PRÁCTICA MERCANTIL VII: TENGO UNA CRISIS EXISTENCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PRÁCTICA MERCANTIL VII: TENGO UNA CRISIS EXISTENCIAL Descripción: Práctica Mercantil Test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El procedimiento especial para microempresas se aplicará a: Deudores, personas naturales o jurídicas, que lleven a cabo una actividad empresarial o profesional y que, durante el año anterior a la solicitud, hubieran empleado una media de menos de diez trabajadores y tenga un volumen de negocio anual inferior a 600.000 €, o un pasivo inferior a 350.000 €, según las últimas cuentas cerradas en el ejercicio anterior a la solicitud. Deudores, personas jurídicas, que lleven a cabo una actividad empresarial o profesional y que, durante el año anterior a la solicitud, hubieran empleado una media de menos de diez trabajadores y tenga un volumen de negocio anual inferior a 600.000 €, o un pasivo inferior a 350.000 €, según las últimas cuentas cerradas en el ejercicio anterior a la solicitud. Deudores personas jurídicas que, durante el año anterior a la solicitud, hubieran empleado una media de menos de 10 trabajadores y tenga un volumen de negocio inferior a 600.000 €, siempre y cuando no forme parte de un grupo de empresas. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. El procedimiento especial de microempresas no afectará a los titulares de créditos públicos. El procedimiento especial de microempresas sólo podrá tramitarse como procedimiento de liquidación, sin tramitación de la empresa en funcionamiento. La solicitud de apertura del procedimiento especial por parte del deudor se realizará mediante la presentación del formulario normalizado, debiendo comparecer asistido por abogado. La solicitud de apertura del procedimiento especial por parte de los acreedores o de los socios personalmente responsables de las deudas del deudor deberá realizarse mediante demanda que reúna los requisitos del art. 399 LEC. El procedimiento especial de liquidación se abrirá: a) Únicamente cuando, solicitado por el propio deudor o por una creedor, no se haya aprobado un plan de continuación, o no se haya homologado el plan aprobado. b) Cuando no se haya aprobado un plan de continuación, no se haya homologado el plan aprobado o, habiéndose homologado, haya sido incumplido por el deudor, siempre y cuando en estos tres casos el deudor se encuentre en insolvencia actual. c) Además de los supuestos previstos en la respuesta b), se abrirá en todo caso cuando el deudor no se encuentre al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o frente a la S.Social, siempre que su devengo sea posterior al auto de apertura del procedimiento empresarial. Las operaciones de liquidación en el procedimiento especial: Se realizarán en todo caso por la administración concursal. Se realizarán a través del sistema de plataforma electrónica previsto al efecto. Se realizarán a través del sistema de plataforma electrónica previsto al efecto y complementariamente mediante entidad especializada. En caso de enajenación de unidades productivas: Los criterios pendientes de pago, como regla general, no tiene la obligación el adquirente de pagarlos. Hasta la aprobación del convenio o hasta la apertura de la fase de liquidación, se realizarán mediante subasta electrónica. A los efectos laborales y de Seguridad Social, se considera que existe sucesión de empresas. Todas las anteriores son correctas. El acreedor podrá: Instar a la AC, por escrito, identificando el acto concreto que se trate de rescindir y el fundamento de la rescisión, a que la ejercite. Si ésta no lo hace en el plazo de dos meses, estará legitimado para ejercerla. Instar a la administración concursal, por escrito, a que la ejercite, y si ésta no lo hace en el plazo de dos meses, estará legitimado para ejercerla. Instar directamente la acción de reintegración, si hay perjuicio para la masa. En el caso de que la concursada tenga bienes en su poder de los que no sea propietaria, ¿puede la AC negarse a entregarlos a sus legítimos propietarios?. No, nunca. Sí, si entiende que es beneficioso para el concurso, abonando su coste. Sí, pero el propietario puede instar incidente concursal. En el inventario la AC valora los bienes y derechos... Por el valor determinado por expertos independientes. Por el valor que manifieste la concursada. Por su valor de mercado. Constituye la masa activa del concurso: La totalidad de los bienes y derechos integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración de concurso y por los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento. La totalidad de los bienes y derechos integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración de concurso y por los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento. Excepto los legalmente inembargables, aunque tengan valor patrimonial. La totalidad de los bienes y derechos integrados en el patrimonio del concursado a la fecha de la declaración de concurso y por los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento. Se exceptúan los que sean legalmente inembargables y los buques y aeronaves. Elige la opción correcta: En el procedimiento concursal, si se acumulan demandas cuyos pedimentos no resulten coincidentes, las partes que intervengan tendrán que contestar a las demandas a cuyas pretensiones se opongan. En el procedimiento concursal únicamente cabe la acumulación de demandas cuyos pedimentos no resulten coincidentes. Ninguna de las anteriores es correcta. Elige la opción correcta: El recurso de revisión no es de aplicación dentro del procedimiento concursal, en ningún supuesto. Ninguna es correcta. El recurso de revisión contra los Decretos del LAJ no está limitado a que éstos pongan fin al procedimiento o impidan su continuación, porque el 454 bis .1 ha sido declarado inconstitucional. Elige la opción correcta: Las acciones de responsabilidad civil de administradores concursales y auxiliares delegados se sustanciarán ante el Juez que conozca o haya conocido del concurso