PRÁCTICA JURÍDICO LABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRÁCTICA JURÍDICO LABORAL Descripción: MÁSTER ABOGACÍA Y PROCURA UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Por fin ha salido la sentencia estimatoria de la reclamación de salarios que presentó Ud. hace ya 9 meses. La empresa ha recurrido todos los pronunciamientos condenatorios. el TSJ podría tardar más de un año y su cliente le pregunta si podría ir cobrando algo antes de que resuelva el tribunal. Su respuesta es: no cabe anticipo alguno hasta que la sentencia del TSJ sea firme. tiene derecho a percibir ya la totalidad de la condena. puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 75% del importe de la cantidad reconocida en la sentencia. puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 50% del importe de la cantidad reconocida en la sentencia. Amparo se encuentra embarazada de 6 meses. Es despedida por despido disciplinario por bajo rendimiento. Impugna el despido solicitando la nulidad del mismo. Cuáles son las posibles calificaciones judiciales del despido: procedente, improcedente o nulo. improcedente o nulo. solo nulo. procedente o nulo. Un trabajador interpone demanda impugnando el cambio de su horario de trabajo mediante el procedimiento especial de modificación sustancial. Una vez celebrado el acto del juicio se dicta sentencia por la que se desestima la demanda del trabajador y convalida la medida al entender que es justificada. El trabajador quiere recurrir la misma por no estar de acuerdo. Contra dicha sentencia: cabe recurso de apelación. cabe recurso de reposición. cabe recurso de suplicación. no cabe recurso. Se le presente en su despacho D. Joaquín, quien lleva 30 años trabajando en canteras y sufre diversas limitaciones funcionales. Tras los informes médicos oportunos se determina que no podrá seguir trabajando en su profesión habitual pero sí en otras. ¿A qué grado de incapacidad permanente correspondería ese dictamen médico?. invalidez permanente parcial. invalidez permanente total. invalidez permanente absoluta. invalidez permanente gran invalidez. A Juan le han ofrecido un contrato de relevo para incorporarse a trabajar. Acude a su abogado para saber cuáles son las condiciones del mismo. Señale la respuesta correcta: para que Juan pueda acceder a un contrato de relevo deberá estar en situación de desempleo o tener concertado con la empresa un contrato de duración determinada. el contrato de relevo no tiene ninguna limitación temporal para Juan. el puesto de trabajo no puede ser el mismo que el del trabajador sustituido. el contrato de relevo no puede ser objeto de negociación colectiva. María presta sus servicios en la empresa Aris, SA desde hace más de tres años, con un contrato por tiempo determinado para la realización de obra o servicio determinado. Acude a su abogado para saber si su situación es legal. Señale la respuesta correcta: no pues, en todo caso, transcurridos tres años en dicha situación María adquirirá la condición de fijo. no, salvo que el plazo de tres años, para adquirir la condición de fijo, haya sido ampliado doce mese por convenio colectivo de ámbito estatal o inferior. sí, pues no existe limitación temporal para los contratos de duración determinada. dependerá de la duración de la obra o servicio para la que fue contratada. A María Luisa se le ha reconocido una incapacidad permanente parcial. Acude al letrado para ve a qué cuantía económica tiene derecho: una prestación del 55% de la base reguladora. una prestación del 75% de la base reguladora. una cantidad a tanto alzado equivalente a veinticuatro mensualidades de la base reguladora que haya servido para determinar la prestación económica. una prestación del 50% de la base reguladora. La representación de las empresas del metal está planificando su estrategia negociadora y, para ello, precisa identificar a los representantes de los trabajadores con lo que tendrá que negociar. ¿en los convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal, quiénes están legitimados para negociar en representación de los trabajadores?. los sindicatos que cuenten con un mínimo del uno por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. los sindicatos que cuenten con un mínimo del cinco por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal, así como, en sus respectivos ámbitos, las organizaciones sindicales afiliadas, federadas o confederadas a los mismos, y los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal a nivel estatal en el sector metalúrgico. todos los sindicatos están legitimados. África ha interpuesto recurso de suplicación frente a una sentencia del Juzgado de lo Social desfavorable a sus pretensiones. La empresa ha impugnado el citado recurso de suplicación introduciendo propuestas de rectificación de hecho y causas de oposición subsidiarias, aunque no han sido estimadas en sentencia. ¿Dispondrá África de trámite para examinar los motivos de impugnación de la empresa y formular alegaciones?. no hay fase de alegaciones en el recurso de suplicación, los autos se remiten directamente al TSJ. no, se le dará traslado directamente del Auto desestimando de plano los motivos de rectificación de hechos y/o causas de oposición subsidiarias invocados por la empresa al no tratarse de los motivos tasados en la normativa