Cuando la Administración actúa sin cumplir lo que establece ¿Qué sucede con el acto administrativo? Se considera nulos o anulables Se considera aprobados o aptos Se considera iniciados pero sin resolver. Se considera improcedente. Cuando la Administración Pública considere que algún acto no cumple los requisitos necesarios, lo comunicará a la persona que lo ha iniciado, concediéndole un plazo de: 30 días 7 días 10 días 22 días. Cuando la administración pública no contesta o no resuelve sobre una petición o reclamación se dice que hay: Terminación del procedimiento Acuerdo motivado Silencio administrativo Actividad probatoria. Consiste en dejar la solicitud y el derecho sobre lo que se pide además, ya no puede volver a solicitarse más: Caducidad Terminación Desistimiento Renuncia. El procedimiento administrativo abreviado se aplica cuando: 1 y 2 son correctas. 2. El procedimiento es de escasa complejidad 1. Hay razones de interés público. 3. El interesado tiene prisa. Si la solicitud tiene el plazo de un mes y comienza el día 29 de febrero en un año bisiesto. ¿Cuándo finalizará el plazo? El 30 de marzo si no coincide con un día inhábil El 28 de marzo si no coincide con un día hábil El 29 de marzo si no coincide con un día inhábil Cuando la Administración lo diga. Un acto administrativo: 1 y 3 son correctas. 2. Solo puede ser realizado por la Administración 1. Puede ser realizado por la Administración 3. Puede ser realizado por un particular. ¿Qué es un expediente administrativo? Es la declaración de la Administración Pública que resuelve sobre todas las demandas o peticiones hechas por las personas
interesadas y sobre otras relacionadas estrechamente con las mismas. Es la actuación que realiza la Administración Pública desde el inicio de un procedimiento hasta su finalización. Es el conjunto, ordenado de trámites y actuaciones administrativas. Es el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedentes a quién tramita, a quién tiene que dictar la resolución en el procedimiento correspondiente y también a la persona interesada que quiere consultarlo. ¿Qué nombre tiene el procedimiento administrativo que regula cómo puede la ciudadanía ser oída en el procedimiento de las normas administrativas que les afecten y en cualquier procedimiento en el que estén como interesados? Trámite de audiencia Trámite de ciudadanía Trámite del representado. Trámite de participación. La Ley que rige los procedimientos y actos administrativos es: Ley 35/2018
Ley 39/2015 Ley 18/2016 Ley 23/2013. Cuando el órgano administrativo une varios procedimientos que se hayan iniciado por separado y sean idénticos en lo que se pide o guarden relación entre sí, está realizando: Acumulación de procedimientos Impulso del procedimiento Acto de instrucción La responsabilidad de tramitación. Existen varios tipos de informes: Los de Reposición que son obligatorios. Los Facultativos que son obligatorios Los Perceptivos que son obligatorios Ninguna es correcta. La persona interesada puede retirar la solicitud que hace a la Administración Pública de dos formas y son: Por simplificación administración o renuncia Por desistimiento o renuncia No se puede retirar si aún no está resuelto Por actividad probatoria o simplificación administrativa. Son informes NO obligatorios, pero la Administración Pública los puede solicitar si considera que son importantes o necesarios para decidir sobre un tema los llamados: Informes Perceptivos Informes facultativos Informes comunes Informes Preceptivos. Si un procedimiento finaliza por renuncia del interesado: Es lo mismo que el desistimiento. No está admitida la renuncia El derecho del interesado desaparece. Puede volver a ejercer ese derecho en el futuro
. ¿Qué carácter tienen habitualmente los informes emitidos en la fase de instrucción? No vinculante Vinculante Decisivo Preceptivo. Un acto administrativo es: Cualquier acto de la administración Un acto de la administración como sujeto de Derecho Administrativo Cualquier acto legislativo de la administración Un acto de la administración como sujeto de Derecho Privado. Cuál de las opciones NO es un derecho del ciudadano en el procedimiento administrativo. Identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los
proyectos, actuaciones o solicitudes que se desee realizar. Actuar asistido de asesor cuando lo considere conveniente en defensa de sus intereses. Exigir la devolución de las tasas pagadas del proceso administrativo realizado. ¿Qué nombre recibe el recurso designado para una posible apelación posterior, en la que el interesado no está de acuerdo? Recurso de Alzada Recurso de arbitraje Recurso de Arras Recurso de Reposición. En qué fase se realizan las alegaciones e informes. Fase de instrucción. Fase inicial En todas las fases Fase final. Las fases de un procedimiento administrativo común son: Acreditación, iniciación, presentación y resolución. Iniciación, ordenación, instrucción y finalización Acreditación, presentación de pruebas, aceptación y finalización Resolución, terminación, caducidad y renuncia. A que se la llama subsanar una solicitud Cuando la Administración Pública recibe una solicitud y comprueba que no reúne todos los requisitos, y la persona puede corregir el error. Cuando la Administración Pública recibe un acto administrativo y comprueba que no reúne todos los requisitos, y la persona tiene
que corregir el error en un plazo máximo de 10 días. Cuando la Administración Pública recibe una solicitud y comprueba que no reúne todos los requisitos, y la persona debe que eliminar y comenzar con un nuevo acto administrativo. Todas son incorrectas. La Resolución:
Es la declaración de la Administración Pública que realiza sobre las demandas o peticiones hechas por las personas interesadas o sobre otras relacionadas estrechamente con las mismas. Verdadero Falso. Si un plazo en un proceso administrativo se cumple en un día inhábil entonces el plazo se prorroga hasta el día siguiente. Verdadero Falso . Según la ley reguladora de las Bases del Régimen local son entidades locales, entre otras: Municipios y provincias. Municipios, provincias e islas. Municipios, provincias y comarcas. Todas son correctas. Son derechos y/o deberes de los de los vecinos de un municipio: Ser elector o elegible. Contribuir mediante prestaciones personales. Contribuir mediante prestaciones económicas. Todas son correctas. Los elementos esenciales de un municipio son: Territorio, población y vecindad Territorio, población y organización. Territorio, vecindad y administración. Territorio, localización y señalización. . El alcalde: Es elegido por los concejales o los vecinos. Dirige el gobierno y la administración municipal Representa al Ayuntamiento. Todas son correctas. La aprobación y modificación de los presupuestos del Ayuntamiento corresponde A la Junta de Gobierno local. A la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Al Pleno del Ayuntamiento. A la Comisión especial de Cuentas. Se consideran municipios de gran población Cualquier municipio que supere los 200.000 habitantes. Cualquier municipio que supere los 75.000 habitantes. Municipios que sean capitales autonómicas. Todas son correctas. El servicio de atención a personas en riesgo de exclusión social se establece obligatorio para municipios: Tiene que tenerlo cualquier municipio. De más de 5000 habitantes. De más de 20.000 habitantes. De más de 50.000 habitantes. El concejo abierto está formado por: El Alcalde y la asamblea vecinal El Alcalde y el pleno municipal El Alcalde y el Consejo de Gobierno local Todas son correctas. En la provincias insulares No existen Diputaciones. Existen Cabildos insulares Existen Consejos insulares Todas son correctas. El encargado de convocar y presidir las sesiones del pleno de la diputación es : El Presidente de la diputación. Los Vicepresidentes de la diputación Los Diputados. Los Concejales.
|