrá ser confirmatoria de la desestimación por silencio. b) La resolución expresa se adoptará sin vinculación alguna al contenido del silencio. c) La Administración no podrá dictar resolución expresa una vez producidos los efectos silencio. d) La resolución expresa debe ser necesariamente estimatoria. 12.- La anulación en vía administrativa o por el orden jurisdiccional administrativo de los actos disposiciones administrativas, a responsabilidad patrimonial: a) Supone automáticamente el reconocimiento del derecho a indemnización. b) No presupone por sí misma derecho a indemnización. c) Presupone por si misma derecho a indemnización únicamente cuando la anulación se produzca en vía administrativa. d) Presupone derecho a indemnización que deberá ser cuantificado atendiendo a las circunstancias concurrentes. 13.- Cuando la Administración pública indemniza a los lesionados por daños imputables a la acción dolosa o gravemente culposa o negligente de sus funcionarios: a) exigirá de oficio a sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido, previa instrucción del procedimiento que reglamentariamente se establezca. b) podrá exigir de oficio de sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran ocurrido, previa instrucción del procedimiento que reglamentariamente se establezca. c) en ningún caso cabe la acción de regreso de la Administración pública a sus funcionarios. d) la Administración pública no responde de los daños ocasionados en tales supuestos. 14.- Cuando las Administraciones públicas actúan en relaciones de Derecho privado: a) responden subsidiariamente de los daños y perjuicios causados por el personal que se encuentre a su servicio. sin que se considere la actuación del mismo acto propios de la Administración bajo cuyo servicio se encuentre. b) responden subsidiariamente de los daños y perjuicios causados por el personal que se encuentre a su servicio, considerándose la actuación del mismo acto propios de la Administración bajo cuyo servicio se encuentre. c) responden parcialmente de los daños y perjuicios causados por el personal que se encuentre a su servicio, considerándose la actuación del mismo acto propios de la Administración bajo cuyo servicio se encuentre. d) su responsabilidad se exigirá de conformidad con lo previsto en la Ley 40/2015, incluso cuando concurra con sujetos de derecho privado o la responsabilidad se exija directamente a la entidad de derecho privado a través de la cual actúe la Administración o a la entidad que cubra su responsabilidad. 15.- En relación al orden jurisdiccional competente para conocer de los supuestos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas: a) pueden conocer indistintamente los órdenes jurisdiccionales contencioso-administrativo, social y civil. b) pueden conocer indistintamente los órdenes jurisdiccionales contencioso-administrativo y civil. c) rige el principio de unidad jurisdiccional en el orden contencioso-administrativo que sólo- quiebra en materia penal. d) rige el principio de unidad jurisdiccional en el orden civil que sólo quiebra en materia penal. |