vigente. sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado a África y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los dos días siguientes de recibir dicho escrito de impugnación. sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los cinco días siguientes de recibir el escrito. El Juzgado de lo Social ha declarado la improcedencia del despido de Yolanda y la empresa ha optado por su readmisión. Sin embargo, por causas imputables a la empresa la reincorporación no se llega a hacer efectiva, por lo que Yolanda tiene que instar el incidente de no readmisión. El Auto judicial declarará acreditada la no readmisión por causa imputable a la empleadora y...: extinguida la relación laboral a la fecha del inicial despido. extinguida la relación laboral a la fecha del auto que resuelva el incidente de no readmisión. extinguida la relación laboral a la fecha de la sentencia que declaró la improcedencia del despido. extinguida la relación laboral a la fecha de interposición de la demanda por despido. Juan acude como demandado a un juicio seguido por los trámites del proceso ordinario, y pretende formular reconvención, ¿cuándo pueden formularla?. cuando la hubiese anunciado en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la reclamación previa en materia de prestaciones de Seguridad Social o resolución que agote la vía administrativa. deberá formularse al inicio de la vista, exponiendo los hechos que la motiven. al inicio de la vista, provocando la suspensión del juicio. con al menos 5 días de antelación a la vista. Una empresa viene prestando servicios laborales a un trabajador, pero no le ha dado de alta en la SS. La empresa tiene concertadas la incapacidad temporal por contingencias comunes y profesionales con una Mutua. El trabajador sufre un accidente de trabajo y permanece seis meses en situación de incapacidad temporal. ¿Quién abonará el subsidio al trabajador?. la Mutua no anticipará el subsidio porque el trabajador estaba sin asegurar. la Mutua únicamente anticipará el subsidio si el trabajador denuncia previamente su situación ante la Inspección de Trabajo y SS. la Mutua deberá anticipar en todo caso el subsidio de incapacidad temporal. la Mutua solo abonará el subsidio cuando el Juzgado de lo Social haya declarado la insolvencia de la empresa. El contrato de trabajo celebrado por Juan y la empresa constructora en la que presta sus servicios ha sido declarado nulo parcialmente por el Juzgado de lo Social. ¿Qué fuentes de la relación laboral regirán ara la parte declarada nula?. las disposiciones legales y reglamentarias del Estado, los convenios colectivos y la voluntad de las partes. los usos o costumbres locales y profesionales primarán en defecto de norma con rango de ley. los convenios colectivos rigen en todo caso para lo no pactado en un contrato de trabajo. únicamente las disposiciones legales y reglamentarias de la CCAA donde se celebró el contrato. Fernando tiene dos hijos de 6 y 9 años y ha decidido solicitar a su jefe reducción de jornada de trabajo diario para dedicarles más tiempo a su cuidado y educación. ¿Qué parámetros legales determinarán la jornada laboral?. la reducción de la jornada de trabajo diaria, con disminución proporcional del salario, será entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. la reducción de la jornada de trabajo diaria, sin disminución proporcional del salario, será entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. la reducción de la jornada de trabajo diaria, con disminución proporcional del salario, será entre, al menos, un noveno y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. la reducción de la jornada de trabajo diaria, sin disminución proporcional del salario, será entre, al menos, un noveno y un máximo de la mitad de la duración de aquélla. Presentada demanda conjunta por más de diez actores ante el Juzgado de lo Social, es necesario que designen un representante común. ¿Quién deberá asumir la representación en el proceso?. este representante común deberá ser necesariamente un Procurador. este representante común deberá ser necesariamente abogado, procurador, graduado social colegiado, uno de los demandantes o un sindicato. solo uno de los demandante puede asumir la representación común. necesariamente los sindicatos cuando se trate de una demanda colectiva que afecte a la libertad sindical. Julio, javier y Sergio han sufrido un accidente de trabajo cuando se encontraban prestando sus servicios para la empresa en la que trabajan y pretenden demandar al empresario reclamando el resarcimiento de daños y perjuicios que les corresponde. ¿Pueden ejercitar sus acciones simultáneamente?. en reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional solo se podrán acumular las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios si han recaído en el mismo Juzgado. en reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional solo se podrán acumular las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios derivadas de un mismo hecho. en reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional solo se podrán acumular las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios. en reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional solo se podrán acumular las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios cuando el Juez