por los trámites del juicio declarativo que corresponda. Todas las anteriores son falsas. Las acciones de responsabilidad de los administradores concursales y auxiliares delegados se resuelven por los cauces del incidente concursal. El inicio o continuación de ejecuciones de garantías reales se tramita de forma separada pero acumulada al concurso, por los trámites del incidente concursal. Elige la opción correcta: La demanda incidental únicamente permite la impugnación de la lista de acreedores y el inventario de la masa activa establecida en el informe de la AC. Todas las demandas incidentales serán admitidas a trámite, pues el acceso al proceso está amparado por la Tutela Judicial Efectiva (art. 24 CE). Si el Juez estima que la demanda incidental lo es sobre una cuestión impertinente o que carece de entidad necesaria acordará por auto su inadmisión . Se inadmitirán a trámite las demandas incidentales que tengan por objeto la impugnación de actos de administración por razón de oportunidad. Elige la opción correcta: Todas son correctas. En el incidente concursal en materia civil, la prueba se propone en el acto de la vista, igual que ocurre en el incidente concursal en materia laboral. El juez dictará sentencia en el incidente concursal en materia civil, sin citación a las partes para la vista, y sin más trámites cuando no se haya presentado escrito de contestación a la demanda o no exista discursión sobre los hechos, o éstos no sean relevantes a juicio del juez y no se hayan admitido medios de prueba. Elige la opción correcta: Ninguna de las anteriores es correcta. Las cuestiones procesales se resuelven en la vista del juicio, que se desarrollará conforme a la LEC, por así establecerlo el art. 540 TRLC. Las cuestiones procesales pueden plantearse en la contestación a la demanda o por el actos en los 5 días siguientes a contar desde el que se le hubiera dado traslado de la contestación. El juez las resolverá dictando la resolución que proceda conforme a lo dispuesto en la LEC para la resolución escrita de este tipo de cuestiones, conforme a lo previsto en la audiencia previa del juicio ordinario. Elige la opción correcta: Contra la sentencia dictada en un incidente concursal en materia civil no cabe recurso de apelación diferido, debiendo presentarse escrito de protesta dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la Sentencia. Las sentencias dictadas por el juez de lo mercantil resolviendo el incidente concursal en materia civil no son recurribles. La reforma del TRLC ha eliminado los recursos de apelación diferida, siendo recurribles en apelación todas las sentencias dictadas en los incidentes concursales en materia civil. La sociedad "NoMePagan S.L." comunicó su crédito a la AC e el procedimiento ordinario de la concursada "NadaPago S.A.". Sin embargo, el crédito no fue reconocido en la Lista de Acreedores del informe de la AC por un error. Usted recomienda a "NoMePagan S.L.": Interponer una demanda de incidente en impugnación de la listad de acreedores. Interponer un recurso de reposición frente a la resolución del LAJ que acuerda insertar el inventario y la lista de acreedores en el registro público concursal, en el plazo establecido en el art. 297 TRLC. Ello, por cuanto al tratarse de una Diligencia de Ordenación, conforme al art. 544 TRLC, procede el recurso de reposición establecido en el art. 451 LEC. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La lista de acreedores no es impugnable una vez presentado el informe de la AC. Elige la opción correcta: No hay diferencia entre el incidente concursal en materia civil y laboral. La interposición de una demanda incidental tiene efectos suspensivos de la tramitación del concurso. En el incidente concursal en materia civil debe solicitarse la celebración de vista y proponerse los medios de prueba en los escritos iniciadores (demanda y contestación). En el incidente laboral sólo caben los recurso establecidos en la LEC y en TRLC, excluyéndose los establecidos en la LRJS. Elige la opción correcta: Las st que resuelven incidentes laborales no son recurribles. Las st dictadas por el juez de lo mercantil en los incidentes en materia laboral, son recurribles en suplicación ante el TSJ. No existen incidentes laborales, debiendo sustanciarse las demandas en esta materia ante el juzgado de lo social que resulte competente. Las sentencias dictadas en los incidentes en materias laborales por el juez de lo mercantil son recurribles en apelación que resuelve la audiencia provincial. En caso de concurso consecutivo, la legitimación para el ejercicio de las acciones rescisorias concursales o cualesquiera otras acciones de impugnación de los acuerdos de refinanciación y de los acuerdos extrajudiciales de pago corresponderá: En exclusiva a la Administración Concursal. A la AC y, subsidiariamente, a los acreedores. Al Mediador Concursal. En el supuesto de transmisión de la unidad productiva en sede concursal: Se considerará que solo existe sucesión de empresas a los efectos laborales y de seguridad social, si así lo declara expresamente el juez del concurso. No existe sucesión empresarial al no concurrir en sede concursal los requisitos exigidos en la jurisprudencia del TJUE para que quepa apreciar esta figura. Se considerará, a efectos laborales y de seguridad social, que existe sucesión de empresa, y el adquirente se subrogará en los contratos de trabajo y en las obligaciones de seguridad social. ¿Cuál de dichas afirmaciones es la correcta?. La propuesta de convenio puede consistir en la liquidación de la masa activa para la satisfacción de los créditos. Cuando la propuesta de convenio consista en el pago íntegro de los créditos ordinarios en un plazo no superior a los 3 años, o en el pago inmediato de los créditos ordinarios vencidos con una quita inferior al 20%, será necesario, para que la propuesta se considere aprobad, que el pasivo que vote a favor sea superior al que manifieste su oposición o vote en contra. La propuesta de espera nunca podrá ser superior a 5 años. |