lo acuerde de oficio. Roberto, abogado de la parte demandante, durante la celebración del juicio ante el Juzgado de lo Social, propone prueba testifical, si bien el Juez la inadmite. ¿Qué puede hacer Roberto?. deberá renunciar a ella, sin perjuicio de que pueda solicitarla de nuevo con posterioridad a la vista del resultado del resto de la prueba. podrá formular recurso contra la inadmisión de cualquier medio de prueba y el juez deberá resolver en el acto. podrá hacer constar su protesta en el acto contra la inadmisión de cualquier medio de prueba, a efectos del correspondiente recurso contra la sentencia. podrá hacer constar su protesta en el acto contra la inadmisión de cualquier medio de prueba, siempre que el Abogado de la otra parte no se oponga a ello. La entidad gestora de la Seguridad Social ha resuelto expresamente otorgar el alta médica de su incapacidad temporal por enfermedad profesional a Telmo, después del transcurso de 180 días. Telmo está disconforme con la misa por lo que acude a usted para asesorarse si puede presentar demanda. Debes informarle que: puede presentar demanda directamente sin necesidad de reclamación administrativa previa ante la entidad gestora como ocurre en todos los procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas expresas en las que se acuerda el alta médica. debe interponer reclamación previa ante la entidad gestora como requisito necesario para formular demanda en materia de prestaciones de Seguridad Social, en el plazo de once días desde la notificación de la resolución. debe interponer reclamación previa ante la entidad gestora como requisito necesario para formular demanda en materia de prestaciones de Seguridad social, en el plazo de veinte días desde la notificación de la resolución. puede presentar demanda directamente sin necesidad de reclamación administrativa previa ante la entidad gestora, ya que se rata de una resolución administrativa expresa que acuerda el alta médica al agotarse el plazo de duración de 180 días de la prestación de incapacidad temporal. Álvaro interpuso demanda por extinción del contrato de trabajo por causas objetivas, y el Juzgado de lo Social competente ha dictado sentencia que le es desfavorable. ¿Puede recurrirla?. puede interponer recurso de suplicación que conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia y que deberá anunciar dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia. puede interponer recurso de reposición que conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia y que deberá anunciar dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia. puede interponer recurso de suplicación que conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia y que deberá anunciar dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia. puede interponer recurso de reposición que conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia y que deberá anunciar dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia. Jaume se encuentra cursando formación profesional del sistema educativo y le ofrecen realizar un contrato para la formación y el aprendizaje en una empresa con actividad formativa. ¿Cuál es la duración máxima de este tipo de contrato?. la duración máxima será de tres años. la duración máxima será de dos años. la duración máxima será de un años. la duración máxima será únicamente la que se determine por convenio colectivo. ¿En alguna de las siguientes situaciones puede suspenderse el contrato de trabajo con exoneración de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo?. durante las vacaciones. durante la incapacidad temporal del trabajador. durante el descanso entre jornadas. durante el descanso de fin de semana. En una empresa que cuenta con 42 trabajadores, se va a proceder a la elección de los órganos de representación para hacer efectivo el derecho de los trabajadores a participar en la empresa. ¿A quién corresponde dicha representación?. a los delegados de personal, en número de tres. a un solo delegado de personal. al comité de empresa, con un máximo de tres miembros. al comité de empresa, con un máximo de trece miembros. En la empresa se han celebrado elecciones de los miembros de comité de empresa, pero uno de los sindicatos que ha presentado considera que ha habido irregularidades y quiere impugnar el procedimiento laboral. ¿Cuál es la tramitación que se debe seguir?. las impugnaciones en materia electoral, en todos los casos, se tramitarán directamente ante la jurisdicción social. las impugnaciones en materia electoral en todos los casos, se tramitarán conforme al procedimiento arbitral previsto en el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. las impugnaciones en materia electoral se tramitarán conforme al procedimiento arbitral regulado en el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, con excepción delas denegaciones de inscripción, cuyas reclamaciones podrán plantearse directamente ante la jurisdicción social. las impugnaciones en materia electoral se tramitarán conforme al procedimiento arbitral regulado en el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, con excepción de las relativas a las actuaciones de la mesa electoral por vicios graves que pudieran afectar a las garantías del proceso arbitral, que podrán plantearse directamente ante la jurisdicción social